Connect with us

POLITICA

Un país en transición, entre la ruptura y la reconstrucción

Published

on



La Argentina atraviesa una larga transición entre dos procesos contrapuestos que determinan todos los movimientos políticos y económicos. El primero es un proceso de ruptura, que se inició en 2023 con la irrupción en el poder de Javier Milei y el consecuente quiebre del sistema bicoalicionista que había regido durante una década y media.

Fue un terremoto tan potente que destruyó la edificación de alianzas, partidos y liderazgos, cuyos pedazos de mampostería siguen cayendo como reverberación de ese impacto telúrico. El ocaso de Pro y la licuación de la incidencia de Mauricio Macri; la dispersión del radicalismo con sus quiebres de bloque y sus escisiones; la feudalización del peronismo del interior y las disputas en la provincia de Buenos Aires entre el kirchnerismo y Axel Kicillof, son todas expresiones de esa implosión en cámara lenta, que sin duda va a extenderse hasta teñir las próximas elecciones de octubre.

Advertisement
Elecciones legislativas en CABA 2025. El voto de Mauricio Macri en la escuela n°8 Lenguas VivasNoelia Guevara

El calendario electoral de este año ha exhibido un nivel inédito de fragmentación política, no sólo por el desdoblamiento de las fechas de los comicios, sino por la provincialización de la oferta, con alianzas y divisiones que responden a dinámicas estrictamente locales, desenganchadas de cualquier lógica ordenadora nacional. Es un sistema invertebrado.

El otro proceso en curso está guiado por un principio de reconstrucción, que busca reemplazar el antiguo régimen por una organización política y un modelo económico renovados. Este movimiento tiene al menos tres expresiones visibles. La primera es aportada por el ordenamiento macroeconómico y la baja de la inflación, que vienen a cumplir con la principal demanda de los votantes de 2023: superar el desorden del último tramo de la gestión del triángulo de caucho Alberto-Cristina-Sergio.

Sergio Massa y Alberto FernándezMARIA EUGENIA CERUTTI – Presidencia

La segunda manifestación emerge del liderazgo y la centralidad que ejerce Javier Milei, quien con su estilo volcánico y cargado de excesos ha disimulado sus debilidades de origen. Recuperó el poder del sillón presidencial que había sido vaciado en la administración anterior y dominó la agenda pública durante la mayor parte del año y medio que lleva de mandato.

Advertisement

Y el tercer indicador son las expectativas sociales de una mejora en su situación y la del país, la novedad más consistente que muestran todas las encuestas. Son expectativas activadas más por la necesidad de creer que por una convicción real, pero que hasta ahora le han servido al Gobierno para mantener promesas vigentes pese a las penurias actuales.

Según un trabajo del consultor Fernando Moiguer, “la Argentina es el país de la región donde las expectativas más influyen en la percepción de la realidad de la gente, mucho más que su opinión sobre el presente. La sensación dominante es la de desencanto con esperanza”. Los encuestadores no dejan de sorprenderse de la actitud de votantes que dicen que la están pasando mal, pero al mismo tiempo siguen respaldando a Milei.

Javier Milei en el acto de la DFISantiago Oroz

¿Alcanza con la estabilidad macroeconómica, el liderazgo presidencial y las expectativas sociales para reconstruir un país en estado de nervios permanente? Y en todo caso, ¿además de ser un vector de ruptura, Milei es también un reconstructor? ¿O su carácter de outsider y de fenómeno disruptivo le exige mantener una atmósfera de caos constante porque en la quietud el hechizo se disipa? ¿Representa el líder libertario el primer eslabón de una nueva etapa histórica o su hegemonía en realidad constituye un interregno que sólo cierra la era anterior?

Advertisement

Allí se balancea la dinámica actual de la Argentina, en una permanente tensión entre las últimas expresiones de la ruptura del viejo régimen y las manifestaciones de una gestación que todavía no se termina de corporizar.

Cristina Kirchner interpretó estas dinámicas y decidió transformar su detención en una representación para prolongar su incidencia en un tablero político que la estaba marginando. Antes del fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena por Vialidad, era ignorada por el peronismo del interior y enfrentaba el desafío de Kicillof y los intendentes.

La masiva marcha del miércoles y la teatralización del balcón la reposicionaron de un modo fulminante y llevaron a la mayor parte del peronismo a encolumnarse detrás de ella. La unidad del PJ ahora quedó moldeada sobre su figura; es una unidad sin renovación. Como dice Pablo Knopoff, “el gran acierto de Cristina está en que los metió presos a todos, le puso la tobillera al conjunto del peronismo”.

Advertisement
Cristina Kirchner en su última aparición en el balcón de su casaSantiago Oroz

Una muestra de esa centralidad coyuntural fue retratada por la consultora Ad Hoc, de Javier Correa, que midió el nivel de menciones en redes sociales entre el 9 y el 19 de junio. El resultado fue que por primera vez desde que los libertarios llegaron al poder Cristina Kirchner superó en volumen de menciones a Milei. Es sólo una foto, pero registra el momento. Habrá que ver si por fuera de la militancia ferviente, también se removió la emocionalidad escondida de los que se habían desencantado del peronismo tras el último experimento y estaban reacios a volver a creer.

La expresidenta logró extender la vigencia del pasado para tener una vida más, para ganar tiempo, para revivir una mística que se apagaba. Apeló a toda la simbología histórica, desde la detención de Juan Perón hasta la apelación a la proscripción, y le inyectó una dosis de utopía retrospectiva a su heredero Máximo, quien se dedicó a resaltar la época de oro del kirchnerismo, el de Néstor y Cristina. La única invitación prospectiva quedó sintetizada en la frase “vamos a volver”. La narrativa del futuro es una apelación al pasado.

Hubo un sector importante del peronismo que eludió la cita, porque se ilusiona con tener algún papel en la reconstrucción. La ausencia más sonora fue la de la CGT, que bascula entre una gerontocracia crepuscular y la necesidad de una renovación.

Advertisement

Pero también hubo una defección de los gobernadores, que sólo estuvieron representados por Kicillof y por el magnánimo Ricardo Quintela. Además, del bloque de 34 senadores nacionales que responden a Cristina, sólo participaron 20 de la movilización, y de los 98 integrantes de la bancada de diputados en el que participa Máximo concurrieron 31.

Hay un reflejo de supervivencia de sectores peronistas que entienden que Cristina es parte de la mampostería que sigue cayendo tras la ruptura del sistema. Incluso entre quienes marcharon el miércoles, hay quienes sólo lo hicieron con el objetivo de no mostrar indiferencia y evitar la etiqueta de la traición, como la mayoría de los intendentes que acompañaron a Kicillof.

En la marcha, Fernando Espinoza, Axel Kicillof, Verónica Magario y Andrés LarroqueNicolás Suárez –

Pasada la sensibilidad de la Plaza de Mayo, la primera materialización del escenario post condena se producirá al iniciar las conversaciones de cara a las elecciones bonaerenses de septiembre. Ese diálogo quedó interrumpido en los últimos diez días y será retomado esta semana.

Advertisement

En el entorno de Kicillof asumen que las huestes de Máximo se sentarán empoderados y buscarán dominar las candidaturas. El objetivo del gobernador es que la distribución sea más parecido a un 30%-30%-40%, entre su sector, el de Massa y el de La Cámpora. El kirchnerismo sostiene que la unidad es más importante que nunca y espera que Kicillof se muestre menos inflexible. “Cristina no está con espíritu belicoso hacia adentro de la fuerza”, describió Máximo a su entorno más cercano.

El cierre de las listas se avecina sangriento porque será la verdadera interna, reemplazará el espíritu de la denostada PASO. Por eso va a tener casi la misma importancia que la elección en sí misma.

Kicillof está en una verdadera encrucijada. Por un lado, piensa que no es momento de romper con el kirchnerismo porque lo puede dejar lesionado en su proyecto presidencial. Pero al mismo tiempo, tiene una fuerte presión de los intendentes que lo acompañan, que de ningún modo piensan negociar con La Cámpora.

Advertisement
Ricardo Quintela durante la marcha por la condena de Cristina Kirchner, en la Plaza de MayoPilar Camacho –

La rebelión de los alcaldes es la novedad más notoria del panorama bonaerense. Están dispuestos a ir con lista corta a concejales si Kicillof cede en un acuerdo con Máximo en la boleta a legisladores provinciales. “Si esto ocurre, es muy difícil que los intendentes lo sigan apoyando a Axel en la próxima jugada porque habrá demostrado que no puede liderar la emancipación”, admiten entre quienes acompañan al gobernador. En el fondo, Kicillof también se contorsiona entre su ideal de ser parte de la restauración, y un pasado del que no se puede desligar tan fácilmente.

Para entender el nivel de tensión interna que rige en el peronismo bonaerense, sólo basta ver la cantidad de recaudos que tomaron los camporistas y los kicillofistas en la organización de la marcha para evitar enfrentamientos o situaciones hostiles entre las dos tribus.

Con ellos se han bifurcado dos modelos de construcción política que parecen cada vez menos asimilables. El kirchnerismo ingresó en una fase más purista con el liderazgo de su propio triángulo de hierro: Máximo, Wado de Pedro y Mayra Mendoza.

Advertisement
Mayra Mendoza estuvo en la organización del acto por Cristina

Este sector dejó de avalar reacciones violentas como las que dominaron la semana anterior por el temor a que eso pudiera condicionar la prisión domiciliaria de Cristina. Por eso hubo un cuidado especial en este punto y fue el tópico del que más se conversó en el segundo piso de San José 1111 en estos días.

El kicillofismo, en cambio, quiere transitar un camino más pragmático (a pesar del discurso económico intransigente del propio gobernador), con la idea de ser lo más amplio posible para derrotar a Milei. La idea de Máximo candidato en la tercera sección electoral, que es promovida por La Cámpora, sería un contrasentido para ellos. Ofrecen a cambio la postulación de Verónica Magario. El gran dilema es si tienen la fuerza necesaria para enfrentar el dominio kirchnerista en el conurbano.

kicillof con Magario, Espinoza, Secco, Alak, Larroque y Bianco.

El “efecto detención” no fue inocuo para el Gobierno, porque perdió temporalmente el control de la agenda y lo obligó a poner en pausa sus definiciones electorales. Milei no lidia con el pasado como Cristina a la hora de prometer un futuro mejor, sino con las vicisitudes del presente, porque los factores de reconstrucción que impulsa están encontrando algunas limitaciones.

Advertisement

La estabilización macroeconómica y la baja de la inflación constituyen los logros más valorados de la gestión libertaria, pero hay indicadores que empiezan a exponer ciertas dificultades en el plano productivo y laboral.

El incremento del desempleo que se conoció esta semana, que pasó del 6,4% en el último trimestre de 2024 al 7,9% en el primer trimestre de este año fue una señal. Al mismo tiempo, los índices de consumo mantienen una alta disparidad dependiendo del sector.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, con la cúpula de la CGTHernan Zenteno –

También empiezan a impactar los límites en las actualizaciones salariales. La Secretaría de Trabajo lo explicitó en su último informe, al señalar que “en abril de 2025, el dato provisorio del salario medio real del empleo en relación de dependencia del sector privado presentó una reducción del 1,6% en comparación con el nivel de marzo de 2025 (variación sin estacionalidad). De esta manera, se acumulan tres meses consecutivos de caída del salario medio real”. La mora en los pagos de los créditos bancarios es otro efecto reciente.

Advertisement

Los datos no son dramáticos y se dan en un contexto en el que hay un efecto compensación por la tendencia a la baja de la inflación. Pero sí dan cuenta de que hay una dificultad para proyectar en el corto plazo un repunte económico vigoroso en la percepción social. El proceso no termina de despegar todavía.

Moiguer visualiza una fractura en las dinámicas de consumo, que reflejan esta situación. En un informe titulado “La Argentina pesificada versus la Argentina dolarizada”, muestra cómo la clase alta, según sus palabras, “está sobreconsumiendo en forma explícita en dólares (viajes, compras en el exterior, atesoramiento), ahora sin vergüenza porque el Gobierno legitima la riqueza”, mientras que “la clase media clásica se achica y sobrevive, y la clase media-baja y baja se empieza a dar cuenta de que no tiene lugar en este nuevo modelo productivo, no está preparada para el cambio que se está dando”.

Remarca que “la recuperación económica no llega a todos y que profundiza las desigualdades”. Por ejemplo, mientras en el segmento C1 el 31% dice que no llega a fin de mes, esa cifra se eleva a 64% en el segmento más bajo.

Advertisement

Pero además agrega otro dato interesante que ya había explorado en un trabajo anterior: la fractura no sólo divide sectores por situación socioeconómica, sino también es una línea geográfica que separa zonas muy dinámicas, como el eje andino y parte de la Patagonia, impulsadas por la minería y la energía; y regiones con menos proyección, como el NEA y los grandes conurbanos de la zona centro. Esto también quedó en evidencia en el informe del Indec sobre desempleo, que midió una tasa del 5,1% en el NOA y del 4,9% en la Patagonia, que contrasta con el 9,7% del conurbano bonaerense.

Esto es lo que mira Cristina cuando exagera y dice que “el modelo se cae”. En el fondo busca opacar la idea de futuro, para expandir la vigencia de su pasado.

Con estos datos queda por determinar si lo que se visualiza es una recuperación en dos velocidades, y en consecuencia sólo es cuestión de esperar que se generalice el impacto de la recuperación económica, o si el modelo se sustenta a partir de una realidad dual.

Advertisement

La respuesta a este interrogante determinará la duración de las expectativas sociales en el Gobierno y definirá el plazo del crédito que le otorga. Es muy probable que la tolerancia se mantenga vigente para las elecciones de octubre; habrá que ver a partir del próximo año.

Retumba todavía en muchos sectores económicos la advertencia que hizo hace un mes el economista Ricardo Arriazu en AmCham, cuando anticipó que “va a haber destrucción y creación, y la destrucción va a ser mucho más rápida que la creación”.

Cristina Kirchner y Javier Milei

El poder político de Milei probablemente sea refrendado en las elecciones, pero la sustentabilidad del proyecto libertario también dependerá de la administración que haga de esa transición entre la ruptura del viejo régimen y el surgimiento de una nueva matriz económica que sea percibida socialmente como sostenible e inclusiva.

Advertisement

Esa es la tensión mayor que subyace detrás del balcón de Cristina y de los tuits de Milei; detrás de las urnas y de los indicadores de empleo y consumo. En definitiva, si la Argentina transita el camino de la reconstrucción o incuba su próxima crisis.



Advertisement

POLITICA

Exámenes de residentes: el Gobierno inició una auditoría, presentará una denuncia y apunta contra CABA

Published

on



En la polémica de los médicos recién recibidos que supuestamente compraron exámenes para ingresar a las residencias, el Gobierno eligió, primero, tomar medidas paliativas para descubrir a los estudiantes infractores, pero finalmente decidió iniciar, también, una investigación interna para detectar responsabilidades en el Estado por la presunta filtración de las preguntas. También presentarán una denuncia penal, con el mismo objetivo. En paralelo, apuntaron contra la Ciudad de Buenos Aires por la toma del examen, pero en la sede de Uspallata se deslindaron de cualquier culpa.

Hasta ayer, como era de esperarse, el Gobierno no había hecho un mea culpa por la venta de los exámenes, ni había iniciado una búsqueda de responsables en las filas propias. En cambio, desde que se conocieron las denuncias por medio de información periodística, el martes, el ministro Mario Lugones ordenó anunciar que los estudiantes con las mejores notas tendrían que rendir nuevamente.

Advertisement

En un principio no se inició una investigación interna para detectar el origen de las irregularidades, y la oposición empezó a reaccionar. Por caso, el jefe del bloque de la Coalición Cívica en la Cámara de Diputados, Maximiliano Ferraro, le pidió al Ejecutivo que presente evidencias sobre estos incumplimientos.

Anoche, fuentes oficiales informaron a este medio que ayer se inició una auditoría para encontrar a los trasgresores, sean de la Universidad de Buenos Aires (UBA) o del propio ministerio. También, que presentarán una denuncia pena la semana que viene, cuyos detalles se preparan pero todavía no se informaron.

En el Ministerio de Salud apuntaron contra el gobierno porteño, pero la administración de Macri se desligó (REUTERS)

El objetivo de la auditoría será detectar si hubo una filtración del examen, es decir, de las preguntas. “El sumario interno es para ver si la filtración salió desde acá”, dijeron fuentes oficiales. Eso mismo le pedirán que investigue a la Justicia. “La UBA nos envió la carta que recibieron los médicos que rindieron, donde hablaban de supuesta compra de preguntas. Necesitamos que la Justicia determine eso”, agregaron.

Advertisement

No investigarán el proceso de la toma del examen, a pesar de que también fue cuestionado. De hecho, en la Nación se deslindaron de cualquier culpa en ese terreno, y dijeron que esa instancia le correspondía a la Ciudad.

“Si no se hizo lo suficiente, o se miró para otro lado, no nos corresponde. No sabemos si la Ciudad tenía camaras, y no se sabe si se puede hacer algo, porque quizá se pueda ver que una persona fue cinco veces al baño, pero eso no constituye un delito”, dijeron. En la sede del gobierno porteño negaron rotundamente el señalamiento: “CABA sólo presta el Parque Roca, el resto le corresponde a la Nación”, sostuvieron.

Por ahora, mientras se inicia la investigación, tomaron medidas para detectar a los responsables entre los estudiantes de las supuestas compras de exámenes. El Gobierno ordenó que 268 médicos -es decir, todos aquellos que sacaron entre 86 y 100 puntos- se van a tener que presentar a dar un nuevo examen. Y el día que lo hagan, tendrán que justificar la nota promedio que obtuvieron al final de su carrera, que se comparará con la del examen de residencias.

Advertisement

Las medidas inmediatas de Lugones generaron una fuerte reacción de rechazo de los estudiantes que sacaron notas dentro de ese rango, al punto de que un grupo, indignado, se reunió para protestar en la puerta de la Facultad de Medicina, ayer por la mañana, contra la obligación de repetir el examen nuevamente. Eran principalmente aspirantes de la UBA que obtuvieron los mayores puntajes – varios, con diploma de honor- y expresaron su rechazo a rendir nuevamente. El Gobierno se vio obligado a salir a explicar.

Lo hizo a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, que usó la segunda transmisión de su programa oficial “fake,7, 8″: adelantó cómo será la evaluación y aseguró que el objetivo es “hacer justicia” frente a posibles fraudes. Según dijo, para calmar las aguas en una relación complicada contra los médicos, el nuevo examen de residencias será oral y se respetará la nota original a quienes aprueben. Pero hasta anoche los profesionales seguían manifestando su indignación.

Por lo pronto, sin denuncias formales, ni de oficio, ante la Justicia, desde la oposición, el jefe del bloque de la Coalición Cívica en Diputados, Maximiliano Ferraro, le pidió al Ejecutivo que presente evidencias sobre estas irregularidades.

Advertisement

Por lo pronto, el Gobierno unificó posiciones en torno al caso. Después de meses de tensiones y días de cruces y silencios sugestivos, las partes del oficialismo se encolumnaron detrás de un enemigo en común designado: los estudiantes extranjeros.

Milei marcó el rumbo al replicar, con los habituales insultos, el video de un debate en la señal TN entre un médico argentino y uno ecuatoriano. “Estallido dentro de los pobres cerebros wokes domésticos. La situación de los exámenes que se sospechan adulterados son parte del parásito mental “equidad, diversidad e inclusión” y es divertido ver cómo les dinamita al nacionalismo berreta de cotillón… Fin”, tuiteó el Presidente de la Nación.

Después se sumaron los libertarios de Las Fuerzas del Cielo, también en redes. Muchos de ellos se habían mantenido casi sin opinar desde el sábado de cierre de listas, o se habían dedicado a la interna. Intervinieron de lleno y con la habitual virulencia en el tema controversial que calza con sus premisas sobre los estudiantes extranjeros en el país.

Advertisement

Anniversaries,South America / Central America,Government / Politics,Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei visitará hoy la Rural y hay expectativa por posibles anuncios dirigidos al campo

Published

on



En medio de grandes expectativas sobre posibles anuncios para el campo, el presidente Javier Milei dirá presente hoy en la inauguración oficial de la 137° Exposición Rural en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en el barrio porteño de Palermo. El mandatario estará acompañado por ministros del Gabinete nacional y hablará bajo la mirada atenta de productores y referentes del sector. El acto comenzará a las 11.

La presencia del Ejecutivo nacional en la exposición intensifica el debate sobre la eliminación del impuesto a las exportaciones de los productos agropecuarios. El futuro de las retenciones, un tributo que históricamente fue motivo de conflictos entre el campo y el Estado, será lo más esperado por el campo en el discurso del jefe de Estado. La semana pasada, Milei mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace, en el que reiteró que las retenciones están “en la mira” del Poder Ejecutivo.

Advertisement

El impuesto a las exportaciones de productos agropecuarios será el tema más esperado en el discurso presidencial (CREA)

El presidente reconoció que la situación fiscal actual limita la posibilidad de avanzar con rapidez en la reducción de alícuotas, pero ratificó su compromiso de que este será el próximo impuesto que buscará disminuir para el sector productivo. Según relató Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria, el jefe de Estado aseguró que la próxima rebaja será “definitiva y no transitoria como ha sido hasta ahora”. Por su parte, Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina, confirmó que ese compromiso fue el mensaje que se llevó la Mesa de Enlace tras la reunión.

En los días previos al evento de hoy, circularon versiones sobre la posibilidad de que el Banco Central habilite la suscripción de Bopreal, títulos en dólares emitidos por la autoridad monetaria, para los productores agropecuarios que hayan pagado retenciones en los últimos años.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y el presidente Javier Milei (REUTERS/Matias Baglietto)

El antecedente inmediato de una rebaja temporal de retenciones para soja y maíz, vigente desde fines de enero hasta el último día de junio, alimentó la esperanza de una extensión de la medida.

Advertisement

No obstante, el Gobierno decidió restablecer las alícuotas a 33% para los granos de soja y 12% para maíz, mientras que el trigo y la cebada mantuvieron un esquema reducido hasta marzo de 2026. Esta decisión reavivó el reclamo de los productores, que consideran que la presión fiscal sobre los granos constituye el principal obstáculo para el desarrollo del sector.

La Bolsa de Comercio en Rosario proyectó que el aporte del agro en divisas para 2025 alcanzará los USD 32.070 millones

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario proyectó que el aporte del agro en divisas para 2025 alcanzará los USD 32.070 millones, una cifra levemente superior a la de 2024 gracias a un mayor volumen exportado, que compensaría la caída de los precios internacionales.

El informe de la entidad detalla que durante el primer semestre del año ingresaron USD 18.100 millones, equivalentes al 56% del total proyectado, una proporción superior al promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años.

Advertisement

Los presentes en el acto de hoy

Al jefe de Estado lo acompañarán la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, como así también el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Aunque en la SRA confirmaron la presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel, la titular del Senado aún no oficializó su lugar en el palco. El que sí estará presente será el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

Fuentes oficiales aclararon que las invitaciones se realizaron como se hizo el año pasado, cuando Milei estuvo en primera fila al lado del titular de la entidad madre del campo, Nicolás Pino, el jefe de gobierno y la titular del Senado. Fue la última vez que se los vio a los tres juntos sonrientes, cuando todavía el vínculo político no había escalado al punto que está hoy. En el último Tedeum por el 25 de Mayo, el primer mandatario esquivó el saludo de ambos.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, saluda a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en la apertura de la exposición anual de la Sociedad Rural Argentina, realizada el 28 de julio de 2024 (AP Foto/Gustavo Garello, Archivo)

Si bien en el Gobierno aclararon que son invitaciones que se envían por protocolo, en esta oportunidad ocurrirá en un momento especial: el presidente volvió a cargar contra la vicepresidente, durante el discurso del 10 de julio en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Buenos Aires como así también el último 22 de julio en la Derecha Fest, un evento libertario celebrado en la ciudad de Córdoba.

Advertisement

“La primera ley de la política es ignorar la primera ley de la economía… y vaya que de esto los populistas saben, ¿o caso semanas atrás no votaron un gasto de 17 mil millones de dólares? Y la bruta traidora dijo que lo iba a financiar con 30 millones… Sugiero que antes de hacer chicanas aprendan a sumar dos más dos», afirmó el presidente, sin nombrar a Villarruel.

El acto comenzará con el ingreso del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín y luego arribará el Presidente al predio de Plaza Italia. Después se entonarán las estrofas del Himno Nacional Argentino para dar lugar al discurso de Nicolás Pino, titular de la SRA que, a su vez, antecederá a la palabra de Milei. Finalizadas las intervenciones, se realizará el tradicional desfile de los grandes campeones y la exhibición de maquinaria agrícola.

Desde la organización del evento, se confirmó además la presencia de ministros, gobernadores, legisladores, miembros del Poder Judicial y del cuerpo diplomático.

Advertisement

La presencia del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín en La Rural (Jaime Olivos)

Pino abrirá la jornada con un extenso discurso en el que repasará los compromisos asumidos por el jefe de Estado respecto a la eliminación del impuesto a las exportaciones de los productos agropecuarios.

Además, el dirigente dedicará un tramo a elogiar las distintas producciones, desde la agricultura y la ganadería hasta las economías regionales, y abordará la reciente reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), solicitando que la entidad continúe aportando conocimiento científico y una gestión eficiente al campo.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno acelera las privatizaciones y demora la bicameral de seguimiento del Congreso

Published

on



“Por demora del Congreso no hemos podido constituir la Comisión. Diputados envió a los integrantes; el Senado tiene los suyos, y ya van casi dos años de mora y me comentan que el bloque oficialista está pidiendo no constituirla por esa sensación de temor que a veces tiene el Poder Ejecutivo a que el Congreso funcione plenamente”, expresó el senador Juan Carlos Romero el pasado 26 de junio, durante la última visita del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La declaración del legislador salteño, aliado del oficialismo, expone la tensión institucional que rodea el proceso de privatizaciones impulsado por el Gobierno y la parálisis de la comisión bicameral encargada de su seguimiento.

En este contexto, el Ejecutivo acelera su plan de privatización de empresas públicas, una estrategia que responde tanto a la escasez de dólares prevista para el segundo semestre como al aumento de las importaciones y a los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. Según información a la que accedió Infobae, el Gobierno decidió avanzar con rapidez en la venta de activos estatales, amparado en la autorización ya otorgada por el Congreso de la Nación. Y esto quedó establecido esta última semana con las publicaciones realizadas en el Boletín Oficial en donde habilitó los procesos de venta de activos.

Advertisement

El proceso privatizador abarca actualmente a Intercargo, Corredores Viales, AySA, Enarsa, Belgrano Cargas y las represas del Comahue, con la intención de licitar estas empresas antes de que finalice 2025. A este grupo se suman otras compañías incluidas en la Ley Bases, como Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio y Trenes Argentinos.

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, bajo la dirección de Diego Chaher, lidera el proceso. Chaher confirmó que “todas están en un grado de avance”, aunque anticipó que el llamado a licitación se realizará recién hacia fin de año.

Germán Martínez, de Unión por la Patria (Comunicación Senado)

El control parlamentario de estas privatizaciones depende de la comisión bicameral Especial de Reforma del Estado y del Seguimiento de Las Privatizaciones (Ley 23.696), un órgano que lleva años sin funcionar. Desde la estatización de las empresas públicas, la comisión perdió sentido operativo y, pese a los reclamos de la oposición y la voluntad declarada del gobierno de Javier Milei de avanzar con las privatizaciones, sigue sin estar activa.

Advertisement

En diciembre del año pasado, el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, envió una carta al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, solicitando la conformación de la comisión. En una nota fechada el 30 de diciembre, Martínez instó a Menem a avanzar con las bicamerales que cuentan con resolución de presidencia, pero que aún no se han constituido, entre ellas la de privatizaciones. Martínez declaró a Infobae: “No hay nada, reclamé por carta y varias veces en el recinto, pero no tenemos novedades”.

Según la web de la comisión, solo resta que la presidencia del Senado designe a los legisladores de la Cámara Alta en representación de Unión por la Patria. Desde el bloque que lidera José Mayans aseguran que “hace tiempo” enviaron los nombres de los senadores que ocuparán ese rol, pero aún no fueron nombrados por Villarruel.

Hasta el momento, los senadores designados son Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Juan Carlos Pagotto (LLA), Eduardo Vischi (UCR) y Carlos Espínola (Unidad Federal), mientras que permanecen vacantes dos lugares para UP. Por la Cámara de Diputados, los representantes son Diego Santilli (PRO), Facundo Correa Llano (LLA), Pablo Cervi (Liga del Interior), Victoria Borrego (CC), Ana María Ianni (UP) y Florencia Carignano (UP). La comisión aún no eligió autoridades, un paso que debe concretarse en la primera reunión para que pueda comenzar a operar.

Advertisement

Enarsa también podría ser privatizada

El reclamo por la conformación de la comisión no proviene únicamente de los bloques kirchneristas. El propio senador Romero, identificado con el oficialismo, insistió en la necesidad de ponerla en marcha. Desde los bloques opositores, la responsabilidad se atribuye a los presidentes de ambas cámaras. Un senador de UP afirmó: “Son Menem y Villarruel los que tienen que poner en marcha esto y no lo hacen mientras el Ejecutivo nos mete decretos privatizadores todos los días”.

La función de la comisión no consiste en garantizar ni controlar el resultado de las privatizaciones, pero sí representa un canal institucional para que el Congreso reciba información relevante. Los legisladores pueden solicitar datos sobre los oferentes y el cumplimiento de los contratos, y la comisión puede emitir dictámenes no vinculantes que permiten al Parlamento tomar conocimiento de los actos administrativos relacionados con las privatizaciones.

Esto toma relevancia desde el momento en el que desde varios bloques empezaron a criticar los primeros movimientos.

Advertisement

Desde el bloque de UP en diputados surgieron las primeras críticas. La legisladora Victoria Tolosa Paz presentó un proyecto de declaración en donde señala que Aysa “es una empresa clave para el desarrollo de nuestro pueblo. Cumple una función esencial para la salud de las familias que viven en CABA y en 26 municipios del AMBA, casi 15 millones de personas”.

El proyecto, junto a su colega Sabrina Selva y el acompañamiento de una treintena de diputados del bloque, rechaza los decretos de privatización de Aysa “por la contravención del Convenio Tripartito aprobado por la Ley 26.221 y en perjuicio de las disposiciones del Decreto 304/2006, ratificado por la Ley 26.100″.

Pero no solo el bloque K criticó la decisión de vender el 90% del paquete accionario. El diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot, también se mostró disconforme con el proceso. “No puede ser. En la direccionada y fallida licitación de la hidrovia, se prohibía competir a empresas controladas por estados extranjeros por ser un recurso estratégico. Seguramente esto sólo se trate de otro error, como $Libra y las valijas de la aduana”, escribió en su cuenta de X con una foto de un artículo de LPO cuyo título es “La empresa de agua de Israel asociada con Filiberti y Sielecki, los elegidos de Milei para quedarse con AySA”.

Advertisement

“Lo relevante acá no es de dónde sea la empresa, sino que cuando conviene direccionar una licitación prohibiendo empresas estatales extranjeras lo hacen (hidrovía) y cuando conviene no hacerlo no lo hacen (Aysa). Todo a medida”, se explayó el diputado de EF.

En la oposición quieren que sea rápido, en el oficialismo buscarán dilatarlo. La presión política sobre la conformación de la comisión bicameral se reactivará tras el receso de invierno, cuando los legisladores enfrenten el avance del Ejecutivo en las autorizaciones para privatizar Aysa, Intercargo, Corredores Viales, Enarsa, Belgrano Cargas y las represas del Comahue.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias