POLITICA
La trama política y comercial detrás de la venta de Flybondi a un empresario de fluido vínculo con el Gobierno

El año pasado, en el Gobierno tomaron nota de los problemas operativos y financieros que estaba atravesando Flybondi, la primera aerolínea low cost de la Argentina, ícono de la apertura en la industria que impulsó Mauricio Macri casi una década atrás. Quienes cuidan la gestión, la imagen y el relato de la gestión de Javier Milei no tenían interés alguno en que cayera la empresa símbolo en materia de liberalización del rubro aerocomercial (y una de las tres que opera en el interior del país), cuyo lema es “la libertad de volar”. Máxime cuando el guión libertario sigue proponiendo privatizar Aerolíneas Argentinas, la línea de bandera.
Según pudo reconstruir , distintos colaboradores y asesores del Gobierno comenzaron a seguir de cerca el devenir de Flybondi en los últimos meses. Tomaron nota de la cantidad de problemas en materia de operaciones que se registró a fines del año pasado (en noviembre hubo 384 vuelos cancelados), los conflictos con los talleres para reparar los aviones y la deuda que acumulaba la compañía, producto de la falta de dólares.
A fines de 2023, Flybondi comenzó a tener una crisis en la cadena de pagos por los problemas para girar divisas en el último tramo de la gestión de Alberto Fernández -clave en una industria donde el 70% de los proveedores están en el exterior- que se sumaron a la devaluación que hizo Milei al inicio de su mandato. El combo macroeconómico agravó la deuda de la aerolínea y generó conflictos para pagar los contratos de leasing (alquiler) de su flota de aviones, que había pasado de nueve a 15 aeronaves. La falta de pago a los lessors provocó, justamente, la imposibilidad de volar los aviones, lo que redundó en cancelaciones constantes y problemas con los pasajeros.
Prueba del interés que tuvo el Gobierno por no agravar los problemas de Flybondi fue que, tal como contó , la Secretaría de Transporte optó por no aplicar sanciones a la compañía por el elevado número de cancelaciones de sus vuelos, ni aplicarle sanciones económicas ni quitarle rutas, aunque estaba en potestad de hacerlo.
Ante la crisis arrastrada desde fines de 2023, este año, el grupo controlante de Flybondi, Cartesian Capital Group, comenzó a buscar inversores para salir del ahogo financiero. Según pudo saber de fuentes del sector, hubo numerosos interesados en la aerolínea low cost que está instalada como marca en buena parte de las provincias argentinas.
Pero se impuso la propuesta económica de Leonardo Scatturice, un empresario radicado en Miami que tiene compañías en el rubro tecnológico (como partner de Cisco Systems) y una empresa de vuelos privados -Surjet– que opera en la costa Este de los Estados Unidos.
Scatturice tiene un activo más: sus fluidos vínculos con la gestión de Milei. Su figura genera especial interés en la Casa Rosada. Es un enlace muy importante entre el trumpismo y los libertarios, integra la cúpula de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en los Estados Unidos y tiene fluido vínculo con Matt Schlapp (lobista y ex director de Estrategia Política de la Casa Blanca) y con Barry Bennet, uno de los principales estrategas políticos de Donald Trump.
De hecho, la semana pasada Scatturice se tomó una foto con Trump en el estreno de Les Miserables (el musical) en el Kennedy Center de Washington DC. Previo a la función, hubo un cocktail exclusivo al que asistieron Trump; la fiscal General de la Nación, Pam Bondi; el Secretario del Tesoro, Scott Bessent; y empresarios, todos vestidos de frac.
No fue difícil, entonces, unir puntas para el caso Flybondi: el Gobierno -que tuvo a colaboradores al tanto de todo el proceso- tenía interés en evitar la caída de Flybondi; la aerolínea low cost buscaba un inversor rápido que adquiriera la parte mayoritaria de la compañía en una industria de alto riesgo y baja rentabilidad; y Scatturice buscaba ampliar sus negocios.
No trascendió el monto por el que el empresario radicado en Miami adquirió el paquete mayoritario de Flybondi (controlará el directorio mientras que Cartesian Capital Group seguirá siendo accionista). Pero en el sector dos fuentes estimaron que si la compañía ordena su cadena de pagos, podría valer entre 300 y 500 millones de dólares. Y que tiene potencial para hacer crecer sus operaciones como hub en el cono sur del continente.
Scatturice tiene experiencia en vuelos charter, pero ahora incursionará por primera vez en la industria aerocomercial. El magnate desembarcó en Flybondi a través de COC Global Enterprise, un fondo de inversión privado que controla unas 50 sociedades. Entre ellas Tactic, una compañía de lobby norteamericano en la que es accionista Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina.
Flybondi comenzó a operar en Argentina en 2018, tiene más de 1500 empleados y una flota de 15 aviones Boeing 737-800 NG. Hoy opera 27 rutas: 16 nacionales, cuatro interprovinciales y siete con destino a Brasil.
Quién es Scatturice
Experto en temas de seguridad e inteligencia, desde que Milei llegó al gobierno, Scatturice abrió puertas a los libertarios en Washington y fue un enlace clave para las reuniones con el trumpismo. Fue, además, un hombre de consulta para el Gobierno para organismos como la SIDE, ARCA (exAFIP) y otras dependencias sensibles, como la UIF.
Scatturice es una figura conocida en el mundillo aeronáutico y siempre llamó la atención en el cielo argentino porque es dueño de un avión privado de lujo, Bombardier Global 5000 color negro, que llama la atención de tanto en tanto en las pistas de Aeroparque.
En febrero, ese avión generó un revuelo mediático cuando trascendió que las autoridades aeronáuticas no habían controlado su equipaje. En Aduana lo negaron y alegaron que la aeronave estuvo “en tránsito” en un hangar de Royal Class. De todas formas, la controversia derivó en una pesquisa judicial en el juzgado nacional en lo penal económico a cargo de Pablo Yadarola.
Después del revuelo en la Argentina, el avión negro regresó a Buenos Aires el 14 de abril con una matrícula nueva. Esta vez voló para una reunión del más alto nivel. Trasladó al lobista y estratega Schlapp (CEO de la CPAC en los Estados Unidos),a los empresarios Rob Citrone y Matt Dellorfano (fundadores del fondo Discovery Capital, un importante hedge fund) y a Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina. El mismo día del arribo del avión, todos ellos asistieron a la Casa Rosada para una reunión con Milei y Santiago Caputo. Se fotografiaron en el despacho presidencial con una motosierra que se difundió oficialmente.
POLITICA
Un bloque de legisladores bonaerenses pidió declarar la emergencia agropecuaria por los campos inundados en PBA

El drama que se vive en la provincia de Buenos Aires sigue creciendo para los productores agropecuarios tras las intensas lluvias que afectaron a gran parte del territorio durante los últimos días. Ahora, desde la Legislatura bonaerense presentaron un proyecto para declarar la emergencia agropecuaria en el centro y este.
De acuerdo a lo que pudo saber Infobae, en las últimas horas, las primeras estimaciones que hicieron desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) tras el temporal del lunes afectó a más de cinco millones de hectáreas.
“Hay algunas zonas que están inundadas, otras que no tenés piso, no podés entrar, no tenés camino. Estamos hablando de cinco millones de hectáreas hoy y no sé si no me quedo corto“, explicó Pablo Ginestet, secretario de la entidad.

Ahora, tras la noticia de las inundaciones, los senadores bonaerenses Carlos Kikuchi, Sergio Raúl Vargas y Paola Ventura, del bloque Unión y Libertad, presentaron un proyecto de ley para declarar la emergencia agropecuaria en el centro y oeste de la Provincia de Buenos Aires.
Según el proyecto que se presentó, proponen el alivio fiscal y medidas urgentes de protección para los productores, incluyendo condonación de deudas del Impuesto Inmobiliario Rural, eximición del pago hasta abril de 2026, suspensión de juicios de cobro y prórroga en vencimientos tributarios para todos aquellos que se encuentran en emergencia.
La iniciativa apunta a que se dispongan medidas para los partidos de Trenque Lauquen, Pehuajó, Carlos Casares, 9 de Julio, Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Bolivar, Daireaux, Guamini, Salliqueló, Tres Lomas, Adolfo Alsina, General Viamonte, General Villegas, Lincoln, Olavarria, Tapalqué, Urdampilleta, Saladillo, Las Flores, Bragado, 25 de Mayo y Roque Perez.
En ese sentido, tras las primeras estimaciones, desde la CARBAP remarcaron que se perdió «parte de la soja que se tenía que haber cosechado entre abril y mayo». “Todo lo que era trigo se perdió porque no se pudo sembrar. No va a haber en toda esa zona”, agregó.
Y continuó: “Mucho de lo que se sembró se terminó perdiendo porque la superficie inundada fue aumentando, sobre todo en agosto. Y a su vez, lo que está en duda es cuánto de la gruesa se va a poder sembrar, de maíz de primera, que se siembra en septiembre y octubre”.

Justamente, los senadores sostuvieron que “esta situación ha generado un impacto económico y social negativo que compromete no solo a los productores rurales, sino también a las economías regionales que dependen directa o indirectamente de la actividad agropecuaria”.
De hecho, crece el temor entre los productores debido a las pérdidas que pueden generar estas inundaciones para el próximo año.
“Este año no solo que no se pudo cumplir con los compromisos a tiempo, tampoco se pudo sembrar ni continuar con las cadenas productivas de este año, que son los resultados que esperábamos tener el próximo año”, describió Erica Moro, secretaria de la Sociedad Rural de Carlos Casares en el Canal Rural.
Y añadió: “El problema es superficies anegadas, baja producción, compromisos impagos, falta de dinero y, sobre todo, a esto le tenemos que sumar la falta de atención de las autoridades. Necesitamos que tomen conciencia y nos vengan a ayudar. Que al menos nos vengan a visitar para que vean la gravedad del problema, que no estamos exagerando en nada”.
La respuesta desde PBA y el Gobierno Nacional
Por un lado, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) dispuso beneficios de exención y prórroga del Impuesto Inmobiliario Rural para campos afectados por graves inundaciones en 19 distritos bonaerenses durante 2025.
Los distritos beneficiados son Bolívar, Carlos Casares, Chacabuco, Chivilcoy, General Alvear, General La Madrid, General Viamonte, Guaminí, Junín, Las Flores, Monte, Nueve de Julio, Puan, Saladillo, Tapalqué, Tornquist, Trenque Lauquen, Veinticinco de Mayo e Hipólito Yrigoyen, todos formalmente reconocidos en situación de emergencia o desastre agropecuario.
En tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció la conformación de un Comité de Emergencia para coordinar la respuesta y adelantó que el gobierno nacional movilizará recursos a las zonas más perjudicadas.
“Esto es un desorden, lo tiene que ordenar la provincia de Buenos Aires, como no lo está haciendo, no sabemos quién se hace cargo”, declaró Bullrich en conferencia de prensa este miércoles. La funcionaria expuso que la magnitud de las lluvias no tiene precedentes en la región y marcó diferencias con la gestión del ejecutivo bonaerense, al remarcar que los anegamientos no fueron debidamente contenidos.
“Nosotros nos vamos a hacer cargo de esta emergencia. Pero la autoridad del agua tiene que ser una autoridad y ordenar los cauces”, enfatizó. Para la funcionaria, la falta de coordinación y la ausencia de una gestión integral a nivel provincial profundizaron los problemas logísticos y de asistencia para los damnificados
POLITICA
La centroizquierda argentina festeja el triunfo de Mamdani en Nueva York y lo ve como un faro para combatir la “agenda de ultraderecha”

Dirigentes de la oposición argentina celebraron el triunfo del socialista Zohran Mamdani en las elecciones por la alcaldía de Nueva York. Mientras el mundo libertario rechazaba su victoria con mensajes xenófobos y acusaciones de comunista, en el arco opositor interpretaron el resultado de los comicios neoyorkinos como una derrota de Donald Trump, aliado estratégico del presidente Javier Milei, y una muestra de que es posible construir una alternativa para combatir la “agenda de la ultraderecha”.
“Algunas extorsiones no le resultan bien a Trump”, escribió en X la diputada electa del Frente de Izquierda Myriam Bregman. Se refirió a la amenaza de Trump de recortar los fondos federales a Nueva York ante una derrota de los republicanos que mantiene cierta semejanza con su anterior decisión de condicionar la ayuda financiera a la Argentina a un triunfo electoral de Milei, que ya aconteció.
El alineamiento del primer mandatario argentino con su par norteamericano es -según señala el analista Ernesto Calvo– uno de los motivos por los que la oposición nacional se hizo eco del triunfo. Ven, en la derrota de Trump, también un revés para el modelo del líder de La Libertad Avanza.
No es la única razón. Según la politóloga Antonella Marty, el triunfo de Mamdani representa también un “golpe directo al relato de Milei y de sus seguidores”.
“Mientras él (Milei) se nutre de la ira y la deshumanización, Mamdani encarna lo opuesto: una política que construye sin destruir. Por eso la oposición argentina celebró su triunfo: porque demuestra que se puede ganar sin gritar, sin odio y sin disfrazar la crueldad de ‘libertad’. En un mundo donde la nueva derecha avanza con discursos violentos y mesiánicos, Mamdani representa una alternativa inspiradora, que es una política de humanidad, encuentro y diversidad”, planteó ante la consulta de .
Es justamente la materialización de esa alternativa en un país gobernado por un presidente libertario lo que celebran en varios partidos de la oposición. En este sentido, el diputado electo del FIT Nicolás Del Caño analizó: “Es una elección muy positiva para la clase trabajadora y la juventud de Estados Unidos y también para América Latina y los trabajadores del mundo: que en el corazón del capitalismo un candidato que se reivindica socialista gane esta elección es realmente muy alentador”.
Celebró que el descontento hacia el presidente norteamericano se haya canalizado a través de una figura que “ha rechazado el genocidio en Gaza contra el pueblo palestino” y los ataques contra la inmigración y enarbola “temas muy sensibles para la juventud y los trabajadores” como el acceso a la vivienda y la suba del salario mínimo. Son demandas que forman parte de la agenda de su alianza que, en las últimas elecciones, tuvo un histórico crecimiento en la ciudad de Buenos Aires.
En Pro, en tanto, dudan de la posibilidad que tendrá el alcalde electo de llevar adelante sus propuestas. “Se vendrá una discusión interesante sobre si la oficina del alcalde de Nueva York cuenta con las herramientas institucionales y los recursos para cumplir con el mandato que parecen haberle dado los neoyorquinos, tras una campaña que tuvo promesas como buses gratis, alquileres controlados, alimentos baratos”, advirtieron a .
Más allá de las eventuales dificultades prácticas, el dirigente del FIT estimó que el triunfo de Mamdani expresa la posibilidad de poner un freno a las políticas de ultraderecha de gobiernos como el de Milei y Trump. “Creemos que es muy importante este triunfo para la Argentina, donde Milei tiene como uno de sus principales sostenes y aliados a Trump. Tenemos que tomarlo como un impulso para enfrentar las políticas de este gobierno y luchar por las demandas de las mayorías trabajadoras en la Argentina”, continuó.
Esteban Paulón, diputado nacional por el socialismo santafesino, coincidió. Se mostró optimista respecto de la posibilidad de construir una “alternativa bien progresista” para poder abordar la desigualdad, un problema que -estima- “pone en jaque a las democracias liberales”. “Hay un problema de desigualdad que la derecha ha encarado desde el lado de la xenofobia, el racismo, los inmigrantes que ‘nos van a robar el trabajo’. Mamdani dice ‘no, acá el problema de la desigualdad se resuelve poniendo impuestos a los superricos, impuestos razonables y eso destinarlo a distribuir mejor las cargas de lo que es vivir en una gran ciudad como es Nueva York’”, explicó a .
En este contexto, señaló que el triunfo del demócrata “invita a pensar en un proyecto radicalmente reformista”. “Es posible construir ese proyecto en contraposición a los que piensan que la salida es congraciarse con los mercados para que el lunes no explote todo. Evidentemente hay que confrontar y hay que hacer propuestas concretas que sintonicen con las necesidades de la gente”.
De igual modo, su compañera de bancada en la Cámara de Diputados Margarita Stolbizer explicó que el triunfo de Mamdani constituye una señal de que la socialdemocracia puede ser un límite para liderazgos de derecha como el de Trump. “Mamdani es un socialdemocrático, como el partido GEN. Pero, además, se ha comprometido a defender derechos humanos y representar a las minorías y su figura aparece como un contrapeso de Trump, lo que también vemos interesante”, dijo a .
La posibilidad de construir un liderazgo similar en la Argentina es para algunos analistas una posibilidad más de largo plazo. “Yo no creo que Mamdani sea el Trump de la izquierda, más bien parece ser una alternativa que está construida alrededor de una diversidad, de una pluralidad de propuestas, más que se de una visión alternativa monolítica y esa otra visión es posible, pero es una construcción de más largo plazo”, reflexionó el investigador Sergio Morresi.
Marty, en tanto, subrayó que, a diferencia de lo que plantean en La Libertad Avanza, Mamdasi está lejos de ser un comunista. “Mamdani, si bien es el ala más fuerte, ideológicamente hablando, del Partido Demócrata, sigue siendo una propuesta de la socialdemocracia”, indicó. En este sentido, consideró que es posible que surjan alternativas similares en la Argentina, dentro o fuera de los espacios tradicionales.
“Mamdani no ganó desde el marketing ni desde el enojo, sino desde la coherencia y la cercanía. Supo usar las redes sociales para conectar, no para manipular; para construir comunidad, no indignación. Si alguien logra hablar de justicia, igualdad y democracia sin cinismo ni superioridad moral, desde lo simple y lo honesto, pero dejando en claro lo que hay del otro lado y tomar posturas serias, hay espacio para eso”, aseguró, pero aclaró que para conseguirlo quienes quieran presentarse como una alternativa al modelo de Milei deben “abandonar el juego de egos”.
triunfo del socialista Zohran Mamdani,mensajes xenófobos,November 5, 2025,histórico crecimiento en la ciudad de Buenos Aires,November 5, 2025,Abigail Contreiras Martínez,Estados Unidos,Conforme a,Estados Unidos,,Intenso debate. La guerra comercial de Trump llegó a la Corte Suprema: definen si sus aranceles son legales,,“Extremistas”. Los demócratas le dieron un disgusto a Trump, pero se enfrentan a un dilema tras las históricas elecciones en Nueva York,,De desconocido a alcalde. La innovadora estrategia con la que Mamdani derrotó a la élite neoyorquina y ganó las elecciones
POLITICA
Causa Cuadernos: en el arranque del juicio un financista ratificará que les entregó US$300 mil a los Kirchner

Este jueves comienza el juicio por la causa Cuadernos, donde una de las principales acusadas es Cristina Kirchner, y varios exfuncionarios y empresarios se presentan en calidad de arrepentidos, una herramienta para buscar mejorar su pronóstico legal.
Uno de ellos es Ernesto Clarens, histórico financista de los “K”, que deberá reafirmar sus dichos para sostener su acuerdo con la fiscalía y no incurrir en falso testimonio.
Leé también: Antes de viajar a EE.UU., Javier Milei le tomó juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete
El histórico financista de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, de 74 años, convertía los pesos que le daban los empresarios en dólares y hasta euros y luego los preparaba para las entregas, según contó ante la Justicia. TN repasó esa declaración y pudo saber que Clarens se prepara para reafirmar sus dichos.
Causa Cuadernos: en el juicio un financista reafirmará haber hecho entregas de USD300 mil para los Kirchner
“A mediados del año 2005, estando acá, me convoca Carlos Wagner, para entonces Presidente de la Cámara de la Construcción, a una reunión en la Cámara Argentina de Empresas Viales. Me informó que el Gobierno nacional había decidido obtener fondos de la obra pública a través de una operatoria que demandaba mi intervención en la recepción de los mismos de parte de algunas constructoras en concepto de pago de aportes o retorno y que debía ocuparme de que le lleguen al Secretario de Obra Pública, José López, o quien éste me indique”, declaró el empresario.
Clarens especificó que Wagner le aseguró que Daniel Muñoz era la persona que se ocuparía de recibir el dinero.
El empresario aseguró que “las empresas enviaban a alguien a mi oficina, primero en Maipú 311, piso 2 de esta ciudad, -luego nos mudamos a Manuela Saenz 323, piso 7, oficina 703, de esta ciudad- generalmente los propios titulares, o a alguien de confianza, gerentes financieros, contadores, u otros, en algunos casos iba yo a algunas empresas”.
“Las personas de la Cámara Argentina de Empresas Viales me dejaban una suma en pesos con una anotación de qué habían cobrado, monto y concepto. El monto dependía de la recaudación, eran alrededor de 300.000 dólares por cada entrega y con frecuencia semanal”, añadió en su declaración el financista.

En ese sentido, amplió: “coordinaba luego con Daniel Muñoz para entregarle el dinero tanto en el Hotel Panamericano donde aquel tenía una habitación, que no siempre era la misma; o en el domicilio de la calle Juncal y Uruguay, del matrimonio Kirchner, en el caso de que fueran sumas más importantes. En esos casos Muñoz me esperaba en el hall de la planta baja del edificio de Juncal, yo nunca subí al departamento”.
Clarens especificó que “Muñoz siempre me mencionó que todo este efectivo estaba en archivos metálicos que se encontraban dentro de una bóveda en el subsuelo de la casa del matrimonio Kirchner en El Calafate, donde había un olor a tinta muy importante. Muñoz me comentó que el dinero era trasportado los días viernes en aviones oficiales que salían de aeroparque del sector militar y aterrizaban en el aeropuerto de Río Gallegos, o bien en El Calafate».
El juicio de los Cuadernos de las Coimas
Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli comenzarán a juzgar mañana uno de los hechos de corrupción más grande del país en el que se encuentran involucrados exfuncionarios y empresarios.
La causa tiene 174 procesados, 26 de ellos en calidad de arrepentidos, 26 calificaciones legales distintas según el rol de cada uno y un total de 540 hechos bajo la lupa. La expresidenta Cristina Kirchner encabeza la lista de los involucrados en el expediente que investiga un presunto esquema de coimas.
Leé también: Desde la CGT aseguran que debatirán con el Gobierno la reforma laboral, pero lanzaron fuertes advertencias
La investigación surgió a raíz de las anotaciones que realizaba en un cuaderno Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del entonces ministerio de Planificación que comandaba Julio de Vido.
El conductor llevaba registro de los viajes que hacían funcionarios presuntamente para retirar sobornos pagados por empresarios.
Durante la investigación, distintos funcionarios apuntados se ampararon en la figura del “arrepentido” y admitieron los cobros. De la misma manera, los empresarios reconocieron los pagos ante la Justicia. Según se indicó, muchos de esos viajes terminaban en el departamento de Recoleta de Cristina Kirchner.
Cuadernos de la coima, Justicia, clarens
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete












