POLITICA
Leonardo Scatturice, de enemigo de Antonio Stiuso en la interna de la SIDE a empresario en Miami y asesor del Gobierno

El ex espía y misterioso empresario Leonardo Scatturice -que acaba de comprar Flybondi- controla la empresa OCP Tech SA, entre otras, que tiene contratos por casi 7 millones de dólares con la ANSES y otros, también millonarios, con el gobierno porteño, el ministerio de Educación de la Nación y la fiscalía general porteña, entre otros organismos del estado. Los contratos son anteriores a la llegada del presidente Javier Milei pero varios tienen que ser renovados.
A principios de siglo, Scatturice era agente C3, una de las categorías más bajas de la SIDE, entre otros vínculos con el mundo de inteligencia. Pero luego renunció y en el 2015 apareció con la empresa de investigaciones privadas llamada C3 que entró en conflicto con el entonces poderoso director de Contrainteligencia de la SIDE, Antonio Stiuso.
El ahora ex director de la SIDE denunció un supuesto espionaje británico en una causa que se llama “Dark Stark” y logró que la Justicia interceptara los teléfonos de Scatturice y otros y se descubrieron mensajes entre el ahora empresario, con el ex jefe del Ejército general César Milani, el ex director de Interior de la SIDE Fernando Pocino -enemigo de Stiuso en la interna-, empresarios y periodistas, entre otros. La causa está aún abierta. Stiuso era, además, el auxiliar de inteligencia del fiscal de la AMIA, Alberto Nisman, y vínculo con la CIA y el Mossad.
Después de esa pelea, Scatturice se mudó a Miami donde empezó a incursionar en el mundo de la negocios vinculados a la seguridad informática, según fuentes empresarios. En paralelo, empezó a participar de grupos conservadores que apoyaron la campaña por la reelección del republicano Donald Trump.
En marzo, se vio involucrado en un escándalo cuando su empleada Laura Arrieta llegó con 10 valijas en un avion Bombardier que quedó 7 días en los hangares del aeroparque metropolitano y luego partió a las islas Canarias. Fuentes allegada a Scatturice y el gobierno negaron que hubiera habido un hecho irregular con esas valijas.
Lo cierto es que Scatturice sigue avanzando en el mundo de los negocios en EE.UU y en Argentina. OCP Tech SA, la dueña del Bombardier negro, es parte de la empresa con sede en Miami OCP Tech LLC que también dirige el ex espía.
Este no podía salir de Miami por problemas migratorios y allí fue contactado por el asesor presidencial Santiago Caputo. De ese vínculo, “Scatturice asesoró en la transformación de la AFI de Cristina Kirchner en la actual SIDE”, dijo otra fuente.
Además, Scatturice es socio en la empresa argentina AJS Jet SA de Diego Colunga, a quien Santiago Caputo quiso meter en Aerolíneas Argentinas. Y el avión en que llegó Arrieta está a nombre de TVPX Aircraft Solutions inc con sede en Miami que, también estaría vinculado a Scatturice.
Agencia Federal de Inteligencia (AFI),Flybondi,Donald Trump,Jaime Stiuso
POLITICA
El Campo le exige al Gobierno un plan claro para eliminar las retenciones: “Necesitamos previsibilidad”

El sector agropecuario volvió a poner el foco en el Gobierno luego de la polémica generada por la abrupta suspensión de las retenciones cero a la soja y otros cultivos. Según los dirigentes rurales, la ausencia de un plan claro afecta la previsibilidad necesaria para realizar inversiones estratégicas y potenciar la producción.
Marco Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sostuvo que las sucesivas modificaciones en el esquema de derechos de exportación generan incertidumbre en el mercado. “Son intervenciones del Estado que rompen la transparencia y dificultan la planificación a largo plazo de los productores”, afirmó en diálogo con radio Mitre.
Retenciones cero: el fuerte reclamo de la Rural tras el fin anticipado del beneficio
El funcionario explicó que la Argentina produce alrededor de 130 millones de toneladas de granos y exporta cerca de 100 millones. Según Pereda, el sector podría incrementar su producción a 200 millones de toneladas en un corto plazo si se eliminaran los impuestos distorsivos. “Somos el único sector que puede aumentar rápidamente la producción y aportar dólares al país de manera inmediata, incluso más rápido que Vaca Muerta o la minería”, subrayó.
El enojo del campo se intensificó luego de que la medida de retenciones cero, que debía regir hasta fines de octubre o hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares en operaciones, finalizara en apenas tres días por la alta demanda en los mercados. Pereda advirtió que la quita temporal no se trasladó de manera efectiva al precio que recibieron los productores: “La diferencia debería haberse reflejado en un aumento del 26% en los valores de la soja, pero solo hubo entre un 15 y 17%”.
El presidente de ARCA, Juan Pazo, confirmó esta situación y señaló que los productores vendieron sus granos a un precio apenas superior al anterior a la medida. “En ningún caso el productor recibió el beneficio total de la quita de retenciones”, detalló.
Desde el sector rural insisten en que el Gobierno debe presentar un plan escalonado y concreto de eliminación de retenciones para poder planificar inversiones en infraestructura, tecnología y producción. El mensaje es claro: sin previsibilidad, la capacidad de expansión del campo y su aporte al ingreso de divisas se ve limitado.
El titular de ARCA salió al cruce de los ruralistas que cuestionaron el fin de las retenciones cero
En este contexto, la relación entre el Gobierno y el agro enfrenta un desafío clave. La gestión de Javier Milei deberá decidir si implementa medidas claras y sostenibles que den seguridad a los productores o si mantiene ajustes abruptos que podrían generar mayores tensiones en los próximos meses. La expectativa del sector es que la política de retenciones se transforme en un instrumento de planificación y no en un factor de incertidumbre económica.
La entrada El Campo le exige al Gobierno un plan claro para eliminar las retenciones: “Necesitamos previsibilidad” se publicó primero en Nexofin.
Campo,producción agropecuaria,Retenciones,sociedad rural
POLITICA
Una audiencia en el Senado expuso la crítica situación por las más de 330 vacantes sin cubrir en la Justicia

Una audiencia realizada el jueves último por la comisión de Acuerdos del Senado, que comanda la legisladora larretista Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), volvió a poner en foco la crítica situación de la justicia argentina, con más de 330 vacantes que no cubre el Ejecutivo y que resiste enviar a la Cámara alta, donde La Libertad Avanza se encuentra en amplia minoría y está obligada a negociar con toda la oposición.
Durante el convite para extender, por cinco años, la labor de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, provincia de Misiones, Mirta Delia Tyden, senadores de la Unión Cívica Radical (UCR) y del Pro reiteraron las quejas contra la Casa Rosada y reclamaron una pronta solución a un asunto que, en principio, se sostendría hasta el recambio legislativo del 10 de diciembre próximo.
“La provincia de Misiones es eminentemente fronteriza. El 80% de las fronteras son fluviales y el 20% son terrestres, y, desgraciadamente, el delito estrella en la provincia de Misiones es el contrabando y el transporte de estupefacientes. Para todo eso tenemos muy pocos jueces para juzgar”, detalló Tyden a la comisión.
Luego, la experimentada magistrada contó, que “un juez de primera instancia más o menos maneja de 15.000 a 18.000 causas, algo imposible de manejar con una atención primaria en esos expedientes”. Y añadió: “La Cámara está integrada por tres personas. Dos de ellas, en funciones; una, vacante, en concurso. También el Tribunal Oral, a partir del 1 de noviembre, se queda con un solo integrante en la jurisdicción, lo que hace muchas veces muy difícil el trabajo, con esa cantidad de expedientes, y la solución de los problemas”.
Tras la exposición de Tyden, el radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) manifestó: “La sesión pasada se acordó enviar un proyecto de comunicación para que se cubran las 337 vacantes que hoy existen y, como bien lo describió la doctora, su consecuencia es muy negativa para el servicio de Justicia. Por lo tanto, hay que regularizar esta situación. Entonces, quiero manifestar mi acompañamiento y resaltar la importancia de que las vacantes se ocupen”.
Abad luego advirtió: “Pero también la doctora se manifestó frente al nuevo Código Procesal Penal que se está tratando de implementar en la Argentina, porque tiene implementaciones dispares. Y si se aplica correctamente es un paso adelante, pero si esto no ocurre genera graves consecuencias, producto de que el Gobierno Nacional hoy no está destinando los fondos para producir los cambios que el nuevo Código Procesal establece. Por eso, acá tiene que haber un llamado de atención y debemos reclamarle al Ejecutivo Nacional que destine los fondos para que el Código Procesal Penal se pueda implementar y tengamos un avance en ese sentido”.
Tyden respondió: “Quisiera informar que, en la provincia de Misiones, el 18 de marzo, se va a poner en funcionamiento el nuevo Código Procesal Penal Federal de la Nación. El papel principal lo tendrán los fiscales. Justamente, en la parte de Fiscalía estamos con un solo fiscal. Haremos todo lo posible para la implementación, pero la verdad es que no sé cómo vamos a trabajar”.
Sobre el final, Tagliaferri enfatizó: “Desde esta Comisión de Acuerdos estamos a entera disposición del Poder Ejecutivo para poder resolver algo que es central, que no tiene que ver con el Poder Ejecutivo o con la Comisión de Acuerdos, sino con que la ausencia de magistrados, fiscales y defensores, a lo largo y a lo ancho del país, lo que hace es que haya una justicia que no llega para la gente, justicia que no llega para los delitos federales. Entonces esto no es una cuestión de política, es una cuestión de entre todos construir una justicia robusta, sólida y que pueda darles respuestas a los problemas de todos los argentinos”.
“Preocupa, además, como siempre hablamos, el tema de los jueces, pero claramente en esto del nuevo Código Procesal, hay que empezar a hablar también en voz alta de la necesidad de los fiscales. Porque es imposible que las provincias, o el ámbito federal, puedan desarrollar estos desafíos si no tienen no solamente los jueces y las juezas, sino también los fiscales”, agregó la senadora y legisladora porteña electa.
POLITICA
La boleta única de papel obliga a los partidos bonaerenses a calibrar la campaña y la fiscalización

La implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en las próximas elecciones legislativas nacionales redefine las campañas electorales y modifica dinámicas en la fiscalización, según esperan en los partidos políticos de mayor caudal electoral en la provincia de Buenos Aires. La explicación del nuevo sistema de sufragio gana espacio en la trama diaria de la campaña, mientras que las trampas que se buscan contrarrestar con la fiscalización parecen quedar reducidas ante las características del instrumento que se utilizará.
Entre los referentes del peronismo, la explicación sobre el mecanismo de votar marcando con una cruz en la opción deseada de la boleta se empieza a generalizar. El gobernador Axel Kicillof lo hizo en una conferencia de prensa, el lunes pasado, en la que consideró que el cambio de sistema “es una decisión caprichosa de Javier Milei, pensada únicamente para su conveniencia política”; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, hizo lo propio con un video explicativo en sus redes sociales.
“La campaña se transformó en explicar cómo se vota y, además, decir que hay que votar a Fuerza Patria”, afirma a un dirigente de la alianza peronista en el conurbano. “Sacamos videítos, mostramos. La campaña es rara para todos, no tenés la boleta para repartir”, añade la fuente consultada. Sin embargo, asegura: “El puerta a puerta lo hacemos igual, con el sistema que sea, porque vas a militar, no solo a repartir una boleta”.
En el interior bonaerense, el peronismo también activó operativos para mostrar el cambio en el instrumento de votación. “Hemos hecho una muestra de la boleta y vamos por los barrios, charlando y diciéndoles a los vecinos cómo es el sistema de votación. La gente entiende enseguida. Lo único que cambia es que no hay cuarto oscuro, hay un biombo y hay que poner una cruz”, resume un intendente justicialista de un distrito fuera del conurbano. “Siempre hay que fiscalizar, pero la fiscalización no pareciera tan engorrosa. Vamos a tener los fiscales y vamos a hacerlo de la mejor manera posible”, indica.
En el espacio que comparten Pro y La Libertad Avanza, sostienen que pusieron en marcha capacitaciones y plantean menores complicaciones para fiscalizar que con la boleta partidaria, el sistema tradicional que se utilizó en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, cuando el oficialismo nacional sufrió una dura derrota. “Estamos trabajando con el Ministerio del Interior, que está bajando capacitaciones al territorio. Creo que no vamos a tener problemas, el tema es que todos se enteren cómo se vota. El bajo puerta es muy común y la gente va a empezar a preguntar cuando vea que no le llega la boleta”, asevera un armador de Pro.
“Se están haciendo cursos con los fiscalizadores. Es distinto porque no te tenés que andar levantando [para controlar cuestiones como el faltante de boletas en el cuarto oscuro]. El control es cuando abrís la urna, que no te llegue la ‘urna embarazada’, y cuando cerrás, que se bajen bien las marcas al papel”, dice la fuente macrista. “Al peronismo le cuesta más no tener el bajo puerta. [La BUP] te corta el voto cadena, la tapadita, la boleta trucha de otra elección, cosas que el peronismo, históricamente, ha hecho mejor”, agrega.
La capacitación aparece como una cuestión central en el campamento de La Libertad Avanza bonaerense. “Veo que es necesario capacitar a los presidentes de mesa y también a los delegados electorales, que no conocían la normativa”, señala un articulador libertario en el conurbano, en un cuestionamiento que excede la boleta única de papel. En cuanto a la fiscalización, resalta: “Llevamos 500 personas a fiscalizar en la ciudad de Buenos Aires [con boleta única electrónica]. Esa gente vio que los fiscales trabajan de modo más ameno. Va a ser más sencillo, no tengo que tener reserva de boletas, etcétera”. Afirma que su sello y el kirchnerismo no tendrán “problemas para explicarle a la gente” cómo votar.
Para un radical de la tercera sección, “la fiscalización va a ser novedosa”. Opina que “lo ideal sería tener un fiscal cada dos o tres mesas todo el día y reforzar al final, especialmente en las periferias, que es donde el peronismo sacó más del 70% el 7 de septiembre”.
la campaña,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Boleta única,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Elecciones 2025,,Juan Schiaretti. “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”,,No hay economía sin política, ni dólares que valgan sin votos,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA3 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones