Connect with us

POLITICA

La pesadilla de Axel Kicillof y los pensamientos de Cristina Kirchner en sus horas más dramáticas en prisión

Published

on


Un ánimo de ira y venganza invade, cada día con más fuerza, las paredes del segundo piso de San José 1111, donde Cristina Fernández de Kirchner cumple su pena a seis años de prisión por haber impulsado un fraude multimillonario contra el Estado. Quienes han accedido a la intimidad de su departamento la describen como una dirigente muy distinta a la que se asoma al balcón para saludar, sonreír y dar unos pasos de baile, casi con misericordia, como si los condenados fueran los otros. No es lo que se respira cuando se cierra el ventanal y los camarógrafos que hacen guardia las 24 horas apagan sus equipos. Cristina entonces insulta a la Justicia, a los medios y, sobre todo, a Mauricio Macri, al que califica de mafioso. Suele preguntarse: ¿cómo es posible que ella esté presa y no él?

A veces se quiebra, como reveló Lula, aunque nunca deja de razonar como una política a la que le está vedado el retiro. Ni aun cuando el futuro se cubre de sombras y una gran inquietud irrumpe en sus soliloquios: ¿estuvieron a la altura de las circunstancias sus operadores judiciales y el equipo de abogados? ¿Había una grieta entre ellos que la perjudicó y que ahora se blanquea por las diferencias sobre el comportamiento que debe tener en su domicilio frente a los fanáticos que van a apoyarla?

Advertisement
El presidente brasileño, Lula Da Silva, vendría a visitar a Cristina en julio.

No se trataría de simples arrebatos. Hay personas de su entorno y del peronismo tradicional que le habían advertido sobre la errática estrategia del abogado Carlos Beraldi y, al mismo tiempo, por la postura de confrontación permanente de sus operadores políticos en la Justicia. ¿Cristina hubiera tenido el mismo destino si no se enfrentaba abiertamente a la Corte Suprema? ¿Fue una buena idea instar a Alberto Fernández a que le declarara la guerra a los tres jueces del máximo Tribunal e impulsara su juicio político? ¿Qué hubiera pasado si, por ejemplo, el kirchnerismo hubiera avalado o negociado mejor los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla? O, peor: ¿no se pudo entablar un diálogo más audaz para la conformación de la Corte cuando Javier Milei arribó a la Casa Rosada?

Es incipiente, pero ya existen los primeros reproches internos hacia Juan Martín Mena, Eduardo De Pedro y Gerónimo Ustarroz. Sus críticos recuerdan que Ustarroz, el hermano de la vida de De Pedro, se define siempre como bilardista, por aquello de que lo único que importa es el resultado. “Bajo esa óptica, el fracaso de estos muchachos es terrible”, se oye en el segundo anillo de proximidad de la líder. Los cuestionamientos también alcanzan a Máximo Kirchner, al que acusan de haber cercado su círculo íntimo con egoísmo y poca pericia política.

Los primeros días de prisión, de un total de 2.190, transitan con tensión sobre cómo debe comportarse Cristina con respecto al beneficio de la domiciliaria que le concedieron los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2. La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza -confidente inseparable de Máximo- le pidió a la militancia el jueves a la noche, por TV, que concurrieran, al otro día, a San José y Humberto Primo para hacer un banderazo. Es posible que Beraldi se haya estremecido frente al televisor. A los pocos minutos apareció en la casa para explicarle a su defendida que, mientras él negocia el regimen de visitas y otras condiciones, sus voceros llaman prácticamente a desobedecer la orden judicial de no alterar la convivencia en el barrio, que ya de por sí está alterada, con vecinos que aseguran que no pueden dormir por los cánticos y el humo de las parrillas que se filtra por las ventanas.

Advertisement

Cristina quizá lo entendió esa misma madrugada, cuando se despertó, cerca de las tres de la mañana, con los ruidos de la Policía, que quitaba vallas y carteles, frente a unos pocos militantes que permanecían allí, en vigilia y que, de a ratos, cantaban. Esa mañana, Cristina pidió en la red social X que no fueran a su casa y que la manifestación se concentrara en San Telmo. Pero ese mismo día hubo desavenencias porque en su propio espacio instaron a los militantes a volver caminando a Constitución después del acto. Cristina debió grabar un segundo audio para transmitir que no lo hicieran. Lo pidió por favor.

Mayra Mendoza, la intendenta de Quilmes, pide que se concentren en la casa de Cristina.Mayra Mendoza, la intendenta de Quilmes, pide que se concentren en la casa de Cristina.

La permanencia de la ex presidenta en la Ciudad, de todos modos, podría ser pasajera. Evaluaría mudarse al Sur del país, muy probablemente a El Calafate, su lugar en el mundo, según ha declarado en varias ocasiones. Buscaría montar de cierta épica su traslado. Pero no será en el corto plazo, por dos motivos: primero, para no darle el gusto a Patricia Bullrich, por quien profesa un odio visceral; y, segundo, porque se ha propuesto adueñarse de la centralidad que le dio la confirmación de la condena para convertirse en la electora del peronismo para las dos elecciones en la provincia de Buenos Aires, la de legisladores del 7 de septiembre -donde quería postularse por la Tercera Sección- y las nacionales del 26 de octubre.

Su circuito de acción será entrar y salir de la escena pública. Un tuit, un audio, acaso una grabación con imagen, una salida efímera al balcón, y alguna foto de impacto, como la que podría obtener con Lula en la primera semana del mes próximo. El circuito de apariciones lo terminará de diseñar cuando estén del todo claras las condiciones de la domiciliaria.

En su entorno siguen de cerca los movimientos del peronismo. Los preocupa la posibilidad de un lento aislamiento de su jefa. La prudente distancia que tomó la CGT el día de la marcha a Plaza de Mayo y el silencio de buena parte de los gobernadores hablaron por sí solos. La convocatoria en Parque Lezama fue otra muestra de que no vienen tiempos fáciles. Ni siquiera se pudo llenar el anfiteatro, que tiene capacidad para 5 mil personas. Hay un sector de la militancia que se radicaliza -la que está dispuesta a ir a un canal de televisión y romper todo-, pero otros grupos priorizarían pensar en un armado que pueda frenar a Milei.

Advertisement

Al decir de un viejo cacique peronista del Conurbano: “Iremos monitoreando cómo evoluciona el proceso de detención y cómo pega en la imagen. Es decir, si la prisión termina favoreciendo a Cristina y nos agrupamos todos o si decidimos que es hora de encarar la renovación”.

Axel Kicillof luce fastidiado. El acoso político contra él no cesa. Aunque se pronunció en contra de la determinación de la Corte Suprema y asistió a Plaza de Mayo, no fue recibido como en otras épocas. Tuvo que soportar algunos gritos aislados de “traidor” y debió convivir con el doble discurso de los camporistas con los que se cruzaba. Uno de ellos, que venía de agredirlo públicamente, le dijo: “Sabé entendernos, Axel. Disculpanos, no es con vos”. El gobernador detesta a quienes lo critican en los medios y luego se acercan a pedirle disculpas. Lleva un largo tiempo sobrellevando este tipo de situaciones. No lo dirá nunca, pero quizá la prisión de su mentora, en algún momento, lo termine beneficiando.

En La Plata aseguran que su decisión de no dejarse dominar con la estrategia y la conformación de las listas se mantiene firme, pos fallo judicial, y aunque Cristina se haya convertido en centro de atención. Los funcionarios bonaerenses avisaron que de ninguna manera unificarán las elecciones provinciales con las nacionales, como pidió el cristinismo en los últimos días, y que Kicillof mantendrá una postura dura en la negociación electoral. “Si se lo quieren llevar puesto está dispuesto a armar sus propias listas”, aseguran en la Gobernación. Y ponen condiciones para la unidad electoral: “No vamos a hacer campaña pidiendo por la liberación de Cristina”. Un palo, tal vez, para Máximo y Juan Grabois.

Advertisement
Axel Kicillof, en la marcha de apoyo a Cristina en Plaza de Mayo. Foto: Marcelo Carroll.Axel Kicillof, en la marcha de apoyo a Cristina en Plaza de Mayo. Foto: Marcelo Carroll.

En la Casa Rosada pararon la pelota. Los candidatos que sonaban dejaron de sonar y Santiago Caputo, el estratega libertario, le aviso a la tropa de La Libertad Avanza que no tomarán ninguna resolución hasta que el kirchnerismo no defina sus boletas. Le harán probar de su clásica medicina: esperarán para definir las candidaturas hasta el mismo cierre del plazo legal. El acuerdo con el macrismo ya está hecho, aunque a menudo afloren cortocircuitos.

La última chispa la encendió el Presidente en la entrevista que le brindó a LN+. Dijo que su administración no interviene en los procesos judiciales, como sí lo hacían las que la precedieron. “No han dejado trabajar en paz a los jueces. El macrismo se intentaba vender como el único opositor al kirchnerismo y ha jugado un rol en interferir las instituciones, al punto de que Pichetto cubrió a Cristina y después se lo pagaron dándole la candidatura a vicepresidente. Es una forma de hacer política a la cual yo no adhiero”.

La frase cayó como una bomba en el PRO y agudizó la desconfianza de los macristas más puros. “¿Es posible una alianza con Milei en este contexto?”, se preguntan. La respuesta, por ahora, es afirmativa. La convergencia no solo se limitaría a la Provincia. Los libertarios están dispuestos hoy a consensuar la lista en CABA, eligiendo al primer senador y cediendo el segundo lugar para el PRO. Al macrismo le interesa la oferta. No quiere una nueva derrota en la Ciudad, aunque eso obligue a su fundador a tener que deglutir sapos gigantes.

Cristina Kirchner,Axel Kicillof,Barrio de Constitución,La Cámpora,Máximo Kirchner,Elecciones 2025

Advertisement

POLITICA

“El gobierno desconoce el valor de la salud, la educación y la ayuda del Estado”: Ciudadanos Unidos cerró su campaña con críticas a Milei

Published

on



Ciudadanos Unidos, la pata porteña de la alianza de gobernadores que apuesta a romper la polarización y reivindicar una agenda de desarrollo federal, cerró su campaña esta tarde en el barrio de La Boca con críticas a la falta de obra pública, el atraso de las jubilaciones y los recortes en salud y educación pública. También denunciaron presuntos vínculos de dirigentes de La Libertad Avanza con el narcotráfico.

La semana pasada, los candidatos locales recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas, que originalmente se mostraban reticentes a brindar apoyo, en un acto conjunto en Obras Sanitarias.

Advertisement

El acto de esta tarde se realizó en una fábrica recuperada del sur de la ciudad y estuvo encabezado por los candidatos a diputados Martín Lousteau y Piera Fernández, referente universitaria, y al Senado Graciela Ocaña y Martín Ocampo. En el público se encontraban, además de militantes del espacio, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, la legisladora porteña Manuela Thourte y la excandidata Lula Levy. También estuvieron presentes las diputadas nacionales Mariela Coletta y Carla Carrizo.

El presidente de la UCR nacional fue el encargado de abrir el acto. “Tenemos un presidente que desconoce el valor de la salud, de la educación, de los medicamentos accesibles para los jubilados, el valor que tiene la ayuda del estado cuando tenés en la familia a alguien con discapacidad, el valor que tiene poder llegar a fin de mes tranquilo y no estar ahogado por deudas”, comenzó.

Lousteau aseguró que la Argentina está atravesando una profunda recesión y que la economía tiene los “motores apagados”, motivo por el que -a su entender- el país está actualmente “al borde de una crisis”. “Estamos al borde de una crisis porque este gobierno no supo acumular dólares porque lo que hizo fue apreciar la moneda y hacer el dólar barato”, cuestionó y aseguró que es necesario fomentar la inversión pública para promover el desarrollo de los sectores exportadores que puedan generar “dólares genuinos”.

Advertisement

Para ello, reclamó por la reanudación de las obras de infraestructura y apuntó tanto contra la corrupción del kirchnerismo como contra los recortes de La Libertad Avanza. “No podemos pasar del desmadre de la obra pública en la que se revoleaban bolsos de millones de dólares arriba de los conventos a esto que es cero obra pública. Necesitamos obra pública para acelerar el crecimiento de la economía y para atender urgencias sociales”, sentenció.

Martín Lousteau, el principal candidato de Ciudadanos UnidosPrensa Ciudadanos Unidos

También dedicó críticas contra la administración nacional por la baja de impuestos a los sectores de mayores ingresos y contra los escándalos de corrupción que sacuden al Gobierno como el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la difusión de la criptomoneda $LIBRA y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado, acusado de lavado de dinero y narcotráfico. También apuntaron contra la candidata a senadora libertaria Patricia Bullrich por presuntos vínculos con una empresa involucrada en dicho esquema de corrupción.

En este contexto y como hicieron a lo largo de su campaña, los candidatos buscaron enviar un mensaje de esperanza y plantarse como la principal alternativa a la administración nacional. “Hay otra manera de hacer las cosas que nos incluya y en la que nos hablemos y no nos gritemos, hay otra manera porque el futuro se construye y no se destruye. Por eso, iniciamos este camino de Ciudadanos Unidos”, afirmó Ocaña.

Advertisement

La dirigente de Confianza Pública cuestionó la poca atención que los distintos gobiernos han puesto sobre los jubilados y ratificó que, de acceder al Congreso, impulsará “la obligatoriedad de la cobertura de los 50 medicamentos que se utilizan para atender las patologías crónicas de la tercera edad”. Subrayó, a su vez, que avanzarán contra las jubilaciones de privilegio, incluso de manera retroactiva -es decir, con aquellas ya vigentes hoy día- para equilibrar la balanza respecto de los beneficiarios cuyo haber apenas alcanza los $400.000.

Fernández, en tanto, reivindicó la agenda de la salud mental y la defensa de la educación pública. Pidió avanzar en un gran acuerdo nacional educativo “porque la educación no puede depender de la coyuntura o el gobierno de turno”. Cuestionó el cierre de escuelas y el atraso de los salarios docentes y anunció su plan de impulsar en un plan nacional de infraestructura para la construcción de establecimientos educativos.

La dirigente universitaria subrayó, además, la necesidad de reformar la ley de salud mental y de capacitar a los profesionales en esta materia. Puso especial énfasis en la situación de los adolescentes, un sector en el que la ludopatía se expandió en el último tiempo. “Ocho de cada diez adolescentes hicieron apuestas en casinos online. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que regular a los operadores, pero también prohibir y penalizar la publicidad de apuestas online en los menores de 18 años”, sentenció.

Advertisement
Piera Fernández, candidata a diputada nacional, subrayó la necesidad de reformar la ley de salud mental y de avanzar en un «gran acuerdo nacional de educación»Prensa Martín Lousteau

A su turno, Ocampo abordó la agenda de seguridad y reivindicó su trayectoria como funcionario. “Me tocó ser ministro de seguridad y crear la policía de la ciudad. Creo que es la mejor policía de la Argentina. Quiero ir al Senado a llevar esa experiencia y políticas concretas”, expresó antes de poner el foco en el ciberdelito. Cuestionó la falta de políticas nacionales en esta materia de prevención de esta problemática y la ausencia de propuestas al respecto de parte de la ministra de Seguridad. Frente a este vacío, propuso la creación de una policía especializada en esta clase de delitos.

“La policía tiene que tener la capacidad incluso de verificar en redes dónde hay anzuelos y publicidades engañosas que nos hacen entrar en estafas. Este es un flagelo que encarece toda la actividad económica y el gobierno nacional está ausente”, planteó.

Con la exposición de sus propuestas y, entre chicanas a candidatos tanto de Fuerza Patria como del oficialismo nacional, Ciudadanos Unidos cerró su campaña luego de que, la semana pasada, recibieran oficialmente el respaldo de los fundadores de Provincias Unidas. El miércoles pasado, los candidatos locales compartieron un acto con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes) en el que volvieron a pedir por una Argentina federal que priorice las economías regionales, la educación y la generación de empleo.

Advertisement

recortes en salud y educación pública,recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas,Graciela Ocaña,coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad,criptomoneda $LIBRA,defensa de la educación pública,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,El escenario. Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy

Continue Reading

POLITICA

Denuncian que el Movimiento Peronista Paraguayo le facilita el DNI a extranjeros para que puedan votar

Published

on


Según una investigación publicada por La Derecha Diario, una agrupación conocida como Movimiento Peronista Paraguayo coordina tomas de terrenos y el otorgamiento de DNI paraguayos a residentes en Argentina para asegurar votos para el partido Fuerza Patria. La maniobra habría contado con respaldo local y órganos estatales informales.

De acuerdo con el informe, el Movimiento Peronista Paraguayo opera con el aval de dirigentes del municipio de La Matanza y se encargó de organizar tomas de terrenos “en barrios vulnerables habitados mayormente por paraguayos” como parte de su estrategia electoral.

Advertisement

La publicación indica que simultáneamente se facilitaron trámites de DNI para ciudadanos paraguayos residentes en Argentina, lo que “permite incorporarlos al padrón electoral. “Quienes ingresaban a una usurpación recibían el DNI concreto al instante”, se afirma en la nota.

Desde la agrupación vinculada a La Matanza, mencionada como “grupúsculo peronista paraguayo”, se presenta la logística como un mecanismo para “insertar” y movilizar a una base social que de otro modo estaría marginada del proceso electoral formal. El vínculo con Fuerza Patria es funcional: el análisis sugiere que “la intervención política paraguaya favorece alianzas discretas con la marca electoral oficialista”.

Advertisement

La entrada Denuncian que el Movimiento Peronista Paraguayo le facilita el DNI a extranjeros para que puedan votar se publicó primero en Nexofin.



EXTRANJEROS,La Matanza,Movimiento Peronista Paraguayo,terrenos usurpados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Myriam Bregman cerró la campaña del Frente de Izquierda: “No seremos una estrella más de la bandera yanqui”

Published

on



El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.

Comisión de Presupuesto en DiputadosSoledad Aznarez

Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch −que reemplazó a José Luis Espert−, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.

Advertisement

Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.

javier milei, dólar, caputo, economía

Advertisement
Continue Reading

Tendencias