POLITICA
Leonardo Scatturice: el nuevo dueño de Flybondi, con pasado de espía y un creciente poder en el mundo libertario

Surgió de las calles picantes de Lanús, colaboró con la Policía bonaerense y abrevó en las aguas de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Montó una consultora y acumuló turbulencias judiciales, de las que salió indemne. Se marchó a Panamá y Estados Unidos, donde pugna por una residencia que no le dan. Armó sociedades, ganó millones y maneja fortunas propias y ajenas. Desde el año pasado levantó su perfil, haciendo de puente entre Donald Trump y Javier Milei. Ahora, a los 49 años, Leonardo Orlando Scatturice salta a los títulos periodísticos por la compra de Flybondi, la principal aerolínea lowcost de la Argentina.
El 22 de febrero pasado una nota de Infobae contaba: “Antes de la reunión oficial en el hotel Gaylord, el discurso de Trump fue observado desde la primera fila por el mandatario argentino, Karina Milei, [Gerardo] Werthein, [Luis] Caputo, [Manuel] Adorni, Santiago Caputo, Manuel Vidal, y los organizadores de CPAC [por la Conferencia de la Acción Política Conservadora] encabezados por Matt Schlapp, Mercedes Schlapp, Leonardo Scatturice, Laura Arrieta, Barry Bennett y Soledad Cedro”.
Apenas 18 días después, Scatturice y Arrieta protagonizarían una controversia que colocó al Gobierno a la defensiva, poco después del escándalo $LIBRA. ¿Motivo? Ella viajó en un avión de él desde Miami a Buenos Aires sobre el que, según reveló en el periodista Carlos Pagni, existían versiones de que habría bajado una “orden de arriba” para no controlar el equipaje. El avión estuvo una semana “en tránsito” en un hangar de Aeroparque y después partió hacia París, con escala en las Islas Canarias. Desde el Gobierno y cerca de Scatturice niegan cualquier suspicacia. Plantean que todo fue controlado, antes de partir, en Estados Unidos, y al arribar a la Argentina.
Scatturice sospechaba entonces de todo y de todos, incluso de algunos dentro del Gobierno. “Todo esto es una terrible opereta”, decían a su lado en aquellos días porque él no quiere hablar. Apuntaba a un pase de facturas dentro de la Aduana y a la Cancillería argentina.
¿Por qué a la Aduana? Es un secreto a voces que Scatturice le acercó el nombre de Andrés Edgardo Vázquez al “mago del Kremlin”, Santiago Caputo, para liderar la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), por debajo pero más allá de su titular teórico, Juan Pazo. Vázquez es quien da las órdenes, reconocen a fuentes del sector y hasta del propio gobierno, y se lanzó a una guerra subrepticia con Guillermo Michel, otro peso pesado que mandó en la vieja AFIP desde los tiempos de Sergio Massa. O antes, incluso.
Hay otro blanco de sus recelos. ¿Quién? El canciller. “La reunión de Milei con Trump en febrero la armó Scatturice y Werthein está celoso”, planteaban junto al otrora pibe de Lanús devenido magnate de Miami.
Las huestes de Scatturice van más lejos. Ven la mano de Antonio “Jaime” Stiuso moviendo hilos para perjudicarlo. Un señalamiento que no tiene sustento. Pero no sería el primer contrapunto entre ellos.
Clase 1976, Scatturice acumula tormentas desde chico. Expulsado de tres colegios, entró en el Liceo Naval gracias a un oficial de la Armada amigo de su padre, cuentan dos fuentes que lo conocen desde hace años. También vio la tarjeta roja. Y ese mismo oficial lo hizo entrar en la SIDE, como chofer. En la jerga, categoría C3. Tampoco duró mucho, apenas 8 meses, pero porque se marchó, para ahondar sus vínculos con policías como Mario de la Fuente o Alejandro Elorz, con quien terminó como socio en la firma AJS Jet.
Fueron tiempos arduos, de mucha calle, en los que fuentes consultadas por aluden a sábanas telefónicas; otros, a piratas del asfalto; y otros más a Inteligencia Criminal. Es decir, un área donde confluyen y compiten policías federales, de Seguridad Aeroportuaria, bonaerenses y de otras provincias, efectivos de Gendarmería y Prefectura, consultores y agentes de la SIDE, orgánicos y de los otros. No siempre del lado luminoso de la ley.
En 2012, no obstante, Scatturice montó su propia consultora: C3 Consulting, en un guiño a su categoría fugaz en la SIDE. Con domicilio social en Lanús, oficina en Puerto Madero y finalidades varias, en la práctica se abocó a tareas de inteligencia que más pronto que tarde la colocaron bajo la mira judicial, en un expediente llamado “Dark Star” que sacó a la luz cómo funciona el espionaje vernáculo.
En esa causa, radicada en 2015 en el juzgado federal de Sergio Torres, se acumularon las escuchas telefónicas a Scatturice y otros muchos jugadores de ese ambiente. Los diálogos abordan sobornos a jueces, amenazas de carpetazos entre funcionarios, seguimientos a periodistas, vínculos ocultos con barrabravas, testigos falsos en el juicio por la tragedia de Once, el rol del teniente general César Milani en tareas de inteligencia interna, datos sobre el entonces titular de la Corte Suprema y cruces de facturas dentro de la ex SIDE.
Para Scatturice, no fue el primer, ni último baile en los tribunales. En 2008, afrontó una causa por estafa. Varias demandas civiles, también. En 2016, Juan José Gómez Centurión, el hombre puesto por Mauricio Macri al frente de la Aduana, lo señaló públicamente como el responsable de grabar sus conversaciones telefónicas y editarlas de un modo que llevaron a la entonces (y actual) ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a denunciarlo.
Aquel episodio terminó con el cierre de la causa contra Gómez Centurión, que volvió a su cargo, Elisa Carrió denunciando a Scatturice y Bullrich firme en su lugar, aunque las miradas se centraron en los meandros donde también se mueve un empresario dedicado a la provisión de tecnología para el área de seguridad que adora el bajo perfil: Mario Montoto.
A diferencia de Carrió, no obstante, Gómez Centurión optó por una actitud zen cuando le preguntó meses atrás qué había detrás de toda la movida que había superado. ¿Respuesta? “Le mandé un mensaje a este chico Scatturice, que estaba atrás de esa operación”. El otrora militar carapintada no dijo más.
Vinculado también al ¿ex? agente de la CIA, Frank Holder, que reconoció que subcontrataba sus servicios pero jamás contó cómo se conocieron: por un personal trainer. Más allá de los detalles, Scatturice sobrevivió a esas y otras denuncias judiciales, como la que radicó el también ex SIDE y actual diputado nacional, Rodolfo Tailhade, y que investigó el fiscal Jorge Di Lello, por la empresa MacAir Jet contra Macri, Diego Colunga, socio de Scatturice en AJS Jet SA, junto al comisario Elorz.
“Todo aire aquello”, replican junto al otrora pibe de Lanús, que para entonces -2016- se codeaba con Holder, aludía a Stiuso como “el enano” y a Fernando Pocino como “el melena”, y hablaba de negocios con Matías Garfunkel. Pero los expedientes penales lo tenían sin cuidado. “Él no tiene problemas judiciales. ¡Ninguno! ¡Jamás fue procesado, ¡ni siquiera indagado!”, remarcan a su lado. Pero aún así, llegó un momento en que Scatturice le dijo adiós a la Argentina. Emigró a Panamá, donde montó varias sociedades offshore. Y de allí partió en 2020 hacia Estados Unidos, donde amasó una fortuna, pero también tuvo sus cortocircuitos. Cuestiones de papeles.
En el Norte, Scatturice se casó ese mismo año con Diana María Marquardt, una argentina nacionalizada estadounidense. Figura junto a él como dueña de un loft comprado por US$6,7 millones en Miami Beach, según los registros inmuebles cotejados por . Él sostuvo que se casaron por amor, pero las autoridades migratorias sospecharon que buscó conseguir la residencia. ¿Conclusión? Tras tres años de reclamar la “green card”, Scatturice demandó al Gobierno estadounidense por la demora.
En simultáneo, acentuó la senda corporativa. Montó OCP Tech y COC Global Enterprise (el fondo que ahora desembarca en Flybondi), tejió vínculos con el ala más dura y conservadora del Partido Republicano y creó una firma de lobby llamada Tactic Global, junto a Arrieta –la pasajera del avión de la controversia en Aeroparque- y varios pesos pesados. Entre ellos, el exdirector de Estrategia Política de la Casa Blanca, Matt Schlapp, y uno de los asesores de Trump durante sus campañas de 2016 y 2024, Barry Bennett.
Junto a Bennet, Scatturice posó el fin de semana pasado con Trump en el estreno de “Les Miserables, el musical”, en el Kennedy Center de Washington DC. También se sacó fotos con el vicepresidente JD Vance.
Schlapp y Bennett aparecen de manera habitual en el recorrido de Scatturice. Con ellos también ganó relevancia en la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC). En septiembre de 2024 inscribió en los registros del Estado de Florida una sociedad sin fines de lucro llamada CPAC Argentina Inc, donde figura como director y tiene a Laura Arrieta como tesorera.
No fue esa, sin embargo, la única sociedad comercial que constituyó en Estados Unidos o, siquiera en Florida. Sólo en ese estado de la Unión aparece como directivo en otras 35 empresas registradas, mientras él desplegaba sus redes y contactos entre Miami, Nueva York, Las Vegas y Washington.
Allí, en la capital estadounidense, selló reuniones para Santiago Caputo con Schlapp y Bennett. Con ellos decidió que harían un evento en la Argentina de la CPAC con Milei como protagonista estelar junto a Lara Trump, nuera del entonces presidente electo de Estados Unidos, y con ellos urdió el encuentro del 22 de febrero entre Milei y Trump.
“Hay varios en Buenos Aires que no se lo perdonan”, repiten, para luego insistir con los nombres de Werthein, Stiusso, Michel.
“Lo que no entienden es que Leo viene desarrollando ese vínculo desde 2022, que Bennett es su amigo, y que cuando decidieron hacer un encuentro de la CPAC en la Argentina, Trump aparecía perdiendo en las encuestas, así que Leo no apostaba ‘a ganador’, sino que iba a pérdida, porque encima pagó todo el evento, sin una sola empresa ‘sponsor’ por regla de compliance de Estados Unidos”, se indignan a su lado.
También a su lado confirman su vínculo con Vázquez –”son amigos hace 25 años”- y con Santiago Caputo, con quien se encontró en junio de 2024 y enero de este año y que se mueve en Estados Unidos a bordo de cualquiera de sus dos aviones. Algunos sostienen que Scatturice es el asesor del asesor del Presidente en la SIDE, la ARCA y la Unidad de Información Financiera (UIF); es decir, tres áreas donde se recibe y procesa muchísimos datos de inteligencia.
“Falso”, cortan a su lado. “Leo no es asesor de Santiago, ni mucho menos. ¿Es elemento de consulta? Sí. ¿A veces Santiago le pregunta? Sí. Pero de ningún modo lo asesora”, cortan a su lado, dolidos. “¿Le reprochan tener un pasado? Sí, claro. Pero no cuentan que laburó como un perro, que fue pobre hasta 2012 y que ahora tiene 600 empleados”.
Febrero le resultó un mes agridulce. El 3, Estados Unidos rechazó su formulario migratorio. El 5, Santiago Caputo colocó a su socio Colunga como director de Aerolíneas Argentinas. El 22, logró la cumbre entre Trump y Milei, y gozó de las mieles de la gloria desde la primera fila. El 24, la Justicia cerró su demanda por la “green card” que no fue. El 26, su avión aterrizó en Aeroparque, con Arrieta como pasajera.
“¿Sabés quién estaba en la pista cuando llegó el avión?”, desafían desde el círculo de Scatturice, que procesa e infiere como agente de inteligencia. “El yerno del ‘Nono’, un socio de Michel. ¿Vos te creés que eso es casual?”.
Sin aludir a los encuentros recurrentes con Caputo ni a los servicios prestados por Scatturice como abrepuertas oficioso en Washington, el vocero presidencial Manuel Adorni sostuvo en aquel momento que el Gobierno no tiene “ninguna relación” con él o Arrieta. “Excepto”, aclaró, “en situaciones fortuitas y contingentes como puede ser la CPAC”.
POLITICA
Patricia Bullrich cuestionó las candidaturas testimoniales: “Hacerse concejal siendo intendente es un fraude total”

El comienzo de semana en la política nacional estuvo marcado por el cierre de las listas de candidatos para las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires. En ellas, hay intendentes que se encuentran en actividad, que se postulan nuevamente a tan solo dos años de haber sido electos en sus municipios. Ante esta situación, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, cuestionó las candidaturas testimoniales y aseguró que “hacerse concejal siendo intendente es un fraude total”.
“Yo estoy en contra de las candidaturas testimoniales. A mí me parece que si uno se presenta a una elección tiene que ser capaz de saber que tiene depositado una cantidad importante de votos, algunos más, otros menos. Hay que cumplir con eso“, comenzó diciendo Bullrich en diálogo con LN+.
“Por supuesto que hay muchas veces cuando un Gobierno asume necesita determinada gente que fue elegida, por ejemplo, a diputado o senador, para un determinado cargo. Pero volver al mismo cargo es total y absolutamente un fraude”, continuó la ministra de Seguridad y consideró: “Hacerse concejal siendo intendente es como un fraude total”.
De igual forma, la funcionaria aclaró que “puede haber excepciones”; por ejemplo, “si de golpe un presidente necesita una persona que ha sido elegida para un cargo, para un lugar distinto, porque hace falta por una determinada situación”.
“Ahora, la regla tiene que ser que el que se presenta tiene que asumir. Es decir, sería un fraude hacerlo de otra manera”, reiteró y agregó: «Es muy importante que aquel que se presenta a una candidatura lo haga porque quiere representar a aquel que lo votó y aquel que lo votó y lo vota con la convicción de que esa persona va a cumplir esa tarea».
Tras dar su opinión sobre las candidaturas testimoniales, Bullrich fue consultada sobre la posibilidad de que ella ocupe un lugar en alguna de las listas nacionales. Los rumores comenzaron luego de que el presidente Javier Milei compartiera una foto desayunando con la ministra hace unas semanas. Sin embargo, la titular de la cartera de Seguridad ya había descartado en otra oportunidad haber debatido sobre una eventual candidatura.
“No sé. Es algo que todavía se está hablando, pero no hay ninguna decisión. Yo voy a hacer lo que el equipo en el que estoy decida”, afirmó ahora.
Además, agregó: “Me parece fundamental no abandonar de ninguna manera esta tarea que se está haciendo en seguridad. Que haya continuidad, porque hay mucha confianza en lo que se está haciendo. Entonces, si me toca ir a otro lugar, que aún no lo hemos hablado, va a haber un equipo muy sólido que se va a quedar ahí. Pero todavía no puedo dar una palabra porque no está decidido, no se ha terminado de discutir”.
Sobre la demora en la toma de la decisión sobre su posible candidatura, Bullrich explicó que “hubo mucha concentración en las listas de la provincia de Buenos Aires”.
“El armado en la provincia de Buenos Aires lleva trabajo. Son 135 distritos con concejales, intendentes y consejeros escolares, algo que habría que borrar de una vez por todas del mapa, cambiando y modernizando las instituciones de la provincia de Buenos Aires”, continuó.
De cara a los comicios de septiembre, Bullrich planteó: “Para nosotros dar una batalla en la provincia de Buenos Aires, ya que lo plantearon así separando las elecciones, es importante. Hasta ahora hubo concentración en esa elección. Ahora hay que elegir los candidatos para todo el país, que es una elección relevante”.
La respuesta al pedido de los senadores kirchneristas para que los policías no puedan usar los baños del Congreso
Con una carta fechada el 16 de julio y dirigida a Victoria Villarruel, ocho senadores kirchneristas, entre los que está Oscar Parrilli, pidieron a la vicepresidente que no permita que los policías y gendarmes que trabajan en la custodia del Congreso los días de protestas puedan utilizar los baños de la Cámara alta.
Además del hombre de confianza de Cristina Kirchner, la misiva la firman Silvia Sapag, Antonio Rodas, Cristina López, Carlos Linares, Sergio Leavy, María Eugenia Duré y Gerardo Montenegro.
“Desde el Honorable Senado debe armonizarse la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de sus espacios comunes y de los sanitarios, aseguran el bienestar y la prioridad a los empleados de esta casa que cumplen funciones administrativas”, establece el texto al que accedió Infobae.
Por su parte, la ministra calificó este pedido como “absolutamente elitista”. “Es como una jerarquía que no puede mezclarse con alguien que los está cuidando”, analizó. Antes, en un mensaje publicado en su perfil de X, había pedido “un poco de respeto y sentido común. Son los que nos cuidan todos los días”.
hizbulá/hezbolá,interior,mujer,políticos,rueda prensa
POLITICA
El PRO presentó un proyecto en Diputados para que se investiguen las causas del escándalo del corte de luz

El PRO presentó un proyecto en Diputados para que se investiguen las causas del escándalo del corte de luz en el cierre de listas para las elecciones legislativas bonaerenses.
El jefe del partido en provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, pidió el esclarecimiento de las interrupciones del servicio eléctrico en La Plata. El dirigente advirtió que “afectaron directamente a las sedes institucionales involucradas”.
Leé también: Cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei, EN VIVO
Los cortes derivaron en la prórroga del plazo para las inscripciones, de última hora del sábado a la tarde del lunes, lo que benefició al peronismo, que ganó tiempo y logró llegar a un acuerdo en medio de fuertes internas entre el kirchnerismo duro, el massismo y el sector que responde al gobernador Axel Kicillof.
El jefe de bloque del PRO en la Cámara Baja presentó un proyecto de resolución en Diputados para que se investiguen los cortes de luz registrados en La Plata durante el cierre de listas electorales. “Estos apagones impidieron el normal desarrollo del proceso electoral y afectaron directamente a las sedes institucionales involucradas», señaló Ritondo.
Leé también: Tras las extensas negociaciones por las listas, Mauricio Macri quedó conforme con los lugares del PRO
“Los bonaerenses merecen elecciones transparentes y sin maniobras que generen sospechas. No vamos a parar hasta saber la verdad. Los atropellos tienen que terminar en la Provincia», enfatizó el legislador, al anunciar la iniciativa.
En paralelo, el presidente del bloque del PRO en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Matías Ranzini, presentó un pedido de informes con el mismo objetivo: esclarecer los hechos, determinar si hubo avisos previos, identificar posibles responsables y garantizar que no se repitan situaciones que pongan en riesgo la transparencia electoral.
El proyecto nacional impulsado por el PRO solicita al Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) y al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que informen las causas de la interrupción del servicio, si se iniciaron investigaciones y qué medidas se prevén para fortalecer la infraestructura eléctrica.
“El hecho resulta llamativo, no solo por el horario del corte, sino por las zonas afectadas, que coinciden con las instituciones claves del proceso electoral», advirtió Ritondo.
Leé también: Fuerte cruce entre Diego Santilli y Fernando Galmarini por el corte de luz en el cierre de listas en PBA
El proyecto presentado en el Congreso Nacional fue acompañado por los diputados Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi, María Sotolano, Martín Yeza, Silvia Lospennato, Silvana Giudici, Fernando Iglesias, Alejandro Bongiovani, Sabrina Ajmechet, José Núñez, Martín Ardohain, Javier Sánchez Wrba, Marilú Quiroz, Laura Rodríguez Machado, Martín Maquieyra, Sergio Capozzi, Nancy Ballejos y Patricia Vázquez, entre otros.
Los cuestionamientos al peronismo por el apagón no solo llegaron del PRO. Durante el fin de semana, tanto Javier Milei como varios funcionarios nacionales pusieron en duda el origen del corte y sugirieron que pudo haber sido una maniobra deliberada para favorecer el cierre de listas del PJ.
De hecho, Alejandro Dichiara, primer candidato a diputado provincial por la sexta sección y dirigente cercano a Cristina Kirchner, reconoció en una entrevista que el corte de energía “les dio un tiempito más” para alcanzar un acuerdo interno entre los distintos sectores.
PRO, Elecciones 2025, Diputados, corte de luz, Provincia de Buenos Aires
POLITICA
El Gobierno trabaja en un proyecto para que el Congreso habilite el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires

El Ministerio de Justicia mantiene reuniones con todas las cámaras de la justicia nacional para elaborar un informe que elevará al Congreso a fin de año para que legisle sobre el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires.
El traspaso de la justicia nacional a la Ciudad es resistido por los jueces nacionales nucleados en la Asociación de Magistrados.
El debate se dio a partir de la reforma Constitucional de 1994, que dotó de autonomía a la Ciudad de Buenos Aires.
Esta situación se superpuso con la existencia anterior de la justicia nacional, que incluye a los jueces que tramitan casos ordinarios, no federales, en tribunales con asiento en la Ciudad. Son los que intervienen en quiebras, divorcios, causas civiles, o delitos como homicidios o robos con armas.
Esos jueces nacionales se resisten ser convertidos en jueces de la Ciudad, que hoy son los que atienden otros casos de delitos menores o faltas, o asuntos contenciosos de la administración porteña.
En ese contexto la Corte viene avanzando con diversos fallos que reconocen la autonomía porteña y en el último (en el caso Levinas) le dio potestad al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad para que sea el que resuelva en las apelaciones de las causas civiles, comerciales, o criminales de los jueces nacionales.
En el avance, el Ministerio de Justicia de la Nación dispuso además la creación de una comisión que analice el traspaso de la justicia nacional ordinaria a la órbita de la Ciudad Autónoma. El ministro Mariano Cúneo Libarona, basó su decisión de realizar esta tarea en el fallo Levinas.
La comisión está presidida por el asesor del ministerio Marcelo Ruíz, designado como representante nacional. Los vocales son Alberto Nanzer, Pablo González y Mariano Loprete.
Esta comisión se reunió con las autoridades porteñas, entre ellas con el ministro de Justicia, Gabino Tapiab y luego con los camaritas a quienes les pidió un informe de cada fuero.
La idea es avanzar en una legislación reconociendo que la justicia nacional ordinaria en la Ciudad de Buenos Aires es “de carácter transitorio”, dijo el Gobierno citando a la Corte.
El 27 de diciembre de 2024, en el caso Levinas, la Corte Suprema reiteró la necesidad de avanzar en la adecuación de las leyes para garantizar el ejercicio pleno de la autonomía jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires. Y lo reiteró al semana pasada al firmar “Levinas 2″, donde mantuvo el mismo criterio que en el anterior, solo que ahora con la firma de conjueces, que acompañaron los votos de Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti. El juez Juan Carlos Maqueda, que firmó “Levinas 1″ se jubiló.
“Tenemos la convicción de que la Ciudad debe ser plenamente autónoma. Contar con las competencias judiciales, laborales, penales y civiles que nos corresponden nos va a permitir dar respuestas más rápidas, cercanas y eficientes a los porteños”, dijo Tapia. “La Corte Suprema volvió a ratificar que estamos en el camino correcto. Seguiremos trabajando para concretar la transferencia de competencias de manera coordinada, progresiva y consensuada con la Nación”, expresó en la red X.
Según se recordó en la resolución del ministerio, la Corte había exhortado a los poderes políticos a adoptar las medidas necesarias para cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional.
Entre las propuestas que analizan están la de formular propuestas de leyes, identificar los costos presupuestarios del traspaso, y los temas relacionados con la estabilidad laboral de los empleados para asegurar el funcionamiento continuo del sistema judicial en ambas jurisdicciones.
Durante las reuniones con los camaristas se exploraron diversas alternativas, por ejemplo, en el fuero laboral. Ante la demora en la transferencia o al firma de convenios, la Ciudad avanzó con la creación de sus propios fueros. El último es el laboral, que es visto con atención por el mundo empresarios.
Marcela De Langhe
La puesta en marcha del fuero laboral porteño quedó frenada por un fallo de la semana pasada dictado a instancias de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional. La Cámara Contencioso Administrativo Federal, con la firma de Sergio Fernández y Jorge Morán, confirmó una medida cautelar y frenó la implementación.
En la Ciudad explicaron que seguirán adelante con los procesos de concursos en el Consejo de la Magistratura hasta llegar a las ternas y ahí esperarán a que la Corte Suprema de Justicia resuelva.
Uno de los asuntos más espinosos para jueces y abogados es la índice que se aplica para la actualización de las indemnizaciones y de la multas. A pesar de que la Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes, la Cámara del Trabajo no llegó a un consenso sobre como ajustar.
La mayoría de las salas aplica un índice de ajuste basado en el Índice de Precios del Consumidor (IPC) más un 3 por ciento. Excepto la Sala 10, que aplica un ajuste solo por IPC y la Sala 8, que aplica el índice de ajuste del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
Actualmente en la Cámara hay diez vacantes. Está en trámite en el Consejo de la Magistratura el concurso 451 destinado a cubrir cuatro vacantes en la Cámara de Apelaciones del Trabajo. Son las vacantes existentes en la Salas 2, 3, 5 y 7. Y además tramita el concurso 486 con el que se busca cubrir otras cuatro vacantes.
Mayoritariamente el concurso 451, que es el más próximo a salir, esta dominado por candidatos cercanos al gobierno bonaerense. Incluso hay una postulante que es hija de un sindicalista. Entre los primeros diez candidatos hay dos jueces de primera instancia: Raul Ojeda y Alberto Calandrino.
Ojeda fue funcionario del Ministerio de Trabajo durante la gestión de Carlos Tomada y Calandrino viene de la vida tribunalicia. Ojeda integra el grupo de jueces propensos a elevar los montos de sus sentencias, Calandrino en cambio es más prudente. El tercer juez que se encontraba entre los diez primeros, Mariano Candal, renunció al concurso. Más atrás viene el juez Claudio Loguarro. La futura integración de la Cámara laboral es fundamental para el destino del fuero y para valorar la influencia del peronismo bonaerense, en una línea jurisprudencial cuestionado por la Corte Suprema.
Actualmente, el concurso 451 está en las vocalías de los consejeros Alberto Lugones (concejero juez de la Lista Celeste) y Roxana Reyes (consejera diputada radical) para definir el orden de mérito luego de las entrevistas realizadas por el Consejo de la Magistratura.
La Cámara Laboral es un tribunal donde el sindicalismo pesa. La CGT y uno de sus históricos abogados, el fallecido Héctor Recalde, maniobraron para ocupar casilleros en el fuero de modo de conseguir sentencias en beneficio de los trabajadores.
Ahora, los ajustes de los cálculos indemnizatorios deberán ser analizados por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, que tiene en sus manos más de 1000 casos laborales, pero aún no se pronunció en ninguno de ellos.
El TSJ ya armó una secretaría laboral y designó a un secretario. Se trata del juez laboral Juan Carlos Cerruti, que renunció al juzgado 29 para protagonizar esta etapa fundacional en el Poder Judicial porteño.
El Gobierno analiza en este contexto, presentar un proyecto de ley para ratificar el indice de ajuste establecido en el capítulo laboral del DNU 70, fundacional del Gobierno de Milei, y suspendido por la justicia laboral.
Allí se establecía aplicar el ajuste del 3 por ciento más el Indice de Precios al Consumidor (IPC), casi la misma solución que aplican las mayoría de las salas de la Cámara del Trabajo.
diversos fallos que reconocen la autonomía porteña,el caso Levinas,reación de una comisión,El último es el laboral,a Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes,July 21, 2025,Hernán Cappiello,Justicia Federal,Conforme a,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Revés para Bullrich. Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo,Justicia Federal,,Un vergonzoso aval al escrache,,Pesos en dólares. Levantan el secreto bancario del pastor evangélico que recibió a Milei en su megaestadio,,Recién asumido. El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen