Connect with us

POLITICA

En medio de las tensiones por Cristina Kirchner, Guillermo Francos expondrá en el Senado la semana que viene

Published

on



En medio de las tensiones con el Gobierno tras la prisión efectiva de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete Guillermo Francos expondrá la semana que viene en el Senado.

Desde la Casa Rosada habían confirmado a Clarín que la fecha fue fijada hace tiempo y que no la iban a cambiar. Esta semana finalmente la vicepresidenta Victoria Villarruel convocó formalmente a la sesión para el jueves que viene a las 11.

Advertisement

Hace un mes ya recibió las preguntas por escrito y en la jefatura de Gabinete están preparando el informe final para enviarlo, como se acostumbra, en la previa a la exposición.

En lo que va del año Francos solo fue una vez a Diputados, en abril, para presentar el informe sobre la marcha del Gobierno pero también asistió una segunda vez para ser interpelado por el caso del escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Mientras que la última vez que pisó el Senado fue en noviembre de 2024.

Con el tema de la prisión de CFK al rojo vivo, si bien Francos es uno de los funcionarios más medidos, es el jefe de ministros como Patricia Bullrich de Seguridad sobre quien recaen las peores acusaciones del kirchnerismo. «El fue es más respetuoso pero es la cara del Gobierno. Algo le vamos a tener que decir», adelantan en Unión por la Patria.

Advertisement

El reclamo de los gobernadores que como contó Clarín vienen preocupados por la recaudación y las obras públicas también se hará sentir. Este lunes hay una nueva cumbre de mandatarios en el CFI.

Mientras tanto, la Cámara Alta busca golpear al Gobierno con dos temas sensibles: quieren convertir en ley los proyectos de mejoras previsionales y la emergencia en discapacidad que ya tuvo luz verde en Diputados.

Es una meta que el bloque de Unión por la Patria, que conduce José Mayans, se fijó como prioridad en el encuentro con Cristina Kirchner, previo a su detención domiciliaria. Sin embargo, viene demorada porque las comisiones que lo deben tratar están presididas por libertarios o aliados que no las convocan. Para poder tratarlo en el recinto necesitan tener dos tercios, un número que por ahora no está garantizado.

Advertisement

Se trata del incremento del 7,2 % a todas las jubilaciones, la suba del bono actual de $ 70.000 a $ 110.000 y la prórroga de la moratoria previsional.

La visita, por su parte, obligó a cambiar los planes del plenario de comisiones que está discutiendo la ampliación de la Corte Suprema que estaba convocado también para el jueves y a las 11.

La semana pasada ya habían tenido que cancelar la reunión por el fallo que el Máximo Tribunal emitió sobre la ex presidenta. Esta vez optaron por adelantar el día: se reunirán el miércoles a la mañana. Están invitados juristas y especialistas.

Advertisement

En esta comisión el kirchnerismo se va a despachar contra los magistrados a los que CFK llamó «triunvirato títere». Están, a su vez, exigiendo que se dictamine el proyecto esta misma semana. Acompañarían el del salteño Juan Carlos Romero, que eleva a 7 la cantidad de miembros. Además, fijarían la igualdad de género para su elección.

En los últimos días Francos declaró que al Gobierno le hubiera gustado enfrentar a CFK en las urnas y le respondió a la ex vicepresidenta que dijo que la proscribieron porque «saben que pierden».

«Si Cristina tiene razón, en las elecciones de octubre el pueblo nos castigaría. Pienso lo contrario, creo que los argentinos apoyan la reforma de Javier Milei y que lo van a votar”, lanzó Francos.

Advertisement

A su vez, el martes que viene el jefe de Gabinete encabezará el primer encuentro del Consejo de Mayo con legisladores, empresarios y gremialistas. El eje central es la reforma laboral que el Ejecutivo tiene en mente. También hay en carpeta reformas tributarias y previsionales.

El representante será el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el delegado de las provincias es el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, el de los sindicatos es el titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez y por las entidades empresariales Martín Rapallini de la UIA. También van Cristian Ritondo, por la Cámara Baja y Carolina Losada por el Senado.

Guillermo Francos,Cristina Kirchner

Advertisement

POLITICA

El Gobierno arranca la campaña para explicar cómo es el voto con la Boleta Única

Published

on



El gobierno nacional puso en marcha la campaña para explicar el uso de la Boleta Única Papel (BUP), aprobada en el Congreso el año pasado, y que debutará a nivel nacional en octubre próximo.

La campaña, que incluirá varios spots, irá in crescendo hasta las vísperas del 26 de octubre próximo, cuando se concreten las elecciones de medio término en los que se implementará por primera vez en todo el país, el nuevo instrumento de votación.

Advertisement

Lanzada exactamente a 100 días de las elecciones, la campaña también contempla una capacitación para quienes resulten elegidos como autoridades de mesa, tanto para lo que sucederá durante la votación, como para el momento del escrutinio.

Desde las filas gubernamentales, que el año pasado impulsaron el debate parlamentario que terminó con aprobación y sanción de ley en favor de la votación por medio de la boleta única, recalcaron la “sencillez” y “simpleza” del proceso, pero explicaron que, al tratarse de un nuevo sistema, quieren insistir con la explicación de los pasos del proceso, para evitar conflictos el día de la votación.

Aprobación de la ley de boleta única en la Cámara de DiputadosHernán Zenteno –

De acuerdo a estimaciones oficiales, un 33% de los votantes del país ya votaron alguna vez con este sistema, porque la BUP ya tiene antecedentes distritos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en versión electrónica, y en provincias como Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, Salta, y las ciudades de Bariloche y Neuquén, con opciones similares.

Advertisement

En las filas del Ejecutivo son férreos defensores de la implementación de la nueva herramienta, porque consideran, entre otras cosas, que “equilibra la cancha” para todos los partidos, en especial los más chicos.

La administración nacional será también la encargada de imprimir la boleta de todo el país. En cada mesa en la que se vote habrá un talonario con 350 boletas contemplando los electores y un 5% más por alguna “contingencia”.

Según datos oficiales, la nueva modalidad de votación implicará la impresión de 228.615.770 boletas menos que en las elecciones de 2023, aspecto que es destacado en el Ejecutivo como un signo tanto de “ahorro” como de “transparencia” del proceso.

Advertisement

“Equilibra la cancha”, dicen en referencia a que los partidos “chicos” no quedarán en inferioridad de condiciones. Y ayuda en cuanto a que no se necesitarán tanto fiscales, algo que también complica a los partidos menores, porque al ser una única boleta, no puede haber robo de ellas. Otro punto que destacan es el de la “celeridad” que habrá al momento del escrutinio.

En el Ejecutivo resaltan el trabajo que se viene haciendo con la Dirección Nacional Electoral (DINE) dependiente del área del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con la Cámara Nacional Electoral (CNE) y con los apoderados de los partidos políticos.

Guillermo Francos Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina

“Es una boleta amigable”, transmiten en consonancia desde estos últimos.

Advertisement

La boleta tendrá por primera vez en todo el país toda la oferta de candidatos nacionales en una misma boleta. El orden en que aparecerán allí los partidos será determinado por sorteo. Esa nueva distribución implicará para los votantes observar y elegir a los candidatos, en una misma boleta, en la que marcará con una o dos cruces, dependiendo de las categorías, a quienes votará.

Este año se renovará la mitad de la Cámara de Diputados, con 127 bancas de las 24 provincias, y un tercio del Senado. Se trata de 24 bancas entre 8 distritos: la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En todos estos deberán hacerse dos marcas, para elegir representantes de ambas cámaras y en el resto, solo uno. El foco de la campaña estará puesta fundamentalmente en estos ocho distritos que votan en dos categorías.

Las boletas, que serán impresas por Nación, no contemplan cargos provinciales o municipales, como será en Santiago del Estero, que tiene elecciones a gobernador y legisladores provinciales. Por lo que allí habrá elecciones concurrentes.

Advertisement

Cecilia Devanna,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

La UCR de Córdoba quedó habilitada para un acuerdo con La Libertad Avanza y crece la tensión interna

Published

on



Marcos Ferrer, impulsado por Rodrigo de Loredo, asumirá como presidente de la UCR Córdoba el próximo 30 de septiembre

Con 75 votos a favor y 31 en contra, las autoridades de la UCR de Córdoba quedaron habilitadas para iniciar negociaciones con otros partidos para conformar un frente electoral para competir en los comicios nacionales del 26 de octubre. Según confirmó Marcos Ferrer a Infobae, titular del partido centenario local, la posibilidad de aliarse con La Libertad Avanza no está descartada con la condición de que los boinas blancas encabecen. El candidato para esa lista sería Rodrigo de Loredo, quien debe renovar su banca en la Cámara de Diputados, lo que generó el repudio de un sector que amenaza con romper. Además, denuncian supuestas negociaciones vinculadas al veto al aumento de jubilaciones y a la emergencia en discapacidad.

La votación del congreso partidario se hizo de forma virtual, se inició este lunes a las 19 y culminó a las 2 de la mañana de este martes. La modalidad ya había generado malestar en el sector enfrentado a De Loredo ya que consideraban que la única intención era evitar reproches y tensiones. De todos modos, el oficialismo partidario consiguió 2/3 de los apoyos para aprobar dos cosas: la cancelación de las internas para elegir los candidatos para octubre y la habilitación a Ferrer para conformar un frente electoral con otras fuerzas.

“Era una locura ir a una interna, como también lo era competir solos con la Lista 3″, expresó Ferrer, en diálogo con este medio. Consultado específicamente por la posibilidad de acordar con La Libertad Avanza, el intendente de Río Tercero no lo descartó y resaltó la necesidad de conformar una “alianza competitiva”. En las próximas elecciones legislativas, Córdoba renovará 9 de las 18 bancas en Diputados, donde la UCR arriesga tres: la de De Loredo, la de Soledad Carrizo y la de Gabriela Brouwer de Koning.

Advertisement

“El candidato natural para la lista es Rodrigo”, dijo Ferrer, aunque aclaró que todavía no se resolvió la forma para definir las postulaciones. También descartó que se haya avanzado en conversaciones con los libertarios, aunque reconoció que la decisión del congreso partidario es importante porque “ahora podemos hablar en serio”, dijo.

Dante Rossi, uno de los legisladores radicales enfrentado a De Loredo, denunció que existe un “preacuerdo” entre el jefe del bloque de la UCR en Diputados y Karina Milei para darle lugar en la nómina de octubre a cambio del apoyo del bloque al veto presidencial a las leyes que aumentan el 7,2 % a los jubilados, que llevan el bono a $110 mil y que declara la emergencia en materia de discapacidad. “Esa es la razón por la cual se avanzó en la convocatoria al pleno del congreso partidario utilizando modalidad virtual. La UCR no puede canjear sus valores por una candidatura”, alertó. Su sector analiza los pasos a seguir, aunque vaticinan una ruptura.

Advertisement

También se sumó Ramón Mestre, al denunciar que tanto De Loredo como Ferrer “siempre tuvieron un solo objetivo: arrastrar al radicalismo de Córdoba a una alianza con La Libertad Avanza”. El ex intendente cordobés repasó las irregularidades, según su mirada, en los manejos de los tiempos partidarios para conseguir “un cheque en blanco”. “Eligieron no escuchar e intentaron por derecha e izquierda que los radicales de toda la provincia les firmaran un cheque en blanco que les allanara el camino para asegurarse lugares en las listas libertarias”, expresó en sus redes sociales.

Rodrigo de Loredo y Marcos Ferrer busca reeditar el armado que en el 2025 los dejó cerca de la Gobernación de Córdoba

“Si bien somos respetuosos de la democracia interna de nuestro partido, sepan que nunca seremos cómplices de la entrega que están haciendo del radicalismo de Córdoba. Deberán, algún día, darles explicaciones a los jubilados, a los docentes, a los trabajadores, a los que empujan nuestra economía y a los argentinos que peor la están pasando. Van por la entrega del radicalismo de Córdoba y de gran parte de la sociedad argentina. Van por una libertad menos y una vergüenza más», concluyó.

Entre las autoridades partidarias le bajan el tono a las acusaciones. De hecho, resaltan que el congreso logró un récord de representación, al asegurar que lograron la legitimidad con los 170 intendentes, los 400 concejales y otras organizaciones como la Juventud Radical. “Es un sector minoritario el que denuncia”, aclaran. De hecho, comparan lo sucedido en la provincia de Buenos Aires, donde la interna partidaria sigue judicializada y en el cierre de listas hubo fuertes enfrentamientos que dejó al partido roto.

Advertisement

“Nosotros no estamos peleando por una banca”, alertan y aseguran que el objetivo final es que la UCR gane la Gobernación en el 2027 ya que consideran que podrán rearmar en 2027 una alianza como la de 2025, cuando con Luis Juez quedaron fuera por pocos puntos.

Continue Reading

POLITICA

Las razones de la salida del número dos de la Cancillería y el rearmado que dispuso Gerardo Werthein

Published

on



Corrido desde hace meses de las principales decisiones de la Cancillería, Eduardo Bustamante renunció el viernes último a su cargo de secretario de Relaciones Exteriores, en los papeles el número 2 de la diplomacia nacional, por debajo del canciller Gerardo Werthein.

Se trata, por cierto, de la crónica de una renuncia anunciada. Involucrado de modo indirecto en la votación en favor de Cuba en Naciones Unidas, que le costara el puesto a la entonces canciller Diana Mondino, Bustamante era prácticamente el único secretario sobreviviente de la gestión de la economista, con la excepción de Paola Di Chiaro, que continúa como secretaria de Malvinas y proviene del círculo de diplomáticos heredados de la gestión Cambiemos. Al lado de Werthein, el ex secretario de Relaciones Económicas Internacionales Luis María Kreckler, y su flamante sucesor, el exembajador en Alemania Fernando Brun, conforman el trío de poder en la Cancillería, siempre en sintonía con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Advertisement

“Es una buena persona, trabajador. Pero quedó desaliñado, el cargo le quedó por encima de sus posibilidades”, explicaron a altas fuentes del Palacio San Martín. “Esto es como una carrera de postas. Si tres corredores hacen los 100 metros en 9 segundos, y el cuarto las corre en 11, hay que cambiarlo”, agregaron las fuentes, que evitaron explicar los temas en los que Bustamante no cumplió las expectativas. Negaron que el voto en contra del embargo a Cuba hubiese sido la razón principal del desplazamiento, aunque en Cancillería enfatizaron que Bustamante “cumplió un ciclo” y que la conducción del organismo “necesita ir hacia adelante”.

Eduardo Bustamante, junto con Diana Mondino

Sin peso en el esquema actual, Bustamante estaba de licencia desde el pasado miércoles 9 de julio. Su cargo, explicaron, será cubierto por el momento por el subsecretario del área, el también diplomático de carrera Juan Manuel Navarro, designado en ese cargo en marzo pasado.

“Se quedó sin padrinos”, fue la definición que se oyó en la boca de otros funcionarios en las últimas horas. Temeroso de decir alguna palabra de más, Bustamante había cortado todo vínculo con la prensa y se mantenía en un riguroso bajo perfil, a la espera de recuperar un mayor protagonismo, que nunca llegó.

Advertisement

Diplomático de carrera y ex cónsul en Montevideo, Bustamante apareció en algunos eventos oficiales en los últimos meses representando a la Cancillería, como el homenaje a los soldados caídos en Malvinas, el 2 de abril pasado, en Retiro. También se lo vio durante el encuentro de Werthein con el secretario de Salud norteamericano, John Kennedy, en Buenos Aires, a fines de mayo, siempre con bajísimo perfil.

A pesar de que fuentes diplomáticas asocian a Bustamante con la gestión de Mauricio Macri, ex funcionarios de aquel gobierno se despegan. “No pertenecía a nuestro grupo. Trabajó en su momento con (Patricia) Bullrich, pero estaba ahí por Santiago Caputo y Nahuel Sotelo”, contestan las fuentes macristas, en referencia al asesor presidencial y el secretario de Culto, único miembro de las Fuerzas del Cielo que será candidato a diputado provincial en las elecciones del 7 de septiembre. Entre 2016 y 2018, en un paréntesis de su carrera en la diplomacia, Bustamante trabajó para Bullrich en el Ministerio de Seguridad como subsecretario de Desarrollo de Fronteras.

Luís María KrecklerCancillería

¿Seguirá Sotelo en su cargo? Si no decide ser candidato testimonial, su gestión-que también bajó el perfil en los últimos meses-terminará el 10 de diciembre. “La idea es que nadie de La Libertad Avanza sea candidato testimonial”, ratifican desde el Gobierno, dando por hecho que el joven secretario, primera línea de los jóvenes libertarios que responden a Daniel Parisini, alias el Gordo Dan, no continuará en ese puesto más allá de fin de año.

Advertisement

Los que sí continuarán con Werthein aplicando la política exterior, alineada con Estados Unidos e Israel, son Brun y el experimentado Kreckler, que según fuentes diplomáticas no volverá por el momento a San Pablo para retomar sus tareas como cónsul en esa ciudad de Brasil. “A Kreckler no hay que explicarle dos veces las cosas”, ironizan en el Palacio San Martín, en un mensaje vertical y con destinatarios múltiples.


canciller,le costara el puesto,secretario de Salud norteamericano,Jaime Rosemberg,Cancillería,Gerardo Werthein,Conforme a,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,»Nula representación». La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar,,La «nueva casta». Las listas de La Libertad Avanza se conformaron con candidatos que ocupan cargos claves en el Estado,Cancillería,,Baja en el Gobierno. Renunció el número dos de Werthein en la Cancillería,,Debe viajar a EE.UU. La Justicia ordenó a Cancillería que resuelva la situación de un hombre que no ve a sus hijas hace ocho años,,»Fortalecer las relaciones». Milei recibió al primer ministro de India, con la mira puesta en los negocios bilaterales

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias