Connect with us

POLITICA

Análisis | ¿Vuelve el kirchnerismo o se rearma el peronismo?

Published

on



La masiva concentración de anteayer en apoyo de Cristina Kirchner, en Plaza de Mayo, dejó un par de certezas y muchas dudas respecto del impacto que ese acontecimiento tendrá para el futuro del peronismo, en particular, y de la política nacional, en general.

En primer lugar quedó demostrada la capacidad de movilización, que (aunque menguada y menguante) conserva el perokirchnerismo. Tanto como la vigencia del convocante poder simbólico de la expresidenta, que con su condena e inhabilitación enlaza su biografía, más que nunca, con la memoria emotiva del peronismo y sus avatares históricos. A pesar, también, de muchos peronistas.

Advertisement

Sin embargo, quedaron varias incógnitas sin resolver, pese a los intentos del cristicamporismo de dar por saldadas en su beneficio disputas de poder y de sentido amparados en esa congregación multitudinaria contra la prisión (domiciliaria) que pesa desde el 10 de junio de 2025 sobre “la jefa” por defraudar al Estado.

Contra lo que indica la foto de la Plaza junto con el operativo de instalación pública de Máximo Kirchner, las evidencias abren profundos interrogantes respecto de en quién se encarna ese sujeto colectivo tácito enunciado por la expresidenta (y madre) cuando lanzó el “vamos a volver”. Tanto una expresión de deseos como un llamado a la acción, presentado como profecía.

Las primeras imágenes podrían llevar a algunos a responder que después de lo sucedido anteayer “vuelve el kirchnerismo”. Pero detrás de esos estertores del pasado asoma otra realidad de cara al futuro. Nada lleva a concluir que ese pretendido augurio cristinista pueda ser resumido y concretado por La Cámpora y, ni siquiera, por lo que fue el universo kirchnerista. Tal vez por eso, la expresidenta condenada sintió la necesidad de aclarar que lo decía “porque el pueblo siempre vuelve”. Como para que algunos memoriosos (y muy poco camporistas) recordaran con mordacidad aquella máxima de Juan Perón: “Mi único heredero es el pueblo”.

Advertisement

Todo indicaría que, en realidad, ayer empezó a trazarse una diagonal para rearmar el peronismo y no para encarar la misión hoy imposible de resucitar el carácter dominante del kirchnerismo. Aunque cristinistas y antikirchneristas (mileístas y macristas) se empeñen en coincidir, en su respectivo beneficio, para darle al kirchnerismo un volumen y una entidad mayores que los que tiene. Unos para subir su cotización y los otros para seguir sosteniendo ese fantasma capaz de aglutinar a todo aquel que teme su regreso y justificar sus acciones (y defecciones).

“Con el acto en la Plaza terminó una historia, que es la solidaridad con Cristina, al que fueron los que son solidarios con ella y los que son solidarios cuando no les conviene no ser solidarios. Pero todo terminó anteayer a la noche. Hoy empieza una historia nueva, con participación de los gobernadores, los intendentes bonaerenses con Axel Kicillof y con La Cámpora y Cristina Kirchner, para el armado de las listas provinciales”, afirma un veterano consultor del peronismo. Así, valida que antes que la resurrección kirchnerista acaba de empezar una incierta reorganización del peronismo.

Las presencias y las ausencias en la movilización (tan numerosas como significativas unas y otras), así como el tenor de las conversaciones en curso y mensajes cruzados, durante y después del acto, van en la misma línea de rearmar el peronismo. Aunque eso todavía lejos esté de abrir paso a una renovación.

Advertisement

Los dirigentes que fueron a la Plaza de Mayo y que siguen protagonizando las discusiones, así como el promedio de edad de los presentes demuestran que renovar es un verbo difícil de conjugar en ese espacio. A diferencia de los días de gloria kirchnerista (ensalzados por Cristina Kirchner), anteayer predominaron los mayores de 30 años. Fue un dato que no pasó inadvertido y llevó a un observador a señalar que “La Cámpora está muy cerca de repetir lo que le pasó a la Junta Coordinadora alfonsinista, que envejeció sin llegar al poder por sus propios méritos”.

Por eso, la preocupación dominante en el peronismo es conectarse con los votantes que no vivieron como adultos “los años dorados kirchneristas”, sino que padecieron sus últimas administraciones. En el tercer gobierno kirchnerista volvió la alta inflación y en el cuarto terminó en niveles siderales. Son datos.

No es casualidad que los menores de 30 resulten el gran soporte de Javier Milei y que su mayor activo sea el combate a la inflación, así como que siga siendo la prioridad de su Gobierno. Aún a riesgo de complicar otras variables. La política, a veces, tiene mucha lógica.

Advertisement

La cuestión etaria predomina, así, en todos los espacios, pero más en el peronismo en su pretensión de darse una nueva sobrevida, antes de quedar reducido a una confederación de partidos provinciales o vecinales, como el radicalismo y Pro.

“Hay que reconectarse con un sujeto social que dejó de escucharnos. Entre ellos, los que, proviniendo de estratos peronistas, votaron a Javier Milei en 2023 y ahora prefieren no ir a votar porque el Gobierno no satisfizo sus expectativas, pero no perdieron sus esperanzas y siguen enojado con nosotros o no ven en nosotros nada que los atraiga”, esa es la idea que, impulsada por intendentes enrolados con Axel Kicillof y por el massismo, empezó a calar en el dispar entramado peronista bonaerense, con la anuencia de Cristina Kirchner, que en las malas siempre se muestra más benévola y más pragmática que sus seguidores. Será una tarea titánica a juzgar por la narrativa dominante en estas horas de festivo duelo (valga el oximoron), en las que el pasado estuvo más presente que el porvenir.

Pero el futuro ya llegó y las teorías se enfrentan con la enorme dificultad de resolver las disputas internas bonaerenses. Hasta anoche, nada había mejorado. La espuma de la movilización mantenía obturados los ductos entre el cristicamporismo y el kicillofismo, pese a las expresiones de deseos de unidad.

Advertisement

No obstante ya se barajan dos opciones para conformar la oferta bonaerense si todo no se rompe antes y el rearmado del peronismo es abortado por la fractura kirchnerista. Si al final se impusiera la idea cristicamporista de que Máximo Kirchner reemplace a su madre como candidato a diputado provincial por la tercera sección electoral, los apóstoles de la unidad impulsan que Kicillof y Sergio Massa pongan a nombres fuertes y conocidos de sus espacios en los primeros lugares.

La otra alternativa es llevar a intendentes jóvenes, como Federico de Achával (Pilar), Juan Andreotti (San Fernando) o Nicolás Mantegazza (San Vicente) para facilitar el rearmado e iniciar la renovación. En este caso la mira estará puesta en 2027.

Sería una forma de asumir y asimilar que en este turno ven casi seguro una derrota a manos del antikirchnerismo, encabezado por el mileísmo y reforzado por macristas y radicales, así como que para tener alguna chance dentro de dos años necesitan una renovación. No alcanza con el revival del vinilo, que despertó la voz sin rostro de Cristina, enviada desde su “balcón de hierro”. Además, el futuro depende de que las disputas internas no terminen en una guerra fratricida. Riesgo aún latente.

Advertisement

La aparición de Máximo Kirchner ayer en Radio con vos, consecuencia de la nueva realidad del espacio y fruto de un viejo planteo de su madre (“no me sirve que hable desde la clandestinidad”) lejos estuvo de mejorar las relaciones internas.

“No vamos a caer en provocaciones, porque eso es lo que buscan. Hay que actuar con responsabilidad”, dijeron al lado de Kicillof tras la incursión radial. Complicado.

No sorprende así el negativo escenario que el panperonismo (al igual que otros opositores) vislumbra para sí en la elección de octubre próximo. Sin embargo, sí podría llamar la atención la ilusión que conservan para el siguiente turno electoral, cuando Milei intentaría la reelección tras afianzarse este año. En ese escenario todo parece depender más de los resultados económicos y menos de la oferta electoral. Y habrá que ver cómo Milei aprovecha el muy probable vacío de adversarios competitivos en un futuro próximo.

Advertisement

Ahí empieza a mirarse cómo está impactando e impactará la economía real en algunos sectores sociales y geográficos de alta densidad poblacional, que el promedio de los indicadores macroeconómicos a veces genera confusiones o desacoples con las experiencias individuales.

Algunas encuestas indican que si bien el apoyo al Gobierno se mantiene alto, amplios sectores sociales están mutando hacia un menor optimismo. Un estudio de la consultora MIDE muestra esa dualidad.

Lo mismo advierte el especialista en tendencias sociales Guillermo Olivetto en su último artículo en , donde señaló que de “la esperanza con templanza”, dominante en el humor social durante año pasado, se ha pasado a una “esperanza con añoranza”. Es decir, lo que en 2024 podía padecerse se aceptaba con estoicismo, sostenido por la ilusión de una mejora en la calidad de vida y en la economía personal junto con el rechazo al pasado. En cambio, la expectativa ahora empieza a convivir con el remembranza de tiempos mejores en cuanto a capacidad de consumo. A la ilusión amenaza con disputarle el terreno del humor social cierta utopía retrospectiva.

Advertisement

Para todos el desafío es pasar el invierno. Pero para la oposición mucho más. La paradójica recuperación de la centralidad de Cristina Kirchner abrió un nuevo escenario, en el que la vuelta del kirchnerismo parece más improbable que el rearmado del peronismo. Sin que eso implique una renovación peronista. Una buena noticia para el Gobierno. Al menos, en el corto plazo.



Advertisement

POLITICA

Córdoba: un hombre fue detenido cuando amenazaba con un cuchillo a su pareja y a sus dos hijos menores

Published

on



La Policía de Córdoba detuvo en la madrugada de este miércoles a un hombre acusado de amenazar con un cuchillo a su pareja y a sus dos hijos menores, en una vivienda ubicada en barrio Villa Urquiza de la capital provincial.

El hecho fue alertado a las autoridades por vecinos de la zona que denunciaron una tensa situación dentro de la vivienda familiar, situada en la intersección de las calles Ramón Figueroa y Humberto Primo.

Advertisement

Ante la denuncia, una patrulla se movilizó hacia la zona y constataron que en su interior se estaba desarrollando una situación de violencia intrafamiliar en el que el agresor sería un hombre de 28 años.

Fuentes policiales lograron reconstruir que el episodio comenzó cuando la mujer de 31 años y sus hijos de 3 y 11 años fueron amenazados dentro del domicilio por el sospechoso, quien habría empuñado un arma blanca mientras los agredía verbalmente.

Las autoridades calificaron el episodio como de “alto riesgo”, ya que el atacante estaba activo y las víctimas encerradas con él en la vivienda. En consecuencia, los agentes ejecutaron un operativo de intervención, donde lograron disminuir al hombre y poner a su pareja y a los niños a salvo.

Advertisement

Para poder intervenir y resguardar la integridad de los atacados, los uniformados forzaron los barrotes de una ventana e ingresaron a la casa. Primero lograron evacuar a la mujer y a los dos niños, evitando que sufrieran daños físicos.

Posteriormente, los efectivos policiales redujeron al acusado, quien fue aprehendido y trasladado a sede policial.

Tras la intervención, un servicio de emergencias llegó hasta el lugar para asistir a los involucrados. El personal de salud constató que tanto la mujer como los menores se encontraban clínicamente estables.

Advertisement

Un informe de la Oficina de Violencia Doméstica reveló que hubo más de 3.300 víctimas en el primer trimestre de este año

No obstante, de manera preventiva, recibieron atención médica y contención en el domicilio, sin ser necesario su traslado a un hospital.

El hombre de 28 años, por su parte, quedó detenido y a disposición de la Justicia, que inició actuaciones por presunta violencia familiar y amenazas calificadas. La Fiscalía de Violencia Familiar de Córdoba lleva adelante la investigación para determinar las circunstancias y antecedentes previos del hecho.

Aumentaron los casos de violencia doméstica: las nuevas estadísticas

Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los casos de violencia doméstica detectados en el primer trimestre del año aumentaron un 9% respecto al mismo período de 2024 y la mayoría de las víctimas son niños y mujeres.

Advertisement

La OVD atendió 4.746 casos entre enero y marzo, lo que equivale a 53 hechos por día, y recibió 2.643 presentaciones que afectaron a 3.331 víctimas. También se realizaron 2.103 consultas informativas, un 4% más que en los primeros tres meses de 2024.

Entre las personas afectadas:

  • El 73% eran mujeres y el 27% varones.
  • El grupo más numeroso correspondió a mujeres adultas de 18 a 59 años, que representaron el 52% del total.
  • Las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años fueron el 29%, con una edad promedio de 9 años.
  • Los varones de 18 a 59 años alcanzaron el 10% y las personas de 60 años o más, el 9%.
  • En casi todos los grupos etarios, las mujeres superaron a los varones afectados, excepto en los segmentos de 0 a 5 años y de 6 a 10 años.
  • Del total de 884 varones afectados, el 53% tenía menos de 18 años.
  • Además, se detectaron cuatro personas de género no binario, incluyendo mujer trans/travesti, varón trans y otros géneros, con edades de entre 30 y 49 años.
  • El 89% de las víctimas adultas tenían algún tipo de actividad económica. De estas, 77% estaban ocupadas y 12% sin trabajo.
Continue Reading

POLITICA

Santiago Caputo desafió a Karina Milei y dejó al descubierto la interna libertaria

Published

on


El ángel caído. La lapicera de hierro de Karina Milei expulsó a las Fuerzas del Cielo de las listas libertarias para la elección bonaerense y Santiago Caputo desató tempestades dentro del Gobierno. La irreverencia desbocada en las redes sociales obligó a la hermana del Presidente a poner un freno desde X. Ahora interviene Javier Milei.

El Triángulo de Hierro hizo crack. Hay dos sin tres. “Que el armador choripanero quede como senador provincial y listo. Que cumpla su función en el marco legislativo y no rompa las bolas”, escribió @Mileiemperor, la nueva cuenta atribuida al asesor presidencial después del límite que buscó poner la secretaria general de la Presidencia.

Advertisement

Leé también La interna libertaria no afloja: mientras Santiago Caputo está bajo observación, Karina Milei solo escucha a su entorno

Interna libertaria: Santiago Caputo y Sebastián Pareja pujan por el poder en PBA. (Foto: NA/X @SPareja_).

Caputo cambia de arroba, pero no de villano. El “cuervo” expiatorio es Sebastián Pareja, armador de Karina Milei en la sinuosa provincia de Buenos Aires, trotamundos de la política bonaerense y con intereses en el club del que es un hincha fervoroso. Como en la película El Secreto de sus ojos, no puede cambiar de pasión. Para Caputo, la creme de “la casta”.

La disputa entre celestiales y territoriales era un clásico. Pero el sábado la tribuna de Las Fuerzas del Cielo se vino abajo con el espectáculo “pide Dan, no le dan”. Daniel Parisini -El Gordo Dan– y Agustín Romo habían llevado a Olivos un listado con 20 candidatos a concejales, el sub 30 libertario que milita desde las redes sociales, para que Javier Milei intercediera ante Karina y los Menem, Lule y Martín. Es el precio de bloquearse en WhatsApp. Lule y Caputo cortaron todo diálogo.

Advertisement

Leé también Para frenar la interna, Karina Milei le propondrá a Santiago Caputo que se sume a la mesa que define la estrategia electoral en PBA

Apenas un celestial accedió a las listas, como diputado por la Tercera Sección electoral. Nahuel Sotelo fue el sábado a La Plata a firmar el acta con mala cara. Al final, el secretario de Culto puso la otra mejilla: de sonar como primer candidato quedó en un deslucido quinto puesto, debajo de la bullrichista Florencia Retamoso. Tanto abogó Santiago Caputo por un acuerdo con el PRO, que priorice la gobernabilidad desde el Congreso, que el segundo lugar fue para María Sotolano, que responde a Jorge Macri. Hay que consignarlo: que no cobren los propios es raro. Salvo que crean que las Fuerzas del Cielo estén pipón de pago. Algo de eso hay. “Se cerraron las listas, definió todo Karina, listo el pollo”, cortan en seco cerca de Pareja.

Karina Milei salió a respaldar a Sebastián Pareja (Foto: NA/@SPareja_).
Karina Milei salió a respaldar a Sebastián Pareja (Foto: NA/@SPareja_).

Parecía un renunciamiento, una ofrenda, del caputismo, pero, no. Desde el cierre de listas, la interna es despiadada. Descontrolado consumo problemático de las redes sociales. Guillermo Francos y Patricia Bullrich ensayaron gestos para un control de daños. El jefe de Gabinete suena como un facilitador, el palo en la boca del cocodrilo. Con un Presidente ensimismado en la economía, ya puede bautizarse Guillermo Flancos: los ataja a todos.

Cerca de Pareja juran que Caputo jamás pidió lugares en las listas. Ni a él ni a Karina Milei. Por momentos, la pelea parece una desmesura. Todo por 20 concejales. Tres empanadas. Pero hay más. Es por quién incide en el Presidente y Karina tiene las de ganar. La secretaria general representa el súmmum. No es la cabeza, es más: el cuello que mueve la cabeza del poder.

Advertisement

Milei odia a Adam Smith, pero aplicó una división del trabajo. Para Caputo, el Gobierno. Para Karina, el partido. Pero, el monotributista choca, como un flipper, en el triángulo del poder. Aspira a digitar candidatos, con el argumento de una gobernabilidad perdida de un Congreso a la deriva después del 10 de diciembre.

No es casual que Milei haya dejado trascender que José Luis Espert-Diego Valenzuela es la fórmula libertaria para la Provincia en 2027. El candidato de Caputo para la Gobernación es Agustín Romo, el presidente del bloque diputados bonaerense, el siempre excluido de las fotos que arma Pareja.

Agustín Romo preside el bloque de diputados de LLA en la Legislatura (Foto: Twitter / @AgustínRomm).
Agustín Romo preside el bloque de diputados de LLA en la Legislatura (Foto: Twitter / @AgustínRomm).

La interna libertaria amenaza con estallar en la Primera sección. Es un problema para LLA porque el norte del conurbano es clave para vencer al peronismo, que es fuerte en la sureña Tercera. “Es un escándalo, que puede desembocar en una denuncia penal”, alertan los heridos que quedaron tirados en el cierre de listas. No son anécdotas. Ramón “El Nene” Vera fue corrido del armado, primero, y después rebotó con los suyos en la lista de senadores. Vera es diputado provincial y desprecia a Romo. Es mutuo.

Ya hay un plan para la Provincia. Además de la fórmula Espert-Valenzuela para 2027, el excomisario Maximiliano Bondarenko, que encabeza la lista por la Tercera sección, es un virtual ministro de Seguridad. Hace tiempo trabaja con Patricia Bullrich y Lalo Creus en una reforma para la Policía bonaerense.

Advertisement

La campaña arrancó con una rara sanción de Axel Kicillof, siempre inapetente de purgas. Esta vez desplazó a 24 polícias, acusados de gestar un complot para copar la Policía bonaerense, la fuerza que tendrá el control de las urnas en las elecciones del 7 de septiembre. Kicillof debe confiar a ciegas de Javier Alonso, el ministro de Seguridad, afín a La Cámpora.

Apagón y después

“Cuando el sistema era analógico, lo que hacíamos era mandar a uno de los nuestros sin nada a la Junta Electoral porque a la medianoche te cerraban la puerta y fuiste. Después se completaba. Ahora con la carga virtual pasan estas cosas, un corte de luz te puede ayudar”. Un experimento peronista resumía, en la tortuosa madrugada del cierre de listas, la inventiva del PJ para presentar candidatos cuando el dedo de Cristina Kirchner perdió poder, la espada de Axel Kicillof está desafilada y el ingenio de Sergio Massa no tiene límite.

Una semana después, el peronismo logró una foto de campaña conjunta: Kicillof junto a Mayra Mendoza en Quilmes. El reparto dejó al Gobernador con la marquesina y a La Cámpora, con los morlacos. Máximo Kirchner copó las listas con 15 candidatos. El Gobernador metió las cabezas de la Primera y la Tercera, con Gabriel Katopodis y Verónica Magario. El quiebre estuvo cerca.

Advertisement
El Gobernador Axel Kicillof y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, compartieron un acto luego del difícil cierre de listas del peronismo. (Foto: prensa Mayra Mendoza)
El Gobernador Axel Kicillof y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, compartieron un acto luego del difícil cierre de listas del peronismo. (Foto: prensa Mayra Mendoza)

TN fue testigo frente a la Gobernación de los sucesivos pasos desesperados del peronismo para esquivar una ruptura porque no había acuerdo en ninguna de las listas. A las 19 del sábado la negociación entre Kicillof y Máximo Kirchner estaba herida de muerte. Entonces, la orden de Carlos Bianco fue que el Movimiento Derecho al Futuro arme listas propias, como anticipó este medio.

“El operativo apagón” comenzó cuando faltaba una hora del cierre. Un corte de luz en la Legislatura, casualidad o no, disparó el montaje para estirar la negociación por fuera del plazo legal que vencía a la medianoche.

La Junta Electoral ya había dejado trascender que no avalaría una prórroga porque sí. El corte de luz sirvió como argumento a los apoderados del PJ. “Se cayó el sistema y perdimos toda la carga. Un desastre”, se lamentaba un apoderado. Y reconocía: “Muy complejo el cierre. Quizás el cierre más difícil de la historia de la provincia de Buenos Aires”.

A las 22:40 se cortó la luz, media hora después salió en una camioneta a las apuradas Bianco y cinco minutos más tarde ingresaron los intendentes Julio Alak y Alberto Descalzo. Nadie decía nada. Entre uno y otro, llegó una camioneta que traía refuerzo logístico: una antena de wifi para empezar a cargar las listas del MDF que usó el partido de Alberto Fernández, PARTE, por si la ruptura era un hecho.

Advertisement

En la puerta de la Gobernación empezaron a llegar dirigentes de Berazategui y La Matanza para firmar las actas. La angustia era por la prórroga que la Junta no había consentido. Entonces, en una camioneta, ingresó la secretaria General de la Gobernación Agustina Vila. Empezó a gestarse el plan B. Ante el silencio de la Junta, el PJ presentó un amparo. Había crisis de nervios y gritos por celular. “Si el juez acepta el amparo, va a haber conflicto de poderes y esto puede terminar en la Corte. Hay que impedirlo”, decía un peronista con más cierres que canas. El plan B fue descartado cuando un corte de luz certero afectó a la Junta Electoral a las 23.30 y les alargó la vida.

Tampoco funcionaba el grupo electrógeno de la Legislatura. “Estaban en revisión y mantenimiento. Esas reparaciones se hacen en los recesos que coincide con la feria judicial”, decían en el palacio legislativo. “Nadie puede cortar la luz en media ciudad. No existe eso”, decían en el Frente Renovador. Es verdad. Solo se cortó en la Legislatura y en la Junta electoral.

Elecciones 2025, cristina kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La coparticipación que va a las provincias está dos puntos por debajo del máximo histórico

Published

on



CÓRDOBA.- En medio del tironeo entre la Casa Rosada y los gobernadores por la distribución de fondos, un informe privado da cuenta de que en 2024 las provincias y CABA participaron del 32,3% de la recaudación tributaria nacional total. En el análisis de 32 años, marca una caída de dos puntos porcentuales respecto al máximo que fue en el 2020. La clave en esta discusión es la distribución en las responsabilidades del gasto; en los últimos días los mandatarios provinciales subrayaron que se hacen cargo de áreas de las que Nación se retiró.

El Iaraf, que conduce el economista Nadín Argañaraz, describe que en los primeros y últimos años del período analizado, la participación de las provincias ronda 30%, mientras que cayó entre 2002 y 2016 (el piso fue en 2010, gobierno de Cristina Kirchner, con 24,9%).

Advertisement

Aunque de manera permanente hubo cambio en las responsabilidades de gasto y disputas legales entre las partes, las provincias y CABA siempre se llevaron entre 25% y 34% de la recaudación total.

La reforma constitucional del ’94 ordenó modificar el sistema de coparticipación, pero nunca se hizo. Rige, con parches, la ley que se sancionó en 1988 que fija que el total de los recursos coparticipables se reparta 42,34% para Nación, 56,66% para provincias y 1% para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Ese es el fondo que los gobernadores, como no se ejecuta completamente, quieren que se distribuya.

Aunque el ministro Federico Sturzzeneger dijo que los proyectos impulsados por los gobernadores modifican la coparticipación, no es así. La única vía es una ley convenio que surge de un acuerdo entre la Nación y las provincias y debe ser refrendada por las legislaturas y por el Congreso.

Advertisement

El informe del Iaraf pone la lupa en cómo fue la participación del consolidado de provincias y CABA en la recaudación de impuestos nacionales, neta de los recursos de la Seguridad Social y de las retenciones que, en general, no son coparticipables. La película muestra que fueron perdiendo participación primaria en la década del ’90 porque leyes y decretos cambiaron el esquema original.

Entre esas modificaciones se cuentan la del ’92 con Carlos Menem que autorizaba a Nación a quedarse con 15% más una suma fija de $43,5 millones mensuales de la masa coparticipable para financiar el sistema previsional y otros gastos operativos y distribuir entre provincias con problemas financieros; en el ’99 se aumentó la participación de Tierra del Fuego de 0,388% a 0,70%; en 2003 se modificó la de CABA y se le asignó 1,4%, en 2016 se pasó a 3,75% y en 2020 se le quitó un punto.

En la administración de Mauricio Macri, después de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que benefició a Santa Fe, Córdoba, y San Luis, Nación restituyó gradualmente los 15 puntos que, después del 2006 cuando vencieron todos los pactos, había seguido reteniendo. El proceso terminó en el 2020.

Advertisement

Por esa dinámica, desde 2018 y por el consenso fiscal firmado en la administración macrista, la masa coparticipable bruta creció y, en paralelo, se estableció un sistema de compensación para evitar que las provincias (excepto Buenos Aires) vieran modificada su situación respecto a 2017. Así, en el 2020, la participación de las provincias y CABA en la recaudación tributaria nacional (sin seguridad social y retenciones) sea la más alta en 32 años, con 50,6%.

Entre 2020 y 2024, esas transferencias automáticas cayeron dos puntos porcentuales (p.p), aunque si se excluye CABA (por el cambio en su asignación) la reducción es de 0,8 (p.p). Entre el año pasado y el 2023 la reducción fue de 0.4 p.p.

En el último año solo ocho distritos registraron un leve incremento de participación (Tierra del Fuego, CABA, Santa Cruz, Neuquén, San Luis, Río Negro, Chubut y La Pampa), mientras que el resto bajó.

Advertisement

Entre 2015 y 2022 se sumaron envíos de la Nación a las provincias que, si bien no forman parte de la coparticipación, “en muchos casos compensan aspectos”: las Transferencias Financieras por medio de la cuenta Obligaciones a Cargo del Tesoro. En ese período representaron 23,5% del total de transferencias no automáticas.

El Iaraf indica que crecieron a partir del 2016 y saltaron fuerte luego del 2019, “cambiando la lógica del reparto de recursos, puesto que Buenos Aires pasó de prácticamente no recibir fondos por este concepto hasta 2015 ( $2.400 millones), a $24.800 millones en 2016 y $40.000 millones en 2017”. Esa suba fue cuando María Eugenia Vidal gobernaba la provincia y Macri la “compensó” por el congelamiento del Fondo del Conurbano.

En el 2021 Alberto Fernández recorta la participación de CABA y con esos recursos general el Fondo de Fortalecimiento Fiscal para la provincia administrada por Axel Kicillof. El año pasado no recibió nada por la eliminación del Fondo mientras que a CABA llegan más por la cautelar presentada ante la Corte Suprema.

Advertisement

El de La Rioja es otro caso particular. Recibe recursos no automáticos bajo la forma de envíos de capital y corrientes que se denominan específicamente como “extra coparticipables” por un acuerdo firmado con Nación para “compensarla” porque con la ley del ’88 había perdido un punto. El gobernador Ricardo Quintela demandó al Estado nacional ante la Corte porque adeuda esos envíos.


una ley convenio,se le quitó un punto,fallo de la Corte Suprema de Justicia,Macri la “compensó” por el congelamiento del Fondo del Conurbano.,Gabriela Origlia,Coparticipación,Javier Milei,Federico Sturzenegger,Conforme a,Coparticipación,,Foto en la Rural. Ocho gobernadores se mostraron con Guillermo Francos, pero no hubo un acercamiento,,Desafío y tensión. Se diluye la posibilidad de un encuentro de Francos con los gobernadores para explorar una tregua,,Polémica. El error de Sturzenneger al decir que el proyecto de los gobernadores modificó la ley de coparticipación

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias