INTERNACIONAL
Un libro en dos mil palabras: “El proceso”, de Kafka, una acusación sin causa y un descenso sin fin

Algunos libros no se leen, se habitan. Nos envuelven con una atmósfera, una lógica propia que altera nuestras coordenadas más elementales. Tal es el caso de El proceso, novela inacabada de Franz Kafka publicada póstumamente en 1925, que narra el lento e inexorable hundimiento de Josef K., un empleado de banco que es arrestado una mañana sin saber por qué. Desde entonces, el protagonista intenta sin éxito comprender y defenderse ante un tribunal que nunca ve, en un proceso cuyo sentido y lógica escapan a toda razón. Esta es la historia que te vamos a contar-CON SPOILERS– en unas 2.000 palabras.
El proceso
eBook
En la primera edición de El proceso, en 1925, Max Brod -el amigo de Kafka que publicó su obra pese a los pedidos en contrario del autor- comentaba que el manuscrito no llevaba título. Sin embargo, contaba que Kafka -que había muerto un año antes- siempre se refirió al texto con esa denominación. Por regla general, Kafka se decidía por un título definitivo una vez concluida la obra. El proceso, entonces, podría haber sido sólo un título provisional.
Kafka, nacido en Praga en 1883, creó una obra única y perturbadora, donde la culpa y el absurdo son fuerzas que gobiernan al individuo. El proceso se ha interpretado como una alegoría, una crítica al poder burocrático o un retrato de la ansiedad existencial. Pero, más allá de las interpretaciones, lo que queda es una narración que nos atrapa desde la primera línea. La historia no tiene redención, sino una deriva: el proceso comienza, y de ahí en adelante, todo es descenso.
Vamos al texto:
“Alguien tenía que haber calumniado a Josef K., pues fue detenido una mañana sin haber hecho nada malo“. Así comienza la historia. Es su cumpleaños número treinta, vive en una pensión, trabaja como procurador en un banco. Pero ese día, en vez del desayuno que le lleva la cocinera Anna, entran dos hombres desconocidos. Uno se llama Franz. Visten de negro. No son policías ni muestran credenciales. Solo le dicen que está detenido, aunque puede seguir con su rutina. K. no entiende nada. Pregunta por la acusación. La respuesta es siempre la misma: “No estamos autorizados a decírselo”.

Franz y su compañero Willem lo escoltan, no lo agreden. Lo llevan ante un inspector que se presenta en una habitación de la pensión convertida en improvisado despacho. El inspector repite que todo está en marcha: “El proceso se acaba de iniciar y usted conocerá todo en el momento oportuno”. Pero no hay explicación, ni delito, ni instancia clara. K. se siente ofendido y ridículo. No es encerrado ni conducido ante un juez. Simplemente le dicen que el proceso ha comenzado y que será convocado. Esa es la nueva condición de su existencia.
Esa misma noche, K. se disculpa ante su casera, Frau Grubach, y luego va a la habitación de la señorita Bürstner, una vecina. Le cuenta lo sucedido, la escena del arresto, la presencia de los extraños. Bürstner, incrédula, escucha con interés. K., excitado, recrea el episodio, la imita, se agita, mueve los muebles como si interpretara una obra. Termina besándola. A la mañana siguiente, un tal Capitán Lanz, amigo de la casera, lo reprende por haber importunado a la señorita. K. lo ignora. El proceso ya ha entrado en su cuerpo.
Lo más inquietante: no lo trasladan ni lo encierran. El arresto no implica reclusión. K. puede continuar con su vida, ir al trabajo, hablar con su casera. –”Entonces estar detenido no es tan malo”, dice K. Pero todo está teñido de una nueva inquietud. El proceso ha comenzado y su sombra lo acompañará siempre.
Una semana después, recibe una citación. Debe presentarse un domingo en un lugar impreciso. Encuentra finalmente la sala: un desván miserable, atestado de personas. El juez instructor le llama la atención por su retraso. K. responde con un largo alegato donde denuncia el carácter arbitrario del tribunal: “Fui detenido hace diez días, me río de lo que motivó mi detención, pero eso no es algo para tratarlo aquí. Me asaltaron por la mañana temprano, cuando aún estaba en la cama. Es muy posible ––no se puede excluir por lo que ha dicho el juez instructor–– que tuvieran la orden de detener a un pintor, tan inocente como yo, pero me eligieron a mí”.
Sus palabras son firmes, cada vez más enfáticas: “No hay ninguna duda de que detrás de las manifestaciones de este tribunal, en mi caso, pues, detrás de la detención y del interrogatorio de hoy, se encuentra una gran organización. Una organización que, no sólo da empleo a vigilantes corruptos, a necios supervisores y a jueces de instrucción, sino a una judicatura de rango supremo con su numeroso séquito de ordenanzas, escribientes, gendarmes y otros ayudantes”
El público, formado por gente de aspecto miserable, parece aprobar. Pero K. no obtiene respuestas. «Hoy se ha privado a sí mismo de la ventaja que supone el interrogatorio para todo detenido“, le reprocha el juez. K. abandona la sala frustrado: ”¡Pordioseros! Os regalo todos los interrogatorios“.

En la segunda visita, el tribunal ya no lo espera. Las salas están vacías. Recorre pasillos, encuentra a la esposa del ujier, quien coquetea con él. La escena es ambigua. Aparece un estudiante, la alza y se la lleva. La mujer lo mira y le dice: “No, ¿en qué piensa usted? Eso sería mi perdición”. El poder judicial también tiene sus jerarquías internas, sus transacciones. K. apenas las roza.
K. empieza a perder el control de su vida. Visita cada semana el tribunal, que se esconde en los pisos superiores de edificios ajenos, mal ventilados y llenos de funcionarios indiferentes.
Aunque el proceso domina la vida de K., también lo afectan sus relaciones personales. Una figura clave es la señorita Bürstner, la vecina a quien K. confiesa su arresto. Tras el primer encuentro, ella lo evita.
Más adelante, cuando K. acude con su tío Karl al abogado Huld, conoce a Leni, la enfermera del abogado, que está enfermo del corazón. Ella se presenta como una figura abierta, sensual, casi provocadora. Lo conduce a un cuarto, se entrega de inmediato. «––Venga ––dijo ella, y lo atrajo a sí. Le besó la frente y sus manos“.
Pero incluso ese gesto tiene algo ambiguo. Leni parece disfrutar su influencia sobre los acusados. Josef K. lo percibe: “––Para ella ––pensó K.–– no soy más que otro cliente del abogado”. En sus visitas posteriores, Leni se muestra cada vez más involucrada, lo cela, le da consejos, se infiltra en su proceso. Pero K. duda. No sabe si confiar en ella o si es parte del engranaje judicial. La intimidad también se vuelve sospecha.
El abogado recibe a K. en la cama.
Karl se preocupa por el prestigio del apellido, por la reputación. Pronto se desencanta de la pasividad de K. «––No te das cuenta de lo que está en juego ––le dice––. Te comportas como si fuera un juego de oficina». La tensión entre ambos se incrementa. Karl lo abandona, decepcionado, sin ayudar más. K. se queda solo, otra vez.
Pero K. desconfía de Huld. Cree que el abogado solo prolonga el proceso. La escena más inquietante ocurre cuando conoce al comerciante Block, otro cliente de Huld, que ha estado procesado durante cinco años. Block se ha convertido en una sombra, un siervo. Se arrastra, obedece, vive con miedo. Cuando K. lo visita, lo encuentra arrodillado, siendo humillado por el abogado. «––Este hombre ––dijo Huld– ya no es un cliente. Es mío“. K. ve en Block su posible futuro. Decide cortar con Huld.
La rutina del proceso
El tribunal no emite dictámenes ni convoca nuevas audiencias. Pero el proceso sigue. K. no sabe cómo. Alguien escribe su expediente. Hay funcionarios que lo visitan, escribientes en habitaciones ocultas.
Uno de los momentos más simbólicos ocurre en el banco donde trabaja. Al escuchar ruidos en un depósito, K. descubre a Franz y Willem, los dos empleados que lo detuvieron al inicio, siendo azotados por un guardián. Ellos le suplican: «––¡Ayúdenos, señor K., somos sus guardianes!“. El castigo, le explican, es por su queja formal contra ellos. Pero la escena se repite: al día siguiente, los vuelve a encontrar en la misma posición, como si el castigo no tuviera fin.
Esta repetición instala la idea de que la sanción no es una consecuencia, sino una estructura. Nadie sale. No hay redención ni aprendizaje. Solo ciclos. Kafka lo presenta sin subrayarlo, pero con brutal claridad.
Buscando otra vía, K. visita al pintor Titorelli, un artista oficial del tribunal. Vive en un altillo rodeado de niñas que lo espían. K. le pregunta si puede ayudarlo a obtener la absolución.
El pintor le explica las tres formas de resolución posibles: la absolución verdadera (inexistente), la aparente (que lo mantiene bajo vigilancia) y la dilación indefinida. Esta última es la única accesible. Se le mantiene en libertad, pero el proceso sigue. “El proceso no se detiene, pero el acusado queda casi tan a salvo de una condena como si estuviera libre”, le explica Tirorelli. La culpa nunca desaparece.
Otro momento revelador ocurre cuando K. explora el desván donde se alojan las oficinas judiciales. Allí encuentra escribientes apilados, dormitorios improvisados, archivadores oscuros, sofocantes. Uno de ellos le explica que su expediente “debe ir bien” porque tiene poco volumen. K. pregunta por su contenido. Le responden: “––Los instructores lo leen, y si no entienden algo, añaden una nota”. No hay defensa ni acusación, solo texto acumulado, escrito sin sentido.
K. sube y baja escaleras, abre puertas, entra en salas de espera repletas. A veces le preguntan si es acusado o funcionario. Otras, lo confunden. La burocracia lo diluye todo: culpabilidad, jerarquías, hechos. Incluso el lenguaje se desvanece.
Hacia el final, K. se encuentra en la catedral con un sacerdote. Cree que está allí para acompañar a un cliente del banco. Pero el sacerdote lo llama: “––¡Josef K.!“. Le revela que es el capellán de la prisión: “––Tú eres Josef K ––dijo el sacerdote […] ––Estás acusado”.
K. intenta justificarse: “––Pero yo no soy culpable ––dijo K––. Es un error. ¿Cómo puede ser un hombre culpable, así, sin más?“. El sacerdote responde: ”––Eso es cierto ––dijo el sacerdote––, pero así suelen hablar los culpables“.
Entonces le cuenta una parábola: un hombre llega ante una puerta que da acceso a la Ley. Un guardián le impide entrar. El hombre espera años. Pregunta si podrá pasar. El guardián dice: «––Es posible, pero no ahora“. El hombre envejece, insiste, ofrece todo lo que tiene. Antes de morir, pregunta por qué nadie más ha pedido entrar. El guardián responde: “––Ningún otro podía haber recibido permiso para entrar por esta puerta, pues esta entrada estaba reservada sólo para ti. Yo me voy ahora y cierro la puerta”.
K. pregunta si el guardián lo engañó. El sacerdote dice: «––No debes aceptar todo como verdad. Debes aceptarlo como necesario». La necesidad reemplaza a la verdad. El orden ya no se basa en justicia, sino en cumplimiento.
La noche antes de cumplir 31 años, dos hombres vestidos de negro llegan a buscarlo. K. los esperaba. “Se levantó en seguida y contempló a los hombres con curiosidad. ––¿Les han enviado para recogerme? ––preguntó”. Lo conducen sin violencia, pero con firmeza. Caminan por las calles hasta llegar a las afueras.
Allí, uno de ellos saca un cuchillo. K. comprende lo que va a ocurrir. No se resiste. Piensa: «¿Dónde estaba el juez al que nunca había llegado?“.
El verdugo se lo pasa al otro, quien lo sostiene. El cuchillo cae. Kafka cierra así la novela: «––¡Como un perro! ––dijo, fue como si la vergüenza debiera sobrevivirle“.
Kafka nunca terminó esta novela. Pero eso es parte de su fuerza. El proceso no tiene resolución ni moraleja, porque el mundo que describe tampoco las tiene. Josef K. no es culpable de nada, pero eso no lo salva. Como escribió el propio Kafka: “La sentencia no se pronuncia de una vez, el procedimiento se va convirtiendo lentamente en sentencia”. Y una vez iniciado, es imposible escapar del proceso.
INTERNACIONAL
North Korea launches ballistic missiles days before Trump’s visit to the peninsula

NEWYou can now listen to Fox News articles!
North Korea test fired multiple short-range ballistic missiles on Wednesday, just days before President Donald Trump is expected to meet with Chinese President Xi Jinping and other leaders in South Korea.
South Korea’s military said the missiles, which were the first launched by its neighbor in five months, originated from an area south of Pyongyang and flew about 220 miles toward the northeast. The missiles did not land in the sea, the military added.
Trump is set to leave for Asia at the end of the week in what will be his first trip to the region during his second term. He plans to go to Malaysia first for a regional summit, and then head to Japan before traveling on to South Korea for an Asia-Pacific Economic Cooperation meeting.
The president is expected to visit the South Korean city of Gyeongju ahead of the summit for bilateral meetings with leaders including Xi and South Korean President Lee Jae Myung.
TRUMP CLAIMS PUTIN, XI, KIM ARE CONSPIRING AGAINST THE US AFTER MILITARY PARADE IN CHINA
North Korea, whose leader Kim Jong Un is shown left, conducted missile launches just days ahead of a visit by President Donald Trump to South Korea. (China Daily via Reuters/Korea News Service via AP; Ahn Young-joon/AP; Alex Brandon/AP)
South Korea’s military said Wednesday that it remains ready to repel any provocations by North Korea based on its alliance with the United States.
Japan’s Prime Minister Sanae Takaichi also told reporters that Tokyo was closely communicating with Washington and Seoul, including by sharing real-time missile warning data.
Wednesday’s ballistic missile launches by North Korea were the first of their kind since the country tested short-range systems on May 8 that simulated nuclear counterstrikes against U.S. and South Korean forces.
NUCLEAR THREATS FROM NORTH KOREA LOOM QUIETLY BEHIND WARS IN GAZA AND UKRAINE AT UNGA

A North Korean government photo shows what it says is a new intercontinental ballistic missile called the Hwasong-20 during a military parade on Oct. 10, 2025, in Pyongyang, North Korea. (Korean Central News Agency/Korea News Service via AP)
Earlier this month, North Korean leader Kim Jong Un displayed a new long-range intercontinental ballistic missile at a military parade in Pyongyang that included foreign leaders.
The yet-to-be-tested Hwasong-20 was described by the state-owned Korean Central News Agency as having the «most powerful nuclear strategic weapons system.»
The government also displayed shorter-range ballistic, cruise and supersonic missiles at the military parade, which marked 80 years since the founding of the Worker’s Party.
Kim said at the parade that the military «must continue to evolve into an invincible force that eliminates all threats.»

A TV screen shows North Korea’s missile launch during a news program at Seoul Railway Station in Seoul, South Korea, on Wednesday, Oct. 22, 2025. (Ahn Young-joon/AP)
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
The foreign dignitaries at the parade included Chinese Premier Li Qiang, former Russian President Dmitry Medvedev and Vietnam’s Communist Party chief To Lam.
Fox News Digital’s Brie Stimson and The Associated Press contributed to this report.
north korea,donald trump,south korea,china,japan,world
INTERNACIONAL
Bruce Springsteen tiene su película película biográfica, pero no es la que se podía esperar

Durante meses del año pasado, Jeremy Allen White tuvo a Bruce Springsteen hablándole constantemente al oído.
White escuchó una y otra vez la narración en audio de 18 horas de las memorias de Springsteen, Born to Run, como parte de una intensa preparación para interpretarlo en la próxima película Springsteen: música de ninguna parte, que narra las dificultades del ícono del rock para crear su álbum Nebraska en 1982.
“Eso sonaba en casa todo el tiempo”, recordó White, conocido por ser el protagonista de la serie The Bear, en una reciente entrevista por video. “Cuando salía a correr, cuando caminaba, cuando preparaba la cena. Me ayudaba mucho tener su voz conmigo todo el tiempo”.
Springsteen: música de ninguna parte, escrita y dirigida por Scott Cooper (Crazy Heart), ofrece algunos momentos propios de la épica biográfica del rock, como un White empapado en sudor cantando “Born to Run” ante una multitud o improvisando para un público devoto en el club Stone Pony de la costa de Nueva Jersey.
Pero al centrarse en Nebraska —una galería de personajes frágiles en clave acústica— y el colapso depresivo que Springsteen atravesó tras su grabación, la película se convierte en una exploración sobre la fragilidad de la salud mental y los límites del arte como sostén vital. En una escena tomada directamente de las memorias del músico, el hombre generalmente visto como el ideal del rock entra en la consulta de un terapeuta y rompe a llorar en silencio.
El objetivo de Cooper, dijo, “nunca fue contar la historia completa de Bruce Springsteen”. “Me esforzaba por hacer algo más tranquilo y más interior, sobre este momento muy específico en la vida de Bruce”, añadió el director, “sobre un hombre que enfrenta algunos de los traumas que arrastra desde su infancia”.
Springsteen: música de ninguna parte marca la primera vez que “El jefe” permite que su historia sea dramatizada en una película, y no es casualidad que Nebraska sea el núcleo. Springsteen ha dicho que considera este álbum quizás el mejor, aunque siempre ha sido una rareza y un misterio en su obra.
Compuesto mientras comenzaba a trabajar las canciones que dos años después integrarían Born in the USA, Springsteen grabó Nebraska en solitario, con una grabadora simple de cuatro pistas, en una casa alquilada en Colts Neck, cerca de Freehold, en Nueva Jersey. El músico trabajó en ella durante los meses posteriores a la exitosa gira de The River, su primer álbum número uno, bajo la presión de sostener su popularidad.

Las grabaciones de temas como “Atlantic City”, “Johnny 99″ y “Nebraska” —relatos de crimen, soledad y personajes en busca de esperanza— fueron concebidas como maquetas a desarrollar junto a la E Street Band. Pero Springsteen quedó cautivado por el sonido crudo y fantasmal de las cintas, y tras intentos frustrados de rehacerlas en el estudio, decidió que la versión original saldría tal cual, a pesar de la escasa fidelidad. En la película, los productores lidian con la dificultad de convertir el casete en un master comercialmente viable.
Para la discográfica y su entorno, fue una decisión desconcertante y arriesgada para un artista en ascenso; una jugada que, bajo la mentalidad común de la industria, podía suponer un freno a su carrera. Springsteen incluso insistió en que Nebraska no fuese promocionado con sencillos, giras ni entrevistas.
Warren Zanes, músico y académico que conoció Nebraska siendo un adolescente en la banda Del Fuegos en los años 80, afirmó que, aunque ama el disco, siempre le costó entenderlo como cambio de rumbo:“Fue, para mí, uno de los mayores giros a la izquierda en la historia de la música popular”.
Tras leer la descripción de Nebraska en las memorias de Springsteen, seguida de un relato profundo de una crisis emocional, Zanes comenzó a escribir un libro sobre el álbum, entrevistando a Springsteen y a su mánager de toda la vida, Jon Landau. Ese libro, titulado Deliver Me From Nowhere (Líbrame de la nada, título original en inglés de la película también) se publicó en 2023 y Cooper lo utilizó como base para el guion.

La película retrata a Springsteen en este periodo como un personaje solitario y atribulado, pero productivo, inspirado en el filme Badlands (Malas tierras) de Terrence Malick (1973), el dúo punk Suicide y su propia biografía. Springsteen compone las canciones de Nebraska mientras revive recuerdos de infancia ligados a su padre, melancólico y bebedor, que aparece en un flashback en blanco y negro. Surge una relación con Faye, una madre soltera de Nueva Jersey, pero el músico no logra comprometerse con ella. (Faye, figura compuesta, es el único personaje principal que no está basado en una persona real).
“Bruce estaba obsesionado, no en lo gótico, sino en lo espiritual”, explicó Cooper, usando una gorra de Stone Pony. “Creo que lo obsesionaba su padre, emocionalmente distante, ese mito estadounidense de quienes persiguen el sueño americano y no lo logran”.
Cooper indicó que tanto él como Springsteen decidieron no construir una hagiografía, sino mostrar las luchas y fracasos del artista, además de sus logros. “No me interesaba mitificarlo”, declaró el director. “No estaba persiguiendo al Jefe. Busco al hombre solo en una habitación en Colts Neck con una grabadora tratando de darle sentido a su vida y a sus traumas”.
Las vivencias de Springsteen con la depresión, antes poco conocidas, se hicieron públicas en sus memorias de 2016. La relación con su padre ocupó un lugar central en Springsteen on Broadway, su espectáculo de 2017.

“Hace mucho tiempo, las defensas que construí para soportar el estrés de mi infancia, para salvar lo que tenía de mí mismo, dejaron de ser útiles”, escribió Springsteen en ese libro. “Me basé en ellas para aislarme, sellar mi alienación, aislarme de la vida, controlar a los demás y contener mis emociones hasta un punto perjudicial. Ahora el cobrador llama a la puerta, y su pago será en lágrimas”.
Cooper aseguró que White fue la única opción para el papel principal. “Pensaron que podía expresar una historia compleja con calma y mucha intensidad física”, dijo el protagonista.
El actor dudó. El papel exigía interpretación musical, pero White no era cantante ni había tocado guitarra. “Le dije: ‘Me gustaría hacer esto contigo, adoro a Bruce, ¿pero no prefieres a alguien que ya sepa hacerlo?’”.
Hasta que Cooper le transmitió que Springsteen mismo quería que lo interpretara. “En ese punto pensé: ‘No voy a interponerme en su camino’”.
Durante seis meses, White estudió guitarra y tomó clases diarias de canto con Eric Vetro, entrenador vocal de celebridades, responsable de la preparación de Austin Butler en Elvis y de Timothée Chalamet para Un completo desconocido.
En la película, la voz de White se escucha cuando canta en pantalla; en otras escenas es la voz de Springsteen.

Se ve a White con cabello desordenado, hombros musculosos encorvados en una campera de cuero negro, conduciendo un Camaro Z28 por las carreteras de Nueva Jersey, una imagen del Jefe de unos 30 años que sorprendió a sus compañeros de elenco.
“Se concentró por completo”, dijo Odessa Young, quien encarna a Faye. “Está muy presente y concentrado, y verlo interpretar a Bruce resultó casi inquietante”.
Gran parte del filme gira en torno a la relación casi fraternal de Springsteen con Landau, inicialmente crítico musical que luego se convirtió en su mánager y productor. Su colaboración histórica, desde 1975, es una de las más largas y exitosas del rock.
Jeremy Strong (Succession, El Aprendiz) interpreta a Landau como un artista empático y pragmático. Al oír Nebraska por primera vez, el representante intenta comprender la música y el dolor de su cliente. “Tiene una sensibilidad magistral”, señaló Strong sobre Landau.
Pero Landau sabe que hay un límite a su ayuda. En un momento crucial, Springsteen llega a una casa vacía en Los Ángeles y llama a Landau, quien le dice: “Necesitas ayuda, ayuda profesional”. El músico inicia terapia, a la que atribuye un cambio vital.
Persisten ciertas tensiones, sobre todo con la presión de la discográfica CBS respecto al lanzamiento de Nebraska. Finalmente, Landau y Springsteen salieron fortalecidos. Nebraska alcanzó el número 3 y fue celebrada por la crítica. Su álbum siguiente, Born in the USA, consagró a Bruce Springsteen como superestrella mundial.

Cooper optó por no dramatizar la negociación con CBS, evitando el cliché del conflicto entre artista y sello discográfico y enfocándose en la relación entre Springsteen y Landau. “Es una historia de amor entre estos dos hombres”, afirmó.
“La experiencia de Jon en la película pone a prueba su fe y determinación respecto a la visión de Bruce”, opinó Strong. “Aparecen imperativos comerciales versus imperativos artísticos y espirituales. En la vida real, Jon Landau jamás hubiera elegido lo primero”.
Springsteen y Landau aprobaron la realización de la película y Cooper dijo que ninguno de los dos pidió cambios. “Dejamos claro que era su historia”, afirmó Landau. “No solicitamos ni recibimos control sobre la filmación, el guion, la edición, el reparto, la música ni otro aspecto”. Agregó: “A mi juicio, es una de las mejores decisiones que hemos tomado”.
El rodaje comenzó en septiembre de 2024 y siguió hasta enero de 2025, mientras Springsteen realizaba su última gira. Él y Landau fueron presencias habituales en el set. “Casi todas las noches”, contó White, “recibía mensajes de texto de Bruce acerca de algún momento del rodaje que él sentía fiel a las emociones que vivió de joven”.
“Esos mensajes”, añadió, “me marcaron”.
Fuente: The New York Times
[Fotos: prensa The Walt Disney Company]
20th century studios,jeremy strrong,jon landau,springsteen: deliver me from no
INTERNACIONAL
Sparks fly as Cuomo, Mamdani tear into each other during fiery debate: ‘Toxic energy’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Front-runners for New York City mayor, Zohran Mamdani and Andrew Cuomo, wasted little time attacking each other on alleged personal scandals they have been involved in during a Wednesday night debate between the pair and GOP candidate Curtis Sliwa.
Mamdani and Sliwa took the opportunity during Wednesday’s debate to drill down on past sexual harassment allegations against Cuomo, the former governor of New York, ahead of an impeachment inquiry that preceded Cuomo’s 2021 resignation. Cuomo was also hit by Mamdani over accusations he has – while in public office – failed to meet with Muslim constituents and only began doing so amid pressure from his mayoral campaign, and over his alleged poor handling of the COVID-19 virus in New York after Cuomo was party to issuing guidance forcing nursing homes and long-term care facilities to admit COVID-19 positive patients.
Meanwhile, Cuomo did not hold back on targeting Mamdani over alleged controversies that have embattled his campaign. Cuomo blasted the self-proclaimed socialist over his lack of experience, ties to radical politics, and past radical comments about law enforcement, Israel and the situation in Gaza.
FBI AGENTS FROM ’93 WTC ATTACK BLAST MAMDANI FOR EMBRACING RADICAL IMAM
All three candidates for NEw York City governor debated Wednesday night. From left to right: Andrew Cuomo, Curtis Sliwa and Zohran Mamdani. (Photo by Angelina Katsanis-Pool/Getty Images)
«My main opponent has no new ideas. He has no new plan. … He’s never run anything, managed anything. He’s never had a real job,» Cuomo said of Mamdani during the debate. Cuomo also branded Mamdani as someone who has proven to be «a divisive force in New York,» pointing to past incidents that have garnered Mamdani heat from critics.
One of those incidents included a picture he took with a hard-lined Ugandan lawmaker who has pushed policies of imprisoning people for being gay, which Mamdani took while taking a break from the campaign trail to visit his home country of Uganda for a wedding. Cuomo also hit the controversy over whether Mamdani supports Jewish New Yorkers, as his critics have claimed he is anti-Israel pointing to statements he has made, like «globalize the intifada.»
Cuomo also accused Mamdani of disrespecting Italian-Americans after a video of him surfaced giving the middle finger to a statue of Christopher Columbus, while also pointing to criticism the self-proclaimed socialist candidate has garnered from 9/11 first-responders after posting a photo with a Muslim cleric who served as a character witness for the mastermind behind the September 11, 2001 attacks.
TOP 5 MOMENTS FROM FIERY NYC MAYORAL DEBATE: ‘HE LITERALLY HAS NEVER HAD A JOB’

Former New York Governor Andrew Cuomo (left) shakes hands on the debate stage with Democratic Party candidate for New York City mayor (right) Zohran Mamdani. Cuomo is running as an Independent after lsoing to Mamdani in the primary election. (Photographer: Angelina Katsanis/AP)
«You have been a divisive force in New York, and I believe that’s toxic energy for New York. It’s with the Jewish community. It’s with the Italian-American community – when you give the Columbus statue the finger. It’s with the Sunni Muslims when you say decriminalize prostitution, which is Haram. It’s the Hindus,» Cuomo continued. «Then, you take a picture with Rebecca Kadaga, deputy Prime Minister of Uganda. … She’s known as Rebecca ‘Gay Killer.’ … You’re a citizen of Uganda. You took the picture. You said you didn’t know who she was. It turns out you did. How do you not renounce your citizenship or demand BDS against Uganda for imprisoning people who are gay just by their sexual orientation? Isn’t that a basic violation of human rights?»
Mamdani shot back that his politics have remained «consistent» and that they are built on a belief in human rights for all people, including LGBTQ+ folks. Had he known Kadga’s role in drafting legislation to imprison gay folks, Mamdani said, he never would have taken the picture.
«This constant attempt to smear and slander me is an attempt to also distract from the fact that, unlike myself, you do not actually have a platform or a set of policies,» Mamdani shot back at Cuomo before introducing his own claims about the former governor regarding past accusations of sexual harassment.
MAMDANI RIPPED BY RIVALS FOR UNPOPULAR STANCE DURING FIERY NYC DEBATE: ‘YOU WON’T SUPPORT ISRAEL’

New York City mayoral candidate Andrew Cuomo slammed his democratic socialist opponent Zohran Mamdani during Wednesday’s debate for a variety of alleged scandals he has been involved in. (Angelina Katsanis/Getty; Angelina Katsanis/Getty)
«Mr. Cuomo. In 2021, 13 different women who worked in your administration credibly accused you of sexual harassment. Since then, you have spent more than $20 million in taxpayer funds to defend yourself, all while describing these allegations as entirely political,» Mamdani said while attacking Cuomo Wednesday night.
«You have even gone so far as to legally go after these women. One of those women, Charlotte Bennett, is here in the audience this evening. You sought to access her private gynecological records. She cannot speak up for herself because you lodged a defamation case against her. I, however, can speak. What do you say to the 13 women that you sexually harassed?»
Cuomo, in 2021, was accused of multiple incidents of sexual harassment that preceded his resignation as governor that year. A subsequent report from New York Attorney General Letitia James confirmed Cuomo «sexually harassed multiple women from 2013 through 2020,» while in January 2024, the U.S. Department of Justice announced it had reached a nearly $500,000 settlement with Cuomo’s executive office over one of the claims. However, no criminal charges were ever filed against Cuomo, with some district attorneys citing insufficient evidence.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Cuomo defended himself against Mamdani’s accusations, noting the cases were eventually dropped, before returning to questions about Mamdani’s alleged past.
Meanwhile, Sliwa didn’t skip an opportunity to slam Cuomo over the sexual assault allegations either, saying early in the debate during a discussion about homelessness that Cuomo «fled» the governor’s office amid an impeachment inquiry that was investigating him.
«Andrew, you didn’t ‘leave.’ You fled from being impeached by the Democrats in the state legislature,» Sliwa began before getting into the homelessness issue, earning him a round-of-applause from the audience.
«‘Leave?’ You fled!» Sliwa continued to applause. «But let’s get back on topic.»
elections state and local,2025 2026 elections coverage,andrew cuomo,zohran mamdani,nyc mayoral elections coverage
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE16 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV