Connect with us

POLITICA

Con críticas al Gobierno, Cristina Kirchner puso en marcha un relato carcelario que pone a prueba a Kicillof y al PJ

Published

on



Cristina Kirchner repitió la dirección no una, sino hasta media docena de veces la última semana. ”¿Cómo están? Yo aquí, en San José 1111, firme y tranquila”. ”¿Me escuchan? Soy yo, Cristina, estoy acá en San José 1111”. ”¿Cómo están todos? Bueno, de San José 1111 a Parque Lezama”.

La ex presidenta ya lo decidió: no está dispuesta a resignar su cuota de poder. No quiere que San José 1111 sea el encierro de su liderazgo, el final de un ciclo que en la última década y media la tuvo como protagonista central del sistema político. Cristina Kirchner decidió transformar la condena por Vialidad, los seis años de prisión y la inhabilitación perpetua en la construcción de un nuevo relato domiciliario, inédito en la historia contemporánea del país, mediante el cual intentará retener la conducción de un peronismo al que pone a prueba desde San José 1111, esquina Humberto Primo, el departamento de Constitución en el que cumple condena, desde el que dispara audios con consignas épicas y críticas cada vez más serias sobre el rumbo del gobierno.

Advertisement

“Cristina deberá decidir qué quiere. Pero por lo que se vio en la plaza del miércoles pareciera ser el punto de partida”, aseguró un dirigente que la frecuenta seguido y que la visitó en el departamento de San José, la nueva sede que reemplazó obligadamente a las oficinas del Instituto Patria. La frecuencia y la calidad de las visitas de las próximas semanas -la ex mandataria pidió en estas horas mayor flexibilidad a la Justicia después de que la habilitaran a salir al famoso balcón- servirán como primer termómetro de la vigencia de su liderazgo, por fuera de sus abogados y familiares, y de dirigentes cercanísimas como Mayra Mendoza o Teresa García, tal vez las dos mujeres de mayor confianza por estas horas.

En las usinas más cristinistas existe una atracción recurrente con Lula da Silva, que podría visitarla próximamente en la calle San José, y que volvió a la presidencia de Brasil después de casi 600 días de cárcel a través de un acuerdo amplísimo. Pero el experimento “Cristina libre”, la versión local de Lula, presenta en principio una serie de diferencias sustanciales con el caso de la expresidenta. Encarcelado por corrupción en abril del 2018 por supuestos desvíos de dinero de contratos entre Petrobras y la constructora OAS que habrían terminado en la compra de un departamento en Guarujá, Lula fue excarcelado en noviembre del 2019 por el Supremo Tribunal Federal. A diferencia de Cristina Kirchner, el presidente de Brasil todavía contaba con recursos abiertos en la corte de ese país. En junio del 2021, por siete votos contra cuatro, el STF determinó que el juez Sergio Moro no había sido imparcial, que el proceso había sido fraudulento, y anuló la investigación. Un año y medio después asumió otra vez la presidencia.

Cristina Kirchner espera la visita de Lula da Silva en los próximos días en su departamento de Constitución, donde cumple la prisión domiciliaria

CFK conoce sus limitaciones judiciales. Ya no le quedan recursos en la Corte Suprema. La defensa de sus abogados alegó en reiteradas oportunidades, y lo plasmó en el recurso de queja, la supuesta parcialidad por parte de los jueces que la investigaron y que visitaron en reiteradas oportunidades a Mauricio Macri en Olivos, y una serie de deficiencias técnicas. El rechazo de hace dos martes del Tribunal al recurso de queja fue implacable, y la ex presidenta ya no tiene ninguna instancia de revisión. Para peor, hacia fines del año pasado, en diciembre, la Corte había resuelto otras causas sensibles como Hotesur y Los Sauces, y en noviembre debería empezar el juicio por la causa de los cuadernos, por la que se procesó a Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita junto a empresarios y ex funcionarios, más allá de que en el mundillo judicial reconocen errores procesales significativos durante la instrucción.

Advertisement

La resolución de la Corte por Vialidad y los reiterados traspiés de la expresidenta en los tribunales exhiben la otra faceta del declive del proyecto K que ahora CFK busca rediscutir desde la resistencia carcelaria de San José 1111: la pérdida de poder en un área, como la Justicia, en la que los Kirchner tuvieron un amplio predominio.

En el Poder Judicial insisten en que la defensa técnica de Cristina Kirchner en Vialidad no fue la más adecuada. Y que los mensajeros políticos de ese rubro tampoco acertaron en la vinculación. Mencionan particularmente a Eduardo “Wado” de Pedro, también a Gerónimo Ustarroz. Distinto fue, dicen, Juan Martín Mena, al que le reconocen otro “seniority”. El kirchnerismo dejó de tener, además, operadores judiciales influyentes como en las épocas doradas del proyecto, hasta que la situación se desmadró por completo: durante el gobierno de Alberto Fernández, la expresidenta ordenó ejecutar un juicio político a los jueces de la Corte, y pidió correr del ministerio a Marcela Losardo, que era del riñón del entonces presidente y que había acumulado con los años una relación aceitada con la corporación judicial. Lo reemplazó Martín Soria, que no hizo más que cosechar enemigos.

Las negociaciones recientes con el gobierno de Javier Milei por la ampliación de la Corte terminaron por sellar la suerte de la ex jefa de Estado.

Advertisement

PJ a prueba. El miércoles, en una Plaza de Mayo colmada, Cristina Kirchner inauguró no solo su nueva etapa, con la que intentará retener su conducción, sino además un nuevo sistema de comunicación, a través de audios, con el que buscará darle cierta épica a su reclusión.

Axel Kicillof estuvo presente en la movilización en apoyo a Cristina Kirchner en Plaza de Mayo

El miércoles primero, este viernes de nuevo en su mensaje a los militantes que se reunieron en Parque Lezama, la expresidenta agravó sus críticas al Gobierno, particularmente por el rumbo del programa económico: “Esto se cae”, reiteró en ambas apariciones. Pasó de “alquiler de dólares” a “consumo de dólares como un drogadicto”. En los últimos días, CFK superó por primera vez a Javier Milei en el volumen de la conversación digital.

Más allá del discurso de barricada, CFK está convencida de que, tarde o temprano, la economía dejará de ser, para el oficialismo, un atractivo del programa de gobierno. El viernes mencionó la tasa del desempleo publicada por el INDEC el día anterior, que en el Gran Buenos Aires trepó hasta más del 9% en el primer trimestre del año. Es el territorio en el que el relato carcelario de la expresidenta tiene su mayor nivel de penetración. En paralelo, el consumo muestra señales dispares de repunte, con un amesetamiento en la recuperación de los salarios reales. “La recuperación del consumo es heterogénea, hay luces amarillas en el tablero”, señaló un economista que es fuente de consulta de inversores. El retraso del tipo de cambio aparece también como un desafío para el equipo económico, mientras incentiva la salida de dólares a través del turismo. Un dirigente que volvió hace algunos días de Europa lo definió de la siguiente manera: “Allá parece Disney para nosotros”. Cristina Kirchner olfatea, aunque sea para después de las elecciones, una corrección del tipo de cambio. Por eso no suelta la figura de Luis “Toto” Caputo.

Advertisement

En ese contexto, el peronismo quedó eclipsado en estos días por la centralidad conseguida por Cristina Kirchner desde su departamento de San José 1111, en medio de un proceso de renovación que, por el momento, está lejísimos de ser exitoso. “Hay que ver qué pasa con esta sindicatura, y quién se queda con la quiebra”, graficó un intendente del PJ de la provincia de Buenos Aires.

Los gobernadores, con excepción de algunos como Ricardo Quintela, que se atrevió a fotografiarse con la ex presidenta en el departamento de Constitución, se sienten ajenos a la prisión de CFK. Peor aún: esperan que se disipe el humo posterior al fallo de la Corte, mientras varios de ellos fijan las condiciones electorales en sus distritos con el gobierno nacional de cara a octubre. Ver a la ex presidenta fuera de juego es, para muchos de ellos, un sueño hecho realidad. Lo que alguna vez imaginó Juan Manzur, durante la administración de Macri, cuando anunció en el 2017 que ella ya había cumplido “su ciclo político”.

El miércoles, en la inauguración de la nueva etapa cristinista, la Plaza de Mayo exhibió una postal de la interna peronista. La CGT no movilizó, algunos intendentes del Gran Buenos Aires apenas dieron el presente y la mayoría de los gobernadores directamente se quedaron en sus provincias. El acto sirvió, además, para desnudar que la disputa con Axel Kicillof sigue en un nivel de tensión tan alto como antes de la resolución de la Corte: solo se mantuvo en stand-by desde las horas previas al fallo y hasta el pasado miércoles. Kicillof volvió a mostrar su malestar con la conducción cristinista, en especial con la cúpula de La Cámpora ejercida por Máximo Kirchner, cuando eligió hacer su ingreso a Plaza de Mayo desde una de las diagonales mientras ella le hablaba a los manifestantes desde su departamento. ¿Hubo también cortocircuitos previos vinculados con la posible disposición de un escenario que al final no se utilizó?

Advertisement

“Solidaridad sí, generosidad no”. El gobernador bonaerense enfrenta un dilema: cómo encarnar la renovación con Cristina Kirchner presa, según el ex ministro, por un sistema judicial que utilizó mecanismos de “lawfare”. Así lo denunció de manera sistemática desde el 2023 hasta esta parte.

Ahora, el gobernador quiere liderar al peronismo de la provincia de Buenos Aires con su antigua jefa presa y condenada, “proscripta” según sus propias palabras, para apuntalar su proyecto presidencial del 2027, del que ya dijo puertas adentro que, si no es exitoso, no tendría problema en volver a la facultad a dar clases y dedicarse a la academia.

Una diferencia decisiva con el jefe de La Cámpora, que en estos últimos días dio serios indicios del rol que pretende encarnar de ahora en más: repentinamente fascinado por la prensa, se sentó por primera vez en un estudio de televisión, dio una extensa entrevista radial, brindó una conferencia a medios internacionales, y coqueteó con una eventual candidatura en reemplazo de su madre, un posicionamiento político y de presión al gobernador que tiene más de estrategia que de realidad.

Advertisement

“Está es la última elección en la que CFK va a tener injerencia en la provincia de Buenos Aires”, opinó un intendente de la primera sección electoral que hace equilibrio entre las partes. Un desafío también para Sergio Massa, que volvió a revalidar su alianza con la ex presidenta, y que empieza a cranear su futuro. En estos días aparecieron pintadas en la zona norte del conurbano con la consigna “Massa vuelve”.

Desde el fallo de la Corte, Kicillof reunió varias veces al grupo de intendentes que lo sigue. “Hay que actuar con solidaridad y generosidad”, planteó el gobernador. La respuesta de los jefes comunales fue sintetizado por uno de ellos, de un distrito importante de la tercera sección, que dijo en La Plata: “Solidaridad con la compañera toda, generosidad ninguna”.

Los integrantes de la Cortes Suprema de Justicia: Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti

“Seguimos igual”, insistieron desde el kicillofismo después del acto de Plaza de Mayo.

Advertisement

La ex presidenta definió que puertas afuera de San José 1111 será su hijo Máximo el encargado de negociar por ellos en la mesa de debate del peronismo provincial. Es una apuesta fuerte porque el jefe de La Cámpora, fuera de ese núcleo, mantiene un altísimo nivel de resistencia entre los intendentes del conurbano que ahora trabajan para Kicillof.

Es un desafío para todos, aunque mucho más significativo para la ex presidenta, en términos políticos pero también personales. Desde esta semana está encerrada en su departamento, usa tobillera electrónica y tiene restricciones en sus visitas. Está convencida de que la historia la puso en ese lugar, y que tiene que trabajar para dar vuelta lo que a todas luces pareciera ser un final de ciclo a toda orquesta. Por eso en el kirchnerismo no cayó para nada bien que Kicillof se desentendiera cuando le preguntaron si estaría dispuesto a indultarla en caso de ser presidente. A diferencia de Lula en Brasil, pareciera ser, por el momento, el único camino.

d

Advertisement

POLITICA

Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”

Published

on



Después de que la excanciller Diana Mondino diera una entrevista en el exterior y realizara declaraciones sobre Javier Milei -entre las que plantó la duda sobre si $LIBRA fue un error y si tiene “inestabilidad mental”-, la diputada Lilia Lemoine defendió al Presidente y señaló que el reportaje fue armado. Además dijo que, en plena campaña electoral, “buscan hacerle daño” al Gobierno y acusó a la exministra de no haber estado a la altura del cargo que tenía.

La diputada de La Libertad Avanza (LLA) reaccionó a la entrevista que brindó Mondino y, en un principio, se mantuvo cautelosa y dejó lugar a que haya sido un furcio de la exministra. “Dicho en inglés quizás no suena igual que en español y no se entiende el sentido que le quiso dar. Sin embargo, siendo este un contexto electoral en el que la oposición está intentando tildar a Milei de corrupto, me hace pensar que no fue inocente del todo. O es propensa a caer en esas trampas. Me cuesta creer que fue accidental, quiero creer que sí“, expresó en diálogo con José Del Rio en Mesa Chica por LN+.

Advertisement

Acto seguido, argumentó que Mondino “no aseveró que Milei es un corrupto” y sostuvo: “El propio Presidente dijo en su momento que no tendría que haberlo publicado. Él compartió para que la gente se anote para participar para cuando se repartiera el dinero, no para que compre”.

Diana Mondino habló sobre Milei y la maniobra $LIBRA

En tanto, minutos después le mostraron las cifras de voluntad de voto en Córdoba, las cuales dejaron a Mondino muy bien parada. Al respecto, Lemoine dudó: “Si se presenta en estas elecciones con otro partido ya sabemos por qué fue”.

“No es la primera vez que pasa. La pregunta es por qué. Rinde muy bien en Córdoba y justo esta semana le hacen una entrevista de ese estilo en Estados Unidos. Es prácticamente atentar contra el Presidente. Y si fue un furcio y se equivocó, no está a la altura del cargo que tenía. No la vi bien”, continuó.

Advertisement

Luego reaccionó a otro fragmento de la entrevista, en el cual le consultaron a Mondino sobre declaraciones anteriores del exasesor presidencial Carlos Rodríguez, quien, al dejar su cargo, afirmó que es difícil trabajar con el Presidente por su salud mental. Ante la pregunta, la exministra indicó que el exfuncionario menemista “siempre tiene la razón”.

Lemoine es una de las figuras de LLA más cercanas a Milei.Instagram Lilia Lemoine

En este contexto, Lemoine estalló contra Mondino y expresó: “Ella está buscando hacer daño. Carlos Rodríguez terminó muy resentido con el Gobierno y ella dijo que es su amigo desde hace muchos años. Es una cuestión personal. Nadie en el gabinete se queja. Al contrario, hay un buen ambiente laboral”.

La diputada, además, cuestionó la entrevista y acusó que fue organizada para complicar al Gobierno en vísperas de elecciones: “La gente de Villarruel hace esas acotaciones de Milei. ¿Quién le hizo llegar esa pregunta a ese entrevistador? ¿Cómo conocen a Carlos Rodríguez en Estados Unidos? Está armado, no seamos inocentes. A mi me lo hicieron desde 2021 hasta 2023. Estos ataques aparecen en campaña. Si no supo avisar cuando le estaban haciendo macanas [a Mondino] es porque no estuvo a la altura».

Advertisement

Qué dijo Mondino sobre Milei

La excanciller dio una entrevista al programa Head to Head, del periodista Mehdi Hasan en la cadena Al-Jazeera English, donde tocó diversos temas vinculados a su etapa dentro del gobierno de Javier Milei. Con un estilo incisivo y por momentos provocador, el entrevistador le preguntó por la salud mental del Presidente, la relación del mandatario con sus perros y el escándalo de $LIBRA.

Diana Mondino durante la entrevista

“Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”, respondió Mondino luego de que Hasan la inquiriera repetidamente por el escándalo $LIBRA, la criptomoneda que Milei promocionó y que, tras desplomarse en su valor, dejó un tendal de inversores en la banquina.

Entre otros temas, la exfuncionaria abordó la salud mental presidencial. “Cuando era ministra de Asuntos Exteriores, ¿[Milei] siguió más consejos suyos o de sus perros?“, le preguntó Hasan, a lo que Mondino aseguró que vio a las mascotas del jefe de Estado ”dos veces» y no los contó por su apatía con los perros.

Advertisement

Asimismo, Hasan insistió: ““¿No cree que la aptitud mental importa cuando se trata de un líder de un país?“. En consecuencia, Mondino dijo: ”Es extremadamente relevante y le ruego que mencione a un líder, uno de los grandes líderes del mundo en este momento, que no tendría ningún tipo de, digamos, narcisismo“, respondió Mondino.

“No, no, tiene razón en eso, pero yo podría dar vuelta la pregunta y decir: ¿podría nombrar a otro líder mundial que consulte a sus perros sobre cuestiones políticas?“, preguntó Hasan. ”Quizá tengan un gato», retrucó Mondino.


Diana Mondino,Política,Javier Milei,LN+,,Conforme a,,LLA vs. PJ. El cierre de las alianzas perfila una pelea de dos grandes frentes en las elecciones de octubre,,Habló de los perros y su salud mental. Mondino, sobre Milei y $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”,,Cierre de alianzas. LLA hace pactos con cinco gobernadores y tiene acuerdos con Pro en al menos otras siete provincias,Javier Milei,,»Es estatal-privado». Sandra Pettovello dijo que está trabajando en un proyecto para crear un centro de formación laboral de oficios,,Nueva hegemonía. Sueños y pesadillas mileístas,,Habló de los perros y su salud mental. Mondino, sobre Milei y $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La oposición en Diputados reabrirá la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda Libra

Published

on


La oposición logró quebrar, en la última sesión de Diputados, la resistencia de La Libertad Avanza y del sector del PRO que acompañó al oficialismo para reabrir la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $Libra.

La cita será el martes a las 17, en dos comisiones legislativas. La Cámara aprobó el emplazamiento, es decir, fijó la fecha para que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento —que presiden el libertario Nicolás Mayoraz y la diputada del PRO Silvia Lospennato, respectivamente— dictaminen cambios que agilicen y permitan alcanzar los objetivos planteados cuando se discutió la resolución y conformación de dicha comisión.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

El próximo martes están convocados los diputados para dictaminar el proyecto del lilito Maximiliano Ferraro, que establece cambios a la resolución que creó la comisión e impulsa el inicio de una verdadera investigación legislativa. El emplazamiento se votó con una mayoría de 135 votos a favor, 70 en contra y 6 abstenciones.

“Vamos a destrabar el bloqueo con el que el oficialismo y sus aliados frenaron toda la investigación durante tres meses. Han pretendido garantizar la impunidad y el encubrimiento de los implicados en la criptoestafa, pero es clave determinar el rol y las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei y de sus funcionarios más cercanos que promocionaron y promovieron la crypto $Libra», dijo el diputado de la Coalición Cívica en sus redes sociales.

Advertisement

Leé también: El oficialismo convocó a una reunión de Diputados para tratar proyectos clave que impulsan los gobernadores

Y agregó: “La sociedad tiene derecho a saber. En Argentina no puede haber impunidad ni privilegios, sea el gobierno que sea”.

En tanto, la diputada del PRO Silvana Giudici explicó que “la resolución que creó la comisión tenía plazos establecidos y los tres meses se cumplieron el pasado 30 de julio”. “Ahora estamos en el tiempo administrativo de presentación de dictámenes. No hay motivo para emplazar, lo que corresponde es presentar los informes”, señaló.

Advertisement

La comisión investigadora

La comisión investigadora se creó por resolución del Cuerpo, con 128 votos afirmativos, 93 negativos y siete abstenciones, el pasado 8 de abril. Estaría abocada al caso $Libra y a investigar la conducta del presidente Milei. Para ello, se citó al Parlamento al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cuneo Libarona. También al titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. Solo Francos concurrió a la interpelación.

Los legisladores en ningún momento lograron elegir a sus autoridades y terminaron con el secretario parlamentario Adrián Pagán coordinando las reuniones. Hubo dos intentos por destrabar la paridad —entre oficialistas y opositores— de los 28 diputados integrantes de la comisión. Ambos fracasaron. Las postulaciones de Gabriel Bornoroni (LLA) y de Sabrina Selva (Unión por la Patria) no rompieron el empate en 14. Además, los legisladores organizaron una larga sesión informativa con diferentes invitados, pero con la ausencia de los funcionarios del Gobierno nacional.

Para el oficialismo, el 30 de julio se cumplieron los tiempos de la comisión —los 90 días de trabajo—, mientras que para la oposición esos tiempos nunca se iniciaron, ya que el conteo comienza desde la designación de las autoridades, hecho que nunca ocurrió.

Advertisement

El proyecto de Maximiliano Ferraro

Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica impulsó la iniciativa. REUTERS/Agustin Marcarian

El proyecto, en su artículo 1, pide que se modifique el artículo 4 de la resolución de la Cámara que aprobó la creación de la comisión el pasado 8 de abril. Allí está la referencia a las autoridades, estableciendo que la comisión designará un presidente, un vicepresidente y un secretario.

“En caso de empate en la elección de la presidencia, será designado aquel miembro propuesto que cuente con el respaldo de los miembros de la comisión cuyos bloques representen, en conjunto, la mayor cantidad de diputados”, aclara, mientras que como vicepresidente se designará al otro miembro propuesto para la presidencia.

Leé también: Milei vetará el financiamiento universitario y el aumento de fondos al Garrahan si se convierten en ley

Advertisement

La iniciativa de Ferraro deja en claro que el titular de la comisión investigadora será “el miembro respaldado por los bloques que representen la mayor cantidad de diputadas y diputados en el pleno”.

“Esta regla evita la parálisis sin introducir privilegios arbitrarios, respetando el principio elemental de representatividad democrática y parlamentaria: si el Cuerpo, por mayoría, decidió avanzar con esta investigación, la comisión debe reflejar esa voluntad en sus autoridades”, se planteó.

Leé también: Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Advertisement

Otro cambio importante es el referido al quórum de la comisión investigadora, que estará establecido por el artículo 108 del Reglamento de la Cámara de Diputados: “Las decisiones se tomarán por mayoría de los presentes, salvo que se exija una mayoría especial. En caso de empates, la decisión adoptada será la que cuente con el voto o la firma del presidente de la comisión”. De allí la importancia de encabezar la misma.

Otro de los artículos que se propone modificar establece el plazo de la investigación, fijado en tres meses: “A partir de la designación de las autoridades y la fijación de los días y horarios de reunión, buscando garantizar que el tiempo perdido no impida cumplir con el objeto de la investigación”.

Diputados, Libra, Maximiliano Ferraro, criptomoneda, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El mensaje de Mauricio Macri tras la confirmación de una alianza con LLA: “Pro cerró un acuerdo para acompañar el cambio”

Published

on



Luego de confirmarse que La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) conformaron una alianza electoral, el expresidente Mauricio Macri celebró el acuerdo, respaldó a Karina Milei y dejó un mensaje para quienes no están de acuerdo con la decisión: “Lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país“.

“Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei. Pro cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país. Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo”, comenzó Macri en un comunicado que compartió en sus redes sociales.

Advertisement

En esta línea, respondió a quienes no están de acuerdo con la alianza, como la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, quien aseguró que no será candidata ni formará parte.

Siguiendo con la consigna del partido, Macri indicó que la Argentina eligió retomar “el camino del cambio” y afirmó que el partido acompañará el proceso desde el lugar que le toque. “Formamos una alianza electoral que creemos correcta para el momento y las circunstancias. Pro tiene una misión que no dejará de cumplir y tenemos claro lo que representamos. Este acuerdo es un paso para continuar con el compromiso superior de transformar el país“, cerró.

El mensaje del expresidente fue publicado poco tiempo después de reunirse con Karina Milei en Olivos, en la previa a la inscripción de la alianza nacional. Tal como informó , en el encuentro no participó Javier Milei y no fue una cena.

Advertisement

Tras la reunión, la primera en tomar la palabra fue la secretaria general de Presidencia, quien anunció que, junto con Macri, se pusieron de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre.

“Ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el presidente Javier Milei en diciembre del 2023. Por eso, la base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027“, remarcó.

Mauricio Macri y Karina Milei llegaron a un acuerdo para formar una alianza nacional.Archivo

En tanto, cerró: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos. Nada es más importante que defender el rumbo. No vamos a permitir que recuperen poder los que quieren volver a destruir el país. Gracias al equipo de Pro, a Mauricio Macri, y a Cristian Ritondo. Vamos a transformar la Argentina“.

Advertisement

acuerdo,https://t.co/CsUdjKkXaH,August 8, 2025,LA NACION,Mauricio Macri,Conforme a,Mauricio Macri,,Nueva hegemonía. Sueños y pesadillas mileístas,,La crisis de Pro. La rendición frente a Karina Milei en la Capital extrema la tensión en el partido de Macri,,Córdoba. Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias