Connect with us

POLITICA

Javier Negre y La Derecha Diario amplían su influencia y los negocios a la par de la veneración a Milei

Published

on



En España, los medios que comanda el ultraderechista Javier Negre se presentan como la voz contra “la corrección política imperante” que Pedro Sánchez “quiere silenciar”. En su grupo EDA (EDATV, Estado de Alarma, Visegrad24) él y sus colegas se mueven como rottweilers mediáticos contra la izquierda y el régimen del PSOE. La Argentina, en cambio, viene siendo para Negre un paraíso de oportunidades para expandir su influencia política y multiplicar los negocios periodísticos a la par del seguimiento y la veneración que hace del gobierno de Javier Milei.

Desde Buenos Aires, Negre logró “hacerse la América” en contraste con el devenir que tuvo en su país de origen donde tuvo acusaciones por difundir supuestas fake news y suspensiones temporales de sus cuentas en Youtube por presunta “desinformación médica” en pandemia o por supuesta “incitación al odio” por contenidos sobre inmigración ilegal. El año pasado, por caso, una comisión de arbitraje resolvió que vulneró el Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) con una de sus publicaciones. Él se defiende. Asegura que YouTube tiene políticas demasiado estrictas (“no se puede hablar de casi nada sin que penalicen”, señala). Y asegura que la FAPE “está controlada por el gobierno de Sánchez”. “Ellos se victimizan y a nosotros nos difaman por ser antisistema”, señala Negre.

Advertisement

Ferviente militante de las ultraderechas del mundo, con más de 367.000 seguidores en la red social X (entre ellos, Javier y Karina Milei o el Gordo Dan) en diálogo con Negre se autodefine como un “empresario de la batalla cultural” con expertise para “monetizar el talento”.

Oriundo de Marbella, Negre primero puso un pie en Buenos Aires en busca de un apretón de manos con el Presidente libertario en la Casa Rosada y terminó instalándose como empresario de medios. En agosto del año pasado le compró la mitad de La Derecha Diario al consultor político Fernando Cerimedo y se entronizó como su virtual jefe de redacción. Quedó, sobre todo, encargado del management del medio, que en X tiene casi 500 mil seguidores. Distintos auspiciantes del sector público y privado reconocieron a que, desde que Negre desembarcó en La Derecha Diario, es él quien se mueve buscando acuerdos y publicidad para el medio ultramileísta.

Javier Negre saluda a Milei durante un acto en la Casa Rosada

En los últimos meses, Negre logró expandirse. Según datos del propio medio, en marzo La Derecha Diario tuvo 95 millones de impresiones en la red social de Elon Musk. Negre ya fundó una franquicia de La Derecha Diario en Córdoba, que trabaja con una redacción propia, y recientemente anunció la apertura de La Derecha Diario Israel.

Advertisement

El polémico empresario mediático estaba en Tel Aviv, siguiendo a Milei, durante el inicio de la escalada bélica con Irán y realizó una cobertura del conflicto en la que cruzó a lo que bautizó como “casta de corresponsales de guerra”. En su lanzamiento, La Derecha Diario Israel anunció que llegó para “exponer lo que los medios tradicionales financiados por el terrorismo”, supuestamente, “no muestran”.

“Vi que el pueblo israelí necesitaba que contemos las historias de sufrimiento que los medios tradicionales no cuentan porque ponen su foco en Gaza”, dijo a y aseguró que en pocos días montó una redacción low cost de tres periodistas y un grupo de redes sociales. Se jacta de que pudo hacerlo gracias a los buenos contactos que cultivó durante el viaje con funcionarios del gobierno de Benjamin Netanyahu, embajadores y empresarios, entre los que mencionó a David Hachuel, ligado al rubro del cemento.

Antes de que lo sorprendiera la guerra en Medio Oriente, Negre siguió a sol y a sombra a Milei en su última gira presidencial por Madrid y Jerusalén. Tuvo acceso al menos a un evento que estuvo cerrado al resto de la prensa y logró una cercanía con el Presidente que permitió que La Derecha Diario presentara su cobertura como un contenido “exclusivo”.

Advertisement

Apenas Milei desembarcó en el aeropuerto de Ben Gurión, el 10 de junio a la noche, Negre publicó imágenes cercanas del jefe de Estado y de Karina Milei rezando en el Muro de los Lamentos. La comitiva oficial no había informado a la prensa de la visita sorpresa que el Presidente haría al Kotel esa misma noche, rozando las 23 locales. El resto de los periodistas enviados a la gira, entonces, esperó a Milei en el hotel King David donde tenía previsto hospedarse. Allí encontró a personal colocando paneles de terciopelo negros en el lobby para que nadie pudiera molestar al mandatario libertario en su arribo.

Negre se jactó de su cercanía al Presidente en el Muro de los Lamentos en su cuenta de X. “Siempre estamos donde está Milei. Era demasiado tarde para los medios ensobrados”, ironizó.

No fue el único acceso preferencial que tuvo durante la gira. Tal como publicó Elisabetta Piqué en , cuando Milei dio una clase magistral de economía en el aula magna de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el evento fue cerrado a la prensa pero Negre pudo ingresar al recinto y obtener las primeras declaraciones públicas que hizo el Presidente sobre la condena a Cristina Kirchner.

Advertisement

Consultado por , explicó: “Soy periodista pero también soy empresario y en la universidad participé en calidad de empresario. Cuando vi que Milei hablaba sobre el caso de Cristina lo subí a las redes y permití que el resto de mis colegas lo difundieran”.

Antes de acompañar a Milei en Israel, Negre estuvo en España para cubrir el discurso que dio el presidente argentino en el Foro Económico de Madrid, un evento con agenda ultraliberal y anti-woke al que asistieron unas 7000 personas. El evento fue organizado por una consultora en tecnología y un estudio jurídico de Andorra y tuvo como principal promotor al influencer español Víctor Domínguez, un amigo de Negre conocido por su cuenta “Wall Street Wolverine”. Milei fue la estrella del evento, con entradas que partían en los 100 euros y llegaban hasta los 7500 euros en su versión “diamond” o VIP.

Mientras que Milei estuvo a cargo del cierre del evento, la apertura del Madrid Economic Forum corrió por cuenta del español Marcos de Quinto, exejecutivo de Coca-Cola y uno de los accionistas de Estado de Alarma, el grupo de medios de Negre. “Buen arranque para recibir el domingo a Milei. Muchos me avisan que se van para Argentina hartos de este gobierno [el de Sánchez] que no deja progresar y ataca nuestras libertades”, escribió Negre al llegar al evento. Él asegura que no obtuvo ingresos por el Foro, que se repetirá próximamente en Buenos Aires. “Le dimos promoción desde mis medios, pero yo no obtuve ningún beneficio económico”, enfatizó.

Advertisement

Sí está trabajando en la organización de la Derecha Fest, un encuentro con líderes de opinión mileístas en donde el público paga entrada por escucharlos.

La Derecha Diario

Negre desembarcó en La Derecha Diario para “expandir su modelo de periodismo en América del Sur”. El medio ultraoficialista hoy tiene una redacción de unas diez personas en Buenos Aires y -desde hace un mes- una filial en Córdoba. El director ejecutivo de esa franquicia es Santiago Vieyra y cuenta con tres editores y un grupo de redactores, según se informó durante su lanzamiento, que contó con un evento en el hotel Amérian Executive de la capital cordobesa. Allí asistieron funcionarios de la gestión de Milei como el secretario de Culto, Nahuel Sotelo; el director de Comunicación Digital de la Presidencia, Juan Pablo Carreira (conocido como Juan Doe, uno de los fundadores de La Derecha Diario) y el presidente del bloque oficialista en Diputados, Gabriel Bornoroni.

Advertisement
Javier Negre, con Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid

La Derecha Diario sumó publicidad pública y privada en los últimos meses. “La mayoría de los ingresos vienen por publicidades de empresas privadas. Hay muchos empresarios de derecha interesados en el medio y también fondos que llegan de otros países, como Ecuador, Bolivia, Uruguay y República Dominicana. También hay banners de venta programática (comercialización automatizada de espacios publicitarios digitales)”, explicó a una persona que conoce de cerca al medio.

Negre había dicho a el año pasado: “Aceptaré pauta de distintos gobiernos, también provinciales o municipales. Eso sí, que nadie piense que me va a comprar”.

Y efectivamente se sumaron auspicios del sector público como YPF y de gobiernos y entes provinciales, como Tucumán, Entre Ríos o el ministerio de Turismo de Córdoba, que también suelen pautar en medios tradicionales o portales de otras orientaciones políticas. Intermediarios que trataron a Negre aseguraron que hace acuerdos más económicos que otros medios de audiencias similares.

Advertisement

“Cuando llegué a La Derecha Diario ampliamos los ingresos comerciales. Jugamos con las mismas reglas que los medios tradicionales y no hay ningún dinero extraño. No voy a renunciar a una publicidad estatal, yo también pago mis impuestos. Lo que no voy a permitir es que eso cambie mi línea editorial”, dice Negre a .

Y agrega: “No cuestionamos la pauta oficial mientras el medio tenga una audiencia acreditada, la pauta sea transparente y el medio no cambie su línea editorial a pedido. El día que alguien me llame pidiendo que publique o que no publique tal cosa, lo mando al carajo”.

La Derecha Diario no escatima en críticas a los medios por la publicidad oficial, a los que llama “ensobrados”. “La pauta en acción: todos los medios pasan los anuncios de Jorge Macri como si fuera una cadena nacional”, escribió el portal semanas atrás en uno de sus post en el marco de la campaña porteña.

Advertisement

En la Casa Rosada, Negre asiste desde mediados del año pasado como periodista invitado. Si bien no trabaja a diario como el resto de los acreditados permanentes, acudió varias veces para hacer entrevistas o para participar de las conferencias de prensa del vocero presidencial Manuel Adorni.

En su doble rol de activista y periodista, allí casi siempre tiene el micrófono garantizado: la última pregunta de la ronda de prensa oficial está reservada para un cronista extranjero. Negre aprovecha sus participaciones para congraciarse con el Gobierno y deslegitimar a otros periodistas. “Le llaman periodismo ensobrado: te pagan para que calles incluso escándalos sexuales”, escribió hace un año en X con un video editado de una de sus primeras intervenciones frente a Adorni. Allí Negre decía: “Fui a La Matanza a buscar al intendente Fernando Espinoza procesado por abusar sexualmente de una secretaria. Esperaba encontrar a muchos medios, pero no encontré a ninguno ¿Es por la pauta publicitaria? Si hubiera sido un miembro de La Libertad Avanza ¿Hubiera sido el mismo el tratamiento informativo?”.

Adorni se subió al planteo y redobló: “De acuerdo a quién haya cometido tal o cual cosa, determinados actores salen o no a cuestionar”. Las cuentas oficiales de la Vocería Presidencial compartieron aquel intercambio con Negre.

Advertisement

En otra oportunidad, Negre compartió: “Así desmonto con Adorni al periodismo ensobrado argentino que opera contra Milei”. Esa vez le había preguntado al vocero: “¿A qué achacan que la mayoría de los medios de comunicación insistan en dar malas noticias sobre Argentina?”. El portavoz le respondió: “No sé si es porque no lo entienden, por una cuestión de pauta oficial o por negligencia”.

 

Cerca de Adorni aseguraron que no le dispensan a Negre ningún trato preferencial respecto a otros periodistas y aclaran que únicamente ingresó al despacho del vocero presidencial una vez y para entrevistarlo.

Advertisement

Controversias en España

En España Negre estuvo afiliado a Nuevas Generaciones (la juventud del PP), se licenció en periodismo en la Universidad CEU San Pablo, hizo un intercambio en la Suffolk University de Boston, Estados Unidos, y volvió a España para hacer la maestría en Periodismo del diario El Mundo, en donde luego trabajó. En la pandemia, Negre montó el canal Estado de Alarma (EDA) que tiene 11 millones de usuarios únicos, según el periodista. Lo echaron de El Mundo por “competencia desleal”.

Con EDA, Negre se radicalizó y se acercó a Vox y al ultraderechista Se Acabó La Fiesta (de Alvise Pérez) desde una pequeña redacción en el barrio de Salamanca donde exhibió buena sintonía con Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Poco a poco se acumularon las controversias públicas, las denuncias por presunta desinformación y los roces con el periodismo tradicional por su estilo de agitación.

Advertisement

EDA publicó una noticia falsa difundida originalmente por un funcionario de Ayuso en un chat grupal con medios afines que acusaba a dos periodistas del diario El País de un supuesto acoso a vecinos de la casa de la funcionaria. La FAPE condenó la “vulneración deontológica” de Negre por difundir “injurias” y una fake news. Negre asegura que se trató de una persecución del PSOE.

En noviembre, Negre apuntó en X contra un funcionario de la Agencia Estatal de Meteorología de Valencia, José Ángel Núñez. “Dijo sólo unas horas antes de que la DANA provocase muerte y destrucción en Valencia que la tormenta se iría para el norte. Debe pagar por ello”, escribió el fundador de EDA en alusión a la catástrofe ambiental que causó inundaciones y dejó un saldo de 236 muertos en España. Núñez luego denunció: “En el vídeo que acompaña el tuit de Negre parece que digo lo que no digo”. El meteorólogo aseguró que recibió insultos y amenazas de muerte durante meses y que debió abandonar su domicilio durante diez días.

En España, la controversia en torno a los comunicadores de ultraderecha suscitó un fuerte debate nacional y alcanzó al Congreso. En la Moncloa, desde la pandemia, Sánchez no habilita acreditados permanentes y pasó a un régimen de acreditaciones diarias solo en caso de que hubiera conferencia de prensa. En Diputados, en tanto, avanzó un proyecto para modificar el reglamento de la Cámara para, según el diario El País, “acabar con los incidentes provocados por agitadores ultras acreditados como periodistas”. Esto es porque se generalizaron incidentes con numerosos diputados de izquierda y periodistas por parte de lo que en España califican como “agitadores de derechas”.

Advertisement

 “Los propagadores de bulos y odio erosionan nuestra democracia a través de los pseudomedios”, dijo recientemente el vicepresidente primero de la Cámara, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis (del oficialismo). La reforma del reglamento del parlamento contó con el apoyo de de todos los partidos menos PP y Vox, que señalaron que la iniciativa busca “censurar o coartar” la libertad de expresión.

Uno de los principales “agitadores” apuntados es Bertrand Ndongo, que supo trabajar en EDATV y que ahora sube videos híper virales en donde provoca con preguntas a diputados de izquierda. El periodista de El País, Carlos Cué, que fue objetivo de los videos de Ndongo, escribió: “Cuanto más odio trasladan en un vídeo, más audiencia y más rédito. Es una estrategia política y un circuito de gente que ha generado una estructura comercial alrededor del odio porque sabe que tiene mucho éxito en Internet. Y esa es la gran novedad, el mercado del odio que se está generando no solo en España, sino también en Argentina”.

En EDATV defienden a Ndongo a ultranza y lo califican como un “símbolo de la prensa libre frente a la izquierda violenta”. El año pasado, las controversias se centraron en torno a Vito Quiles, un joven influencer irreverente de 450.000 seguidores en X que fue defendido por Milei. Negre -que fue de los primeros acreditados de ultraderecha en el Congreso español – asegura que él vio nacer a Ndongo y Quiles en sus medios. “Son jóvenes talentos a los que hicimos brillar”, señala.

Advertisement

Negre asegura que hoy su grupo de medios es líder en redes sociales en materia de asuntos políticos de habla hispana. “Algunos me comparan con el Steve Bannon del mercado latino”, dice. Y agrega: “Antes nadie quería trabajar con nosotros y ahora hacen cola. Ya tengo la piel muy gruesa de las críticas, ahora estamos pasando por un muy buen momento. Buscamos tener influencia política, mover el voto. Lo que hoy pasa en la Argentina con el Gordo Dan yo ya lo viví en España”.



Advertisement

POLITICA

El mensaje de Mauricio Macri tras la confirmación de una alianza con LLA: “Pro cerró un acuerdo para acompañar el cambio”

Published

on



Luego de confirmarse que La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) conformaron una alianza electoral, el expresidente Mauricio Macri celebró el acuerdo, respaldó a Karina Milei y dejó un mensaje para quienes no están de acuerdo con la decisión: “Lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país“.

“Ayer tuvimos una buena primera reunión con Karina Milei. Pro cerró un acuerdo para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país. Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo”, comenzó Macri en un comunicado que compartió en sus redes sociales.

Advertisement

En esta línea, respondió a quienes no están de acuerdo con la alianza, como la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, quien aseguró que no será candidata ni formará parte.

Siguiendo con la consigna del partido, Macri indicó que la Argentina eligió retomar “el camino del cambio” y afirmó que el partido acompañará el proceso desde el lugar que le toque. “Formamos una alianza electoral que creemos correcta para el momento y las circunstancias. Pro tiene una misión que no dejará de cumplir y tenemos claro lo que representamos. Este acuerdo es un paso para continuar con el compromiso superior de transformar el país“, cerró.

El mensaje del expresidente fue publicado poco tiempo después de reunirse con Karina Milei en Olivos, en la previa a la inscripción de la alianza nacional. Tal como informó , en el encuentro no participó Javier Milei y no fue una cena.

Advertisement

Tras la reunión, la primera en tomar la palabra fue la secretaria general de Presidencia, quien anunció que, junto con Macri, se pusieron de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre.

“Ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el presidente Javier Milei en diciembre del 2023. Por eso, la base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027“, remarcó.

Mauricio Macri y Karina Milei llegaron a un acuerdo para formar una alianza nacional.Archivo

En tanto, cerró: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos. Nada es más importante que defender el rumbo. No vamos a permitir que recuperen poder los que quieren volver a destruir el país. Gracias al equipo de Pro, a Mauricio Macri, y a Cristian Ritondo. Vamos a transformar la Argentina“.

Advertisement

acuerdo,https://t.co/CsUdjKkXaH,August 8, 2025,LA NACION,Mauricio Macri,Conforme a,Mauricio Macri,,Nueva hegemonía. Sueños y pesadillas mileístas,,La crisis de Pro. La rendición frente a Karina Milei en la Capital extrema la tensión en el partido de Macri,,Córdoba. Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti

Continue Reading

POLITICA

Con diferencias, Provincias Unidas se consolida como fuerza de centro y tendrá candidatos en PBA y CABA

Published

on



Los cinco gobernadores que lanzaron el frente Provincias Unidas en busca de diferenciarse con Javier Milei, finalmente tendrán candidatos en territorio porteño y bonaerense. Según pudo saber Infobae, los nombres serían Facundo Manes como candidato a senador por CABA -quien cambiaría de locación- y Martín Lousteau como diputado. Por la provincia iría Florencio Randazzo, quien cuenta con la bendición de Juan Schiaretti. Justamente, un grupo importante de los mandatarios que integran la alianza que inicialmente se conoció como Grito Federal, no estarían totalmente de acuerdo con la estrategia de hacer pie en el AMBA. De todos modos, el sello se replicará en Santa Fe, Córdoba, Santa Cruz, Jujuy y Chubut.

En el equipo estratégico de los cinco gobernadores hay diferencias. En su mayoría adjudican a Schiaretti y Martín Llaryora el armado en el AMBA y aseguran que no habrá muestras de apoyo públicas para ese armado. Sin embargo, buscan aplacar una posible interna, por lo que se espera que cada mandatario promocione sus alianzas locales en busca de lograr el objetivo que les dio la razón de ser: crear un bloque compacto en el Congreso que represente las necesidades del interior sin convertirse en una oposición intransigente a La Libertad Avanza.

Advertisement

El comunicado de la UCR CABA

Desde la UCR porteña anunciaron que el frente se llamará Ciudadano Unidos – con el mismo logo del frente de los gobernadores- y estará integrado por el Socialismo, GEN y Unión Federal. “Juntos para llevar la voz de quienes quieren progreso y equilibrio, sin gritos ni violencia”, expresaron en redes sociales. Ese anuncio generó malestar entre algunos de los mandatarios provinciales ya que aseguran que en la última reunión se acordó que “no habrá candidatos en la provincia y la ciudad de Buenos Aires”.

En San Juan, Emilio Baistrocchi presentó “Provincias Unidas”, una coalición de 14 fuerzas que busca ofrecer una alternativa federal en las legislativas de octubre, con el respaldo de Juan Schiaretti y el objetivo de superar la polarización entre Milei y Cristina

En el radicalismo bonaerense aseguran que el armado que encabezaría Randazzo tendrá sintonía con Provincias Unidas. “Es la misma línea con los gobernadores”, ratifican. En el peronismo van un paso adelante y aseguran que el frente de los gobernadores tendrá representación en al menos 15 provincias, como es el caso de San Juan, y que esperan a los mandatarios para recorridas de cara a la elección del 7 de septiembre.

En Córdoba En paralelo, el gobernador Martín Llaryora formalizó la inscripción de Provincias Unidas, un frente integrado por 14 partidos que buscará consolidar el poder del oficialismo cordobés a nivel nacional. Además del Partido Justicialista, lo conforman el Partido Demócrata Cristiano, Hacemos, GEN, Partido Socialista, Compromiso Federal, Vecinalismo Independiente, Partido Intransigente, Celeste y Blanco, Córdoba Futura, Unión Vecinal Federal, Partido Estamos, Encuentro Republicano Federal y Movimiento de Acción Vecinal. El espacio llevará como principal figura a Juan Schiaretti.

Advertisement

Rodrigo de Loredo se bajó de la candidatura por la UCR y pica en punta Ramón Mestre

Según puso confirmar este medio, Rodrigo de Loredo decidió no competir por la reelección de su banca en Diputados, lo que despeja el camino para que Ramón Mestre encabece la boleta radical en las legislativas de octubre. Mestre, que mantiene diferencias históricas con De Loredo, evalúa la posibilidad de presentarse con la Lista 3, tradicional del partido centenario, o integrar una alianza con otros dos partidos. Mientras tanto, el ex jefe del bloque radical en la Cámara baja evita confirmar si se sumará a La Libertad Avanza, pese a que en el oficialismo nacional lo consideran como una opción para reforzar su armado en la provincia.

El frente Despierta Chubut, liderado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres, está integrado por el PRO, la UCR, el partido Acción Chubutense (PACH), Hacemos de Juan Schiaretti, entre otros. También incluye referentes del peronismo no alineado con el kirchnerismo, sectores libertarios que buscan desmarcarse del partido nacional La Libertad Avanza, así como fuerzas políticas provinciales y municipales, sindicatos y otros referentes de la sociedad civil.

En Santa Fe, como adelantó este medio, la alianza oficialista irá con los mismos partidos que compitió en la última elección constituyente y la candidata será la vicegornadora Gisela Scaglia. “Tiene imagen positiva alta y cuenta con el apoyo de toda la coalición. Es una dirigente experimentada que representa muy bien los valores del nuevo espacio de las Provincias”, resaltan.

Advertisement

El oficialismo Jujuy Crece continua como alianza para octubre. Carlos Sadir busca posicionarse como parte de la oposición dentro de Provincias Unidas, al igual que Vidal en Santa Cruza.

Continue Reading

POLITICA

LLA vs. PJ: el cierre de las alianzas perfila una pelea de dos grandes frentes en las elecciones de octubre

Published

on


  • 14 minutos de lectura

El cierre del plazo para inscribir las alianzas de cara a las elección nacional del 26 de octubre dibujó un nuevo mapa electoral en los 24 distritos del país, marcado por el armado de dos grandes frentes, La Libertad Avanza y Fuerza Patria, que se encaminan a enfrentarse en las urnas para dirimir la composición del Congreso desde el próximo 10 de diciembre.

Los libertarios de Javier y Karina Milei cerraron acuerdos con cinco gobernadores y entendimientos con Pro de Mauricio Macri en seis distritos, incluida la ciudad de Buenos Aires, mientras que los peronistas de Cristina Kirchner -que preside el PJ recluida en prisión domiciliaria- consolidaron la unidad en 18 distritos, pero en otros seis se presentarán divididos.

Con LLA y Fuerza Patria protagonizando una contienda que puede tender a la polarización, otras fuerzas políticas registraron alianzas a nivel distrital, pero no se extendieron al plano nacional. Una alianza incipiente de cinco gobernadores, denominada Provincias Unidas, puede ser la excepción dentro de esta regla electoral, de cara a los comicios de medio término.

Advertisement

(LLA cerró su mapa de alianzas para dar la pelea en los comicios legislativos de octubre, en donde se votarán diputados y senadores nacionales. El partido de Javier Milei definió jugar en soledad en varias provincias, pero también selló un amplio paquete de acuerdos electorales con gobernadores, con Pro, con la UCR y con otros sellos provinciales, con el objetivo de ampliar la representación del oficialismo en el Congreso para la segunda mitad del mandato.

Respecto a los acuerdos con los gobernadores, los libertarios inscribieron cuatro alianzas con mandatarios provinciales: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (Ciudad). Con Claudio Poggi (San Luis) los violetas suscribieron un “pacto de no agresión” electoral. El mandatario puntano directamente se bajó de la contienda nacional para devolver el favor que la Casa Rosada le hizo en mayo cuando no postuló una lista de LLA en las elecciones provinciales de los puntanos.

Chaco, Entre Ríos y Ciudad son clave porque este año eligen senadores. En el primer caso, Zdero confirmó la alianza con LLA que había estrenado en los comicios provinciales de mayo en su terruño y que resultó exitosa para hacerle frente al PJ liderado por Jorge “Coqui” Capitanich. La alianza con Frigerio, por su parte, le permitiría a LLA alzarse con los dos escaños en el Senado, “pintar la provincia de violeta” y sumar más escaños en Diputados. Juntos, el oficialismo nacional y el oficialismo provincial buscan evitar que el PJ tenga una victoria en el distrito. En la Ciudad el acuerdo implica que LLA pone los dos candidatos a senadores y encabeza para Diputados, mientras que los amarillos colarán dos candidatos en la nómina para la Cámara baja.

Advertisement

Hay gobernadores que iniciaron tanteos con la Casa Rosada para sellar un acuerdo pero no lograron llegar a un entendimiento. Marcelo Orrego (San Juan) finalmente competirá contra los violetas. Anotó su propio frente, Todo por San Juan, y logró sumar a Pro, a la UCR y a otros partidos más chicos de alcance provincial.

Carlos Sadir (Jujuy), por su parte, había iniciado algunas tratativas a través de Patricia Bullrich que finalmente se vieron frustradas. El gobernador radical competirá en un frente junto con Pro. Se suma así al caso del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés (UCR), que tampoco logró zurcir un acuerdo con los libertarios y finalmente cerró un acuerdo con un viejo aliado de la Casa Rosada: Mauricio “Camau” Espínola. El mandatario radical llevará a su hermano, Juan Pablo, como candidato a gobernador y le dará pelea al libertario Lisandro Almirón.

Luego de sellar un acuerdo con Cristian Ritondo en la provincia de Buenos Aires y con Mauricio Macri en la Capital Federal -en ambos casos el frente se llamará “Alianza La Libertad Avanza”- los libertarios liderados por Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem inscribían una alianza con los amarillos también en otros distritos.

Advertisement

Son los casos de Tucumán (allí Pro está intervenido por el partido nacional, en un proceso en manos del diputados Alejando Finocchiaro), Misiones, La Pampa, Catamarca y Río Negro. En esa provincia patagónica, que este año elige senadores, los libertarios liderados por la diputada Lorena Villaverde armaron un frente más amplio, integrado también por Republicanos Unidos y Creo Río Negro.

En Tierra del Fuego finalmente se inscribió una alianza con Pro a la que se sumaron Republicanos y el Partido Libertario que llevará a Agustín Coto como candidato a senador).

En Córdoba, después de arduas negociaciones y jornadas de vértigo, ni Pro ni la UCR pudieron sellar alianza con LLA por impugnaciones legales. Los libertarios armaron una coalición con el Frente Cívico (de Luis Juez), Primero la Gente y el MID.

Advertisement

En otros casos, LLA optó por anotar alianzas con partidos provinciales más pequeños. En Salta, por ejemplo, los libertarios jugarán -como siempre- con el espacio Ahora Patria, de Alfredo Olmedo, que podría ser el candidato del espacio a senador nacional.

Hay distritos importantes, en tanto, en donde el partido de Javier Milei optó por jugar en soledad contra el oficialismo local. Son los casos de Santiago del Estero (allí el titular del partido, Tomás Figueroa, sería el candidato a senador), La Rioja, Santa Fe, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

Los casos de Córdoba y Santa Fe, dos distritos grandes, son peculiares. Allí suena fuerte la posibilidad de que los diputados Gabriel Bornoroni y Romina Diez, respectivamente, que aún tienen mandatos vigentes en la Cámara baja, vuelvan a postularse como diputados nacionales para posicionarse en sus distritos con la mira en 2027.

Advertisement

El Partido Justicialista presentará alianzas de unidad en la mayoría de las provincias para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, aunque no logró cerrar un frente común en todas. Serán 18 las jurisdicciones en las que el partido que preside Cristina Kirchner tendrá una alianza única, mientras en seis se exhibirá la fractura, por motivos diversos que incluyen intervenciones dispuestas por la conducción nacional.

Las divisiones están en Salta, Misiones, Chubut, Tierra del Fuego, Córdoba y Jujuy. Algunas de esas jurisdicciones tienen intervenciones partidarias vigentes, en otras finalizaron, y hay casos en que las internas derivaron en desprendimientos.

En Salta, donde el PJ está intervenido (la Justicia la había cancelado, pero una en una instancia superior se rehabilitó), se conformó Fuerza Patria. Ese espacio kirchnerista incorporó al exgobernador Juan Manuel Urtubey, y lo integran 11 partidos, entre ellos, Kolina, el Partido de la Victoria, el Frente Grande, e Instrumento Electoral para la Unidad Popular.

Advertisement

Los dirigentes peronistas que fueron corridos del partido por la intervención que definió el PJ nacional, conducido por Cristina Kirchner, participarán del frente provincial del gobernador Gustavo Sáenz, que se denominará Primero los Salteños. Se elegirán tres senadores y tres diputados.

En Misiones, el PJ también fue intervenido. La intervención llevará una lista alineada con Fuerza Patria y los referentes desplazados del justicialismo integrarán el frente del oficialismo local, que maneja Carlos Rovira. Habrá tres bancas de diputados nacionales en juego.

El PJ de Chubut fue a internas el domingo y definió como candidato (se elegirán dos diputados) al exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque. Por fuera del PJ, pero como desprendimiento de esa fuerza, se presentará la alianza Fuerza del Trabajo Chubutense, que unió a los gremios de empleados de comercio y de camioneros.

Advertisement

Tierra del Fuego elegirá dos senadores y dos diputados. La oferta electoral del peronismo exhibirá una división en dos frentes. Dentro de Fuerza Patria van Forja (el partido del gobernador Gustavo Melella) y el camporismo del intendente de Ushuaia, Walter Vuoto. El Movimiento Popular Fueguino (Mopof) se presenta aparte, en una alianza en la que confluyen sectores del camporismo y el peronismo tradicional.

El peronismo cordobés, liderado por Martín Llaryora y Juan Schiaretti, alejado del kirchnerismo, participará dentro de Provincias Unidas, el frente de los gobernadores Llaryora, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). El kirchnerismo se presentará apartado de esa línea. También Natalia de la Sota irá por fuera. Córdoba elegirá nueve diputados.

En Jujuy, el PJ, que fue intervenido por la conducción partidaria nacional, tendrá una lista cercana a La Cámpora (la diputada Leila Chaher es su referente) y otra que patrocinaría el diputado provincial Rubén Rivarola. Por fuera, quedarían otros sectores, como el de la senadora Carolina Moisés.

Advertisement

En la provincia de Buenos Aires, el peronismo se anotará como Fuerza Patria, en unidad. Cuando anudó sus listas bonaerenses, el justicialismo acordó participar con el mismo frente a nivel nacional, donde se pondrán en juego 35 bancas de diputados por la provincia. Lo integran el PJ, el Frente Renovador, Patria Grande, Kolina, y el Frente Grande, entre otros. La provincia tiene 35 bancas de diputados en juego.

En la ciudad de Buenos Aires también habrá un frente unificado del justicialismo. El peronismo conformará Fuerza Patria en territorio porteño, con un armado partidario similar al de la provincia de Buenos Aires. Mariano Recalde suena como candidato a encabezar la boleta de candidatos a senadores (se eligen tres, junto a 13 diputados).

La provincia de Santa Fe aporta también a la unidad. El peronismo cerró filas en la alianza Fuerza Patria, algo que hace unas semanas estaba en duda. En un principio había surgido un conflicto con el sector que encabeza el exgobernador Omar Perotti; Agustín Rossi es el otro referente del peronismo provincial.

Advertisement

Chaco será otra de las provincias con una alianza de unidad peronista. Se reeditará Fuerza Patria. Junto con el PJ, integrarán la coalición partidos como Kolina; Frente Grande; Libres del Sur; Partido de la Victoria; Partido del Trabajo y del Pueblo; Partido Proyecto Popular; Partido Renovador Auténtico, y Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo. La boleta de candidatos a senadores nacionales (se eligen tres) la encabezará el exgobernador Jorge Capitanich. El primer nombre de la lista de diputados nacionales (se eligen cuatro) está en definición.

En Tucumán, también habrá una alianza de unidad peronista, denominada Frente Tucumán Primero e integrada por 16 partidos. El gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur armarían una lista en común con el PJ como columna vertebral. Jaldo sería candidato testimonial, a la cabeza de la lista de diputados (hay cuatro bancas en juego).

El Frente Cívico de Santiago del Estero, en el que está integrado el PJ provincial, irá dividido pero como parte de una estrategia del gobernador Gerardo Zamora para repetir lo que viene haciendo: quedarse con todas las bancas nacionales en juego (la provincia renueva sus tres senadores y tres de sus siete diputados nacionales). El peronismo conforma uno de los espacios de este frente. El sector “UCR” del Frente Cívico llevará al gobernador Zamora, al frente de la lista de Senadores, en tanto que por otro lado irá el PJ, con el actual senador y presidente del justicialismo santiagueño José Emilio “Pichón” Neder. Lo mismo pasará en el rubro diputados nacionales. La provincia también elegirá gobernador el mismo 26 de octubre.

Advertisement

En San Luis, el PJ está dominado por Alberto Rodríguez Saá, que conformó un frente llamado Movimiento en Acción. El primer candidato de esa lista para diputado nacional es Jorge “Gato” Fernández, que fue candidato a gobernador en 2023 y cayó ante Claudio Poggi (el gobernador no presentará en este turno electoral nacional a su frente Ahora San Luis). El kirchnerismo no armó lista propia y se especulaba con la posibilidad de que Adolfo Rodríguez Saá -que integra el poggismo y está peleado con su hermano Alberto- pudiera jugar con su propio partido, Todos Unidos. San Luis debe elegir tres diputados.

En Mendoza (se ponen en juego cinco bancas para la Cámara baja), el PJ va unido, como Frente Fuerza Patria, a pesar de las internas entre los peronistas tradicionales y el sector kirchnerista-camporista del partido.

El peronismo armó en San Juan un frente llamado Fuerza San Juan, en el marco de la unidad que logró entre los exgobernadores José Luis Gioja y Sergio Uñac. Lo integran el Frente Renovador, el Partido Conservador Popular, el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Frente Grande, Libres del Sur, Convicción Federal y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Patria Grande, además de organizaciones sociales, sindicales, juveniles, universitarias y civiles. Deben elegirse tres diputados.

Advertisement

Fuerza Patria tendrá en Neuquén una coalición de unidad para las disputas por tres bancas de senadores y tres de diputados. Partido Solidario, el Frente y La Participación Neuquina, y Libres del Sur integran la coalición.

En Río Negro se eligen tres representantes para la Cámara alta y dos para Diputados. El PJ conformó la alianza Fuerza Patria, integrada por el Frente Grande, Parte (de Magdalena Odarda, que integra en la legislatura provincial el bloque Vamos Con Todos), Kolina y el Partido Socialista. Los justicialistas Martín Soria y Ana Marks serán los candidatos al Senado. La primera candidata a Diputados sería Adriana Serquis, aunque eso depende de que Patria Grande (espacio de Juan Grabois) se sume a la alianza.

El peronismo tendrá una oferta de unidad en La Pampa, donde el intendente de Santa Rosa, Luciano Di Napoli, no armó un espacio propio para la elección legislativa a pesar de haberse distanciado del PJ conducido por el gobernador Sergio Ziliotto. La alianza peronista se llamará Defendemos La Pampa. La integran el Partido Humanista, el Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad, el Frente Renovador y Pueblo Nuevo. Como adherentes, se encuentran Patria Grande, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Comunista y Desde el Pie. Hay tres bancas de diputados a elegirse.

Advertisement

La unidad peronista tendrá un capítulo novedoso en Santa Cruz. El kirchnerismo, hoy el principal partido opositor, se presentará con un frente conformado por el PJ, Kolina y el Partido de la Victoria, y será la primera vez que mida sus fuerzas electorales después de perder la gobernación y diez intendencias en las últimas elecciones, luego de tres décadas de hegemonía política en la provincia. Se eligen tres diputados nacionales.

Formosa tiene unidad peronista garantizada bajo el férreo mando de Gildo Insfrán, gobernador desde el año 1995. Se eligen dos diputados.

También está sellada la unidad peronista en La Rioja, donde gobierna Ricardo Quintela. El PJ estará en un frente con espacios como Norte Grande, el Frente Renovador, Lealtad y Dignidad, Demócratas Cristianos y Kolina. Habrá dos bancas de diputados en disputa.

Advertisement

En Entre Ríos, el peronismo se agrupa bajo la denominación Fuerza Entre Ríos. La alianza la integran el Partido Justicialista, el Frente Entrerriano Federal y el Partido del Trabajo y del Pueblo. Adrián Bahl (el último candidato a gobernador que tuvo el peronismo, que en 2023 perdió ante Rogelio Frigerio) y Guillermo Michel (extitular de la Dirección de Aduanas, cercano a Sergio Massa) son los referentes del acuerdo electoral. La provincia renueva tres senadores y cinco diputados.

Corrientes, donde el PJ estuvo intervenido, es otro territorio con unidad. Fuerza Patria Corrientes tendrá lista unificada y sumará más partidos que para la elección provincial (se elige también gobernador, el 31 de agosto) bajo la candidatura de Martín “Tincho” Ascúa. Tres bancas de la Cámara baja están en disputa.

Catamarca será otro territorio provincial con unidad peronista. Confluyeron los sectores de Lucía Corpacci (preside el PJ provincial) y del gobernador Raúl Jalil, un aliado de Javier Milei que ahora se muestra alejado. Se ponen en juego tres diputados.

Advertisement

>LA NACION,>Política,Maia Jastreblansky,Javier Fuego Simondet,elecciones legislativas nacionales,Maia Jastreblansky,Javier Fuego Simondet,A Fondo,Conforme a,A Fondo,,De los abusos de su exmarido a la huida. Año por año, así fue el calvario relatado por Julieta Prandi,,Alto Martínez. Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses, complejos rodeados de verde y un barrio cerrado,,“Recibí cataratas de mensajes sexuales anónimos”. El clic de una captura de pantalla que desató un infierno para Cata

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias