Connect with us

POLITICA

La oposición incomoda al Gobierno en el Congreso y busca modificar una ley impulsada por CFK que el oficialismo defiende

Published

on


Con diferentes iniciativas, la oposición dicta el ritmo de los debates en Diputados y marca en el Congreso una agenda que incomoda al Gobierno. Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, mantienen en alerta permanente a La Libertad Avanza.

En ese sentido, ya le solicitaron a Martín Menem, titular de la Cámara baja, una sesión especial para el 2 de julio, con la intención de tratar el financiamiento universitario y la emergencia sanitaria, entre otros temas. También está en agenda una modificación a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Advertisement

Leé también: La oposición cuestionó la nueva estructura de la Policía Federal Argentina impulsada por el Gobierno

El pedido lleva la firma de Pablo Juliano (Democracia para Siempre), los radicales Julio Cobos y Natalia Sarapura, y el monobloque de Mario Barletta, aunque cuentan con el respaldo de los demás sectores opositores. Quieren emplazar -es decir, fijar día y hora de reunión del plenario- a las comisiones de Presupuesto y Educación, encabezadas por el oficialista José Luis Espert y el aliado Alejandro Finocchiaro, respectivamente.

Respecto al financiamiento universitario, además de las iniciativas de los legisladores Danya Tavela y Maximiliano Ferraro, está el proyecto que los rectores de distintas facultades de la Argentina presentaron en mayo ante la Comisión de Educación.

Advertisement
Danya Tavela, diputada Democracia para Siempre, presentó una iniciativa para el financiamiento universitario. (Foto: Cámara de Diputados)

Los académicos aseguran que la propuesta, elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional, “no compromete fiscalmente al Estado”. En relación con el financiamiento, hace referencia a la ley de Coparticipación Federal de Recursos Federales, al programa “Desarrollo de la Educación Superior de la secretaría de Educación”, del Ministerio de Capital Humano, la denominada “Proporción Universitaria”.

Esta mecanismo se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso. Tendrá como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, inversión y programas especiales de las universidades nacionales; y como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia a la ley de coparticipación federal.

Leé también: Cristina Kirchner cargó otra vez contra la Justicia por las restricciones de su arresto domiciliario: “En Argentina hay que explicar lo obvio”

Advertisement

El objetivo es garantizar las condiciones laborales y salariales de los docentes y el personal no docente para sustentar el desarrollo universitario, incluyendo la implementación plena de los Convenios Colectivos de Trabajo.

Un debate de estas características ya se realizó durante el 2024, cuando el Congreso aprobó el financiamiento para las universidades, primero en Diputados (el 15 de agosto), y un mes más tarde en el Senado. Pero la ley fue vetada por el presidente Javier Milei. Y luego el veto resultó blindado por 85 diputados, que impidieron conseguir los dos tercios del Cuerpo para rechazarlo.

Emergencia en pediatría

El proyecto, que lleva la firma de diputados de Unión por la Patria, declara la emergencia sanitaria -por el término de dos años- de la salud pediátrica y las residencias nacionales, debido a la grave situación que atraviesa el sistema.

Advertisement

Un artículo también contempla los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan y del resto de los nosocomios de Argentina. Allí, se exige “la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes”, que “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, fija el documento.

Mónica Fein, diputada nacional del Partido socialista, presentó un proyecto en defensa del Hospital Garrahan. (Foto: Cámara de Diputados)
Mónica Fein, diputada nacional del Partido socialista, presentó un proyecto en defensa del Hospital Garrahan. (Foto: Cámara de Diputados)

Además, la socialista Mónica Fein sumó su proyecto para garantizar el normal funcionamiento del Garrahan, declarándolo “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”.

Juicio por jurados y los DNU de Milei

De los 17 expedientes que se proponen considerar, hay dos que ya cuentan con los dictámenes aprobados y podrían recibir la sanción de la Cámara de Diputados. Uno de ellos, con amplio consenso entre oficialistas y opositores, es la implementación -en el ámbito federal- del juico por jurados.

El otro, mas polémico, la reforma de la Ley 26.122, que reglamentó el procedimiento de control parlamentario sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), la herramienta que Milei utiliza para contrarrestar la minoritaria representación libertaria en el Congreso.

Advertisement

Hoy, los decretos son enviados a la Comisión Bicameral permanente de Trámite Legislativo, que debe expedirse acerca de su validez, dictaminar y elevarlo a cada cámara. Con la aprobación de una sola cámara, el DNU queda ratificado; lo mismo sucede en el caso de que no sea tratado por el Congreso. En cambio, el rechazo de un decreto debe ser por aprobado tanto por el Senado como por Diputados. El texto de esta norma fue redactado en el 2006 por la entonces senadora nacional Cristina Kirchner.

El presidente Javier Milei. (Foto: REUTERS/Cristina Sille)
El presidente Javier Milei. (Foto: REUTERS/Cristina Sille)

El dictamen de mayoría, que impulsa Unión por la Patria, con las disidencias de Democracia para Siempre y Margarita Stolbizer, establece una modificación sustancial: “Dichos decretos perderán vigencia si no fueran aprobados mediante la resolución de ambas Cámaras de Congreso en un plazo de 90 días corridos, contados desde su publicación”. Además, ordena que con el rechazo de una sola cámara, el DNU quedará derogado.

Los libertarios y sus aliados rechazan cualquier modificación a la ley vigente.

Diputados, Oposición, sesion

Advertisement

POLITICA

Javier Milei volvería a viajar a Estados Unidos después de las elecciones

Published

on



En lo que podría ser su décimo cuarto viaje a los Estados Unidos como presidente, Javier Milei confirmó su presencia para el 5 y 6 del mes próximo en el America Business Forum, una cumbre que se trata de negocios, deporte y cultura y en la que también figura como orador invitado el presidente estadounidense, Donald Trump.

El viaje de Milei a Miami, donde se desarrollará el foro, fue confirmado a por fuentes gubernamentales.

Advertisement

Los oradores y asistentes del America Business Forum Miami 2025 se reunirán bajo el lema “The World Meets in America” (“El mundo se reúne en América”). Es un evento al que se accede con entrada, que oscilan entre los 100 y los 10.000 dólares, según figura en el sitio web oficial del foro. Se desarrollará en el estadio de los Miami Heat, el equipo de básquet más popular del distrito.

Además de Trump y Milei, entre los oradores figuran la venezolana María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025; Eric Schmidt, ex CEO y presidente de Google; el futbolista argentino Lionel Messi; el español Rafael Nadal, leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor y productor internacional; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino, presidente de la FIFA, y Stefano Domenicali, presidente y CEO de Fórmula 1.

Desde su creación en 2016, America Business Forum se ha consolidado como una de las cumbres de líderes más influyentes del mundo, convocando a jefes de Estado, CEOs de compañías globales, referentes culturales y emprendedores que están transformando industrias, según se explicó en un comunicado. El evento será conducido por Bret Baier, presentador de la cadena Fox News.

Advertisement

La nueva visita de Milei a Estados Unidos se concretaría después de las elecciones legislativas del domingo próximo, en la que La Libertad Avanza busca fortalecer sus bloques en el Congreso. Además, se daría con el auxilio económico dispuesto por Trump en pleno proceso. Hoy, el Banco Central (BCRA), anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones. El programa estará destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país, a una semana de las elecciones legislativas nacionales.

“Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene:es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina”, dijo hoy Milei en una entrevista con Canal 8 de Tucumán.


entrevista con Canal 8 de Tucumán,Conforme a,,Planteo. El peronismo se presentó en la Justicia para que se evite un recuento nacional de votos,,Interna. Crecen las versiones sobre la renuncia de Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete,,Sin acuerdo. El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El peronismo intenta mostrarse unido en el tramo final de la campaña, con Cristina Kirchner enfocada en la futura agenda legislativa

Published

on



“En algún momento será importante impulsar una ley de segunda oportunidad para hogares vulnerables porque nadie puede construir su vida con la soga al cuello. Nadie puede criar a sus hijos, estudiar, trabajar o emprender con tarjetas bloqueadas o con miedo al embargo por haber comprado comida o medicamentos. Por eso va a ser necesario algún tipo de programa nacional de alivio de deuda personal”. Así, la expresidenta Cristina Kirchner planteó en su mensaje grabado por el Día de la Lealtad peronista una agenda de coyuntura para quienes se conviertan en futuros legisladores a partir del 26 de octubre de este año, en la que el peronismo buscará en la provincia de Buenos Aires repetir el resultado de los comicios del 7 de septiembre pasado.

Fuerza Patria transitará los últimos días de la campaña de medio término entre actividades de su primer candidato, Jorge Taiana y el resto de los postulantes junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof y también separados. Asimismo, el ex canciller dedicará tiempo a ganar presencia mediática. En los cálculos de la dirigencia peronista, no hay números claros de cuánto descontará La Libertad Avanza a la diferencia de votos que hubo entre ambas fuerzas y a favor del peronismo en septiembre de este año, cuando fueron las elecciones provinciales. Por lo pronto, el padrón extranjero no formará parte del acto eleccionario. El 7 de septiembre, hubo 1.015.233 electores de dicha condición que estaban habilitados para emitir su voto, de los cuales asistieron 255.758. En las ocho secciones electorales se impuso Fuerza Patria.

Advertisement

Kicillof y Taiana en el acto del Día de la Lealtad peronista

Para LLA, que vivió una campaña tumultuosa con el cambio del primer candidato en el medio del proceso de instalación, una diferencia de menos de 10 puntos ya es toda una victoria, que terminará impactando sobre el escenario nacional.

La situación de José Luis Espert y la batalla en la justicia electoral con resultado dispar en la que se embarcó LLA le permitió al peronismo a —como plantean en uno de los comandos de campaña de Fuerza Patria— “no hacer demasiado”. Esta semana que inicia será crucial para sostener esta estrategia que hasta el momento incluyó también una tregua interna.

Sin embargo, subterráneamente, se empieza a pensar en el 27 de octubre. Primero, para encarar lo que puede llegar a ser el impacto postelectoral; sea cual sea el resultado y segundo, cómo afrontar la construcción hacia el 2027. Hay algunos intereses ya manifiestos.

Advertisement

En el kirchnerismo buscarán caminos para conseguir la libertad de Cristina Kirchner. “Nosotros vamos a seguir insistiendo con la libertad de Cristina. No podemos llegar a la elección nacional con la presidenta del Partido Justicialista determinada. Tenemos que hacer todo el esfuerzo”, planteó esta semana la jefa del bloque de senadores bonaerenses del peronismo y candidata a diputada nacional, Teresa García; durante un plenario en Florencio Varela.

Para este sector la centralidad continúa alrededor de la expresidenta. El viernes, tras la caravana a San José 1111, varios dirigentes con asiento en la provincia de Buenos Aires se vieron con la titular del PJ nacional. Intendentes como Federico Otermín (Lomas de Zamora), Mayra Mendoza (Quilmes), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas); el senador Eduardo de Pedro o el candidato Juan Grabois subieron hasta el segundo piso de San José 1111. Además de la caravana también participaron otros intendentes como Gastón Granados (Ezeiza), Nicolás Mantegazza (San Vicente), Federico Achával (Pilar), Julián Álvarez (Lanús). Algunos de ellos habían estado más temprano junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof en el acto por el Día de la Lealtad que encabezó el mandatario provincial en la Quinta de San Vicente.

La participación de Kicillof y miembros de su gabinete, identificados con el Movimiento Derecho al Futuro, en la marcha hacia San José 1111 constituyó una señal del acuerdo de no confrontación interna, al menos en el contexto de la campaña electoral. Por eso el 27 de octubre se abrirá otra instancia.

Advertisement

El MDF, con Kicillof a la cabeza, pasó por San José 1111

Cristina Kirchner ya bajó línea de qué hacer. Pidió a los legisladores “un plan que permita a cada ciudadano renegociar sus deudas con tasas justas, plazos sostenibles y descuentos sobre intereses y mora, bajo reglas claras y con respaldo del Estado”; además de “tener que comenzar a diseñar instrumentos que desalienten la fuga especulativa de capitales que le restan dólares al país y condenan a la Argentina al endeudamiento permanente que se paga con la destrucción del futuro y del presente”.

En su mensaje difundido el viernes por la tarde, la expresidenta también aseguró que “va a ser muy importante tomar medidas para solucionar esta crisis” y recordó: “Yo, obviamente, no voy a estar a disposición de impulsar esos proyectos porque no soy diputada. Recuerdo que no me dejaron serlo”, en referencia a la detención e inhabilitación perpetua para el ejercicio de la función pública.

El índice de morosidad en las familias es un tema que empieza a hacerse recurrente. El mes pasado, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, detallaba que a partir de datos del sistema financiero se revelaba un salto en la morosidad del pago de la tarjeta de crédito. “Estamos llegando a niveles máximos que no se veían para las familias desde la crisis financiera del 2009, o sea, que son los niveles más altos en 15 años”, planteaba el titular de la entidad bancaria bonaerense.

Advertisement

En el acto del Día de la Lealtad en San Vicente, Kicillof también hizo un diagnóstico al respecto. “En Argentina, lo que está pasando es que como la plata no alcanza, las familias están hoy atravesando un récord de endeudamiento con tarjeta, con el banco, con fiados, con comercio. Y los últimos números muestran que ese endeudamiento récord de las familias se ha convertido en impago y se ha convertido en morosidad, como no hay en toda la serie histórica”, exclamó el gobernador. Cristina Kirchner ya pidió trabajar en un proyecto para paliar esta situación. Resta saber si el tema se impondrá en la última semana de campaña de la misma forma en que lo planteó la expresidenta.

Civil Conflict,Demonstrations,Riots,South America / Central America,Civil Unrest

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre 2025

Published

on


Este domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas en todo el país y se estrena una modalidad de votación. Por eso, quienes deseen saber cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre 2025, verán que es una manera sencilla de emitir el sufragio.

Boleta Elecciones 2025 Buenos AiresElectoral.Gob.Ar 

Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre 2025

La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Advertisement

La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Es importante considerar que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.

Pasos para votar con Boleta Única de Papel

  • El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.
  • En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.
  • Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.
  • Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.
Esta es la Boleta Única de Papel (BUP) completa de las elecciones legislativas nacionales 2025 para CABA
Esta es la Boleta Única de Papel (BUP) completa de las elecciones legislativas nacionales 2025 para CABACNE

Todos los tipos de voto con la Boleta Única de Papel

  • Voto afirmativo: también conocido como “positivo”, es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.
  • Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.
  • Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.
  • Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.



domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas,video explicativo,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Tipos de voto. Todo lo que hay que saber sobre cómo se vota con la boleta única en las elecciones,,Nuevo sistema. Así es la boleta única en CABA para las elecciones legislativas 2025,,Elecciones 2025. Así serán las listas en Boleta Única de Papel de la provincia de Buenos Aires,Agenda,,Resultados en vivo. Quién ganó las Elecciones en Bolivia,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,,Lectura diaria. Evangelio católico del día para la semana del 20 al 25 de octubre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias