Connect with us

INTERNACIONAL

Guerra en Oriente Medio: cómo podría responder Irán tras los ataques de Estados Unidos a su programa nuclear

Published

on



Irán ha pasado décadas construyendo capacidades militares de múltiples niveles dentro del país y en toda la región, al menos en parte con el objetivo de disuadir a Estados Unidos de atacarlo. Al involucrarse en la guerra de Israel, Estados Unidos podría haber eliminado la última razón para mantenerlas en reserva.

Eso podría significar una ola de ataques a las fuerzas estadounidenses en el Oriente Medio, un intento de cerrar una ruta naval clave para el suministro global de petróleo o una carrera para desarrollar un arma nuclear con lo que queda del programa después de los ataques estadounidenses.

Advertisement

Una decisión de tomar represalias contra Estados Unidos y sus aliados regionales le daría a Irán un banco de objetivos mucho más grande y uno que está mucho más cerca que Israel, permitiéndole potencialmente usar sus misiles y drones con mayor efectividad. Estados Unidos e Israel tienen capacidades muy superiores, pero estas no siempre han demostrado ser decisivas en la reciente historia de intervenciones militares de Estados Unidos en la región.

Desde que Israel comenzó la guerra con un bombardeo sorpresa de los sitios militares y nucleares de Irán el 13 de junio, los funcionarios iraníes, desde el líder supremo hacia abajo, han advertido a Estados Unidos que se mantenga al margen, diciendo que tendría consecuencias nefastas para toda la región. Pronto debería quedar claro si esas eran amenazas vacías o un pronóstico sombrío.

Aquí hay un vistazo a cuál podría ser el próximo movimiento de Irán.

Advertisement

Apuntar al Estrecho de Ormuz

El Estrecho de Ormuz es la estrecha boca del Golfo Pérsico, a través del cual pasa aproximadamente el 20% de todo el petróleo comercializado a nivel mundial, y en su punto más estrecho tiene solo 33 kilómetros (21 millas) de ancho. Cualquier interrupción allí podría hacer que los precios del petróleo se disparen en todo el mundo y afectar los bolsillos estadounidenses.

Advertisement

Irán cuenta con una flota de lanchas de ataque rápido y miles de minas navales que podrían potencialmente hacer que el estrecho sea intransitable, al menos por un tiempo. También podría disparar misiles desde su larga costa del Golfo Pérsico, como lo han hecho sus aliados, los rebeldes hutíes de Yemen, en el Mar Rojo.

Estados Unidos, con su 5ª Flota estacionada en el cercano Bahréin, ha prometido mantener la libertad de navegación en el estrecho y respondería con fuerzas muy superiores. Pero incluso un enfrentamiento relativamente breve podría paralizar el tráfico marítimo y asustar a los inversores, causando que los precios del petróleo se disparen y generando presión internacional para un alto el fuego.

Atacar bases y aliados estadounidenses en la región

Advertisement

Estados Unidos tiene decenas de miles de efectivos estacionados en la región, incluidas bases permanentes en Kuwait, Bahréin, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, países justo al otro lado del Golfo Pérsico desde Irán, y mucho más cerca que Israel.

Esas bases cuentan con los mismos tipos de defensas aéreas sofisticadas que Israel, pero tendrían mucho menos tiempo de advertencia antes de oleadas de misiles o enjambres de drones armados. E incluso Israel, que está varios cientos de kilómetros (millas) más lejos, no ha podido detener todo el fuego entrante.

Advertisement

Irán también podría optar por atacar instalaciones de petróleo y gas en esos países con el objetivo de exigir un precio más alto por la participación de Estados Unidos en la guerra. Un ataque con drones a dos importantes sitios petroleros en Arabia Saudita en 2019, reclamado por los hutíes pero ampliamente atribuido a Irán, redujo brevemente a la mitad la producción de petróleo del reino.

Activar aliados regionales

El llamado Eje de Resistencia, una red de grupos militantes proiraníes en todo el Oriente Medio, es una sombra de lo que era antes de la guerra iniciada por el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 a Israel desde la Franja de Gaza, pero aún tiene algunas capacidades formidables.

Advertisement

La guerra de Israel en Gaza ha disminuido severamente a los grupos palestinos Hamas y la Jihad Islámica, e Israel golpeó al grupo libanés Hezbollah el otoño pasado, matando a la mayoría de su liderazgo superior y devastando gran parte del sur del Líbano, haciendo que su participación sea poco probable.

Video

«Devastamos el programa nuclear iraní»

Pero Irán aún podría recurrir a los hutíes, quienes habían amenazado con reanudar sus ataques en el Mar Rojo si Estados Unidos entraba en la guerra, y a las milicias aliadas en Irak. Ambos tienen capacidades de drones y misiles que les permitirían atacar a Estados Unidos y sus aliados.

Advertisement

Irán también podría responder a través de ataques militantes más lejanos, como se le acusa ampliamente de haber hecho en la década de 1990 con un ataque a un centro comunitario judío en Argentina que fue atribuido a Teherán y Hezbollah.

Buscar armas nucleares

Podrían pasar días o semanas antes de que se conozca el impacto total de los ataques estadounidenses en los sitios nucleares de Irán.

Advertisement

Pero los expertos han advertido durante mucho tiempo que incluso los ataques conjuntos de Estados Unidos e Israel solo retrasarían la capacidad de Irán para desarrollar un arma, no la eliminarían. Esto se debe a que Irán ha dispersado su programa por todo el país en varios sitios, incluidas instalaciones endurecidas y subterráneas.

Irán probablemente lucharía por reparar o reconstituir su programa nuclear mientras los aviones de guerra israelíes y estadounidenses están sobrevolando. Pero aún podría decidir poner fin por completo a su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica y abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear.

Corea del Norte anunció su retirada del tratado en 2003 y probó un arma nuclear tres años después, pero tuvo la libertad de desarrollar su programa sin ataques aéreos punitivos.

Advertisement

Irán insiste en que su programa es pacífico, aunque es el único estado no nuclear que enriquece uranio hasta un 60%, un paso técnico corto de los niveles de grado armamentístico del 90%. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos y el OIEA evalúan que Irán no ha tenido un programa nuclear militar organizado desde 2003.

Se cree ampliamente que Israel es el único estado con armas nucleares en el Oriente Medio, pero no reconoce tener tales armas.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Netanyahu defendió su plan para ocupar Gaza y el consejo de seguridad de la ONU se reunió de urgencia

Published

on


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este domingo que su nuevo plan militar para ocupar por completo Gaza “es la mejor forma de terminar la guerra” contra Hamas.

En tanto, en Nueva York, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió de manera urgente para analizar el conflicto. Allí, el secretario general adjunto de la ONU, Miroslav Jenca, advirtió que el plan israelí “probablemente desencadenará otra calamidad”.

Advertisement

Leé también: Saqueos, hambruna y tragedia en Gaza: volcó un camión con alimentos y 20 personas murieron aplastadas

En la reunión, el representante adjunto israelí, Jonathan Miller, dijo que el gobierno israelí “no planea ocupar Gaza permanentemente”.

Israel “no tiene planes o el deseo de ocupar permanentemente Gaza”, sostuvo Miller. El representante israelí recibió el respaldo de Estados Unidos, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Advertisement

Benjamin Netanyahu enfrenta una fuerte presión

Después de 22 meses de guerra, Netanyahu enfrenta una fuerte presión en Israel por el destino de los 49 rehenes todavía en manos del movimiento islamista palestino.

También recibe presiones del extranjero para que termine con la guerra en la devastada Franja de Gaza, donde más de dos millones de palestinos están amenazados de una “hambruna generalizada” según la ONU.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (Foto: ABIR SULTAN/Pool via REUTERS)

Advertisement

“Hemos completado gran parte del trabajo. Tenemos entre el 70% y el 75% de Gaza bajo control militar israelí”, declaró durante una rueda de prensa en Jerusalén. “Pero nos quedan todavía dos bastiones: son Ciudad de Gaza y los campos” del centro de la Franja, agregó.

Leé también: Pese al rechazo de Moscú, Trump insiste en invitar al presidente ucraniano a su reunión con Putin

Este plan “no tiene como objetivo ocupar Gaza, sino desmilitarizar Gaza”, repitió Netanyahu. “Esta es la mejor forma de terminar la guerra y la mejor forma de terminarla rápido”, indicó.

Advertisement

“En primer lugar, desarmar a Hamas. En segundo lugar, liberar a todos los rehenes. En tercer lugar, desmilitarizar Gaza. En cuarto lugar, Israel ejercerá un control de seguridad preponderante. En quinto lugar, una administración civil pacífica no israelí”, resumió.

Hamás reaccionó acusando a Netanyahu de “mentir”.

“Sigue mintiendo, engañando y tratando de inducir a error al público. Todo lo que dijo en la conferencia de prensa constituye una serie de mentiras. Es incapaz de enfrentarse a la verdad y, en cambio, se dedica a distorsionarla y ocultarla”, declaró Taher al-Nunu, asesor de medios del jefe de la oficina política de Hamas.

Advertisement

La ONU advirtió sobre una “nueva calamidad”

En tanto, un importante funcionario de la ONU advirtió que el plan de Israel para tomar el control de la ciudad de Gaza “probablemente desencadenará otra calamidad” con consecuencias más allá del territorio asediado.

“Si estos planes se implementan, probablemente desencadenarán otra calamidad en Gaza, con derivas en toda la región y más desplazamientos forzados, asesinatos y destrucción”, dijo Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El Consejo de Seguridad de la ONU celebra este domingo una reunión de urgencia para abordar el plan de Israel, criticado por numerosos países y considerado por el jefe de la organización, Antonio Guterres, como una “peligrosa escalada”.

Advertisement
Palestinos se suben a un camión con comida en una Gaza devastada (Foto: REUTERS/Dawoud Abu Alkas)

Palestinos se suben a un camión con comida en una Gaza devastada (Foto: REUTERS/Dawoud Abu Alkas)

El embajador de Eslovenia ante la ONU, Samuel Zbogar, hablando en nombre de los cinco miembros europeos del Consejo de Seguridad antes de la reunión, dijo que “esta decisión del gobierno israelí no hará nada para asegurar el regreso de los rehenes (en poder de la organización palestina Hamas, ndlr) y corre el riesgo de poner aún más en peligro sus vidas.”

“También agravará la ya catastrófica situación humanitaria en Gaza y corre el riesgo de causar más muertes y desplazamientos masivos de civiles palestinos”, añadió.

(Con información de EFE y AFP)

Advertisement

Benjamin Netanyahu, Israel, gaza

Continue Reading

INTERNACIONAL

El régimen de Irán anunció que recibirá a un enviado del OIEA pero descartó inspecciones a sus plantas nucleares

Published

on


Abbas Araghchi, canciller del régimen iraní, anunció la visita al país de un funcionario del OIEA (Majid Asgaripour/WANA vía REUTERS)

Un alto funcionario del organismo de control nuclear de la ONU viajará el lunes a Teherán para encauzar la crisis de acceso de la agencia, sin verificaciones in situ desde junio. Pero el régimen iraní adelantó que no habrá acceso a instalaciones. “Mañana se celebrarán negociaciones con el OIEA para determinar un marco de cooperación”, escribió el canciller Abbas Araghchi en Telegram.

“Un director general adjunto de Grossi vendrá a Teherán (…) no hay planes para visitar ningún sitio nuclear hasta que lleguemos a un marco”, agregó el canciller iraní.

Advertisement

El viaje llega tras un quiebre: desde los ataques israelíes de junio contra complejos nucleares iraníes, en el marco de una guerra de doce días, los inspectores del OIEA no han podido entrar a las plantas. El director del organismo, Rafael Grossi, dijo que restablecer las inspecciones es su prioridad, pero reconoció que, desde los bombardeos, no hubo verificaciones sobre el terreno.

Teherán culpa al OIEA de “allanar el camino” para esos ataques al divulgar un informe el 31 de mayo. Semanas después, la Junta de Gobernadores del organismo —integrada por 35 Estados miembros y reunida en la sede del OIEA en Viena— aprobó una resolución que declaró a Irán en incumplimiento de sus obligaciones de no proliferación nuclear. Este órgano, con representación rotativa y funciones ejecutivas, es el principal foro de decisión entre los plenarios anuales del OIEA. Grossi defendió el contenido del informe y negó que hubiera servido como cobertura diplomática para una acción militar.

Imagen de satélite que muestra
Imagen de satélite que muestra una vista general del Centro de Tecnología Nuclear de Isfahan, antes de ser alcanzado por los ataques aéreos estadounidenses, en Isfahan, Irán, el 16 de junio de 2025 (Maxar Technologies/Handout via REUTERS)

El régimen de Irán defiende que su programa es pacífico, niega buscar armas y reafirma su apego al Tratado de No Proliferación (TNP). Sin embargo, el país ha acumulado uranio enriquecido al 60 %, un nivel extremadamente elevado para un Estado sin armas nucleares, lo que despierta sospechas. Según la OIEA, el stock estimado alcanzó alrededor de 408 kg, suficiente para varias cabezas nucleares si se refinara más. El director general, Rafael Grossi, advirtió que “solo países que están fabricando bombas llegan a ese nivel”, y manifestó que el organismo aún no sabe si ese material fue destruido o desplazado durante los ataques: “Puede que parte haya sido destruido como parte del bombardeo, pero otra parte podría haber sido trasladada. Habrá que aclararlo en algún momento”.

La nueva normativa iraní establece que cualquier inspección futura del OIEA requerirá la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, un filtro político que dota al régimen de un veto efectivo sobre las visitas a sitios sensibles. El Parlamento aprobó el proyecto el 25 de junio y, tras la promulgación presidencial, entró en vigor la semana siguiente.

Advertisement

Para el OIEA, el acceso es más urgente que nunca: la agencia debe determinar cuánto queda del inventario de uranio enriquecido hasta el 60%, y recomponer cadenas de custodia que se rompieron en junio. Sin inspectores ni monitoreo continuo, las estimaciones se vuelven menos precisas y aumenta el riesgo de percepciones erróneas.

Rafael Grossi, director general del
Rafael Grossi, director general del OIEA (REUTERS/Elisabeth Mandl)

En ese contexto, el anuncio de Araghchi funciona como un tanteo. La misión del alto funcionario busca acordar un marco, pero el canciller ya fijó límites: “No hay planes para visitar ningún sitio nuclear hasta que lleguemos a un marco”. Sin claridad sobre qué incluiría ese entendimiento —reinstalación de cámaras, agendas de verificación o visitas acotadas—, el margen de actuación del OIEA continúa restringido.

Fuera de Irán, gobiernos como los de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido consideran que el cierre de acceso marca el mayor retroceso en la verificación nuclear de la última década. Washington calificó de “inaceptable” la suspensión de cooperación, mientras que Israel presiona a las potencias europeas para que activen el mecanismo de restablecimiento de sanciones previsto en el acuerdo nuclear de 2015. El retiro temporal de inspectores por razones de seguridad dejó al OIEA sin capacidad de observación directa, advirtieron funcionarios, recordando situaciones críticas vividas en crisis anteriores.

En paralelo, la diplomacia regional actúa con extrema cautela. Araghchi dijo recientemente que Irán está “abierto” a conversaciones con Estados Unidos, aunque descartó por ahora contactos directos y condicionó cualquier diálogo a los intereses de Teherán, una señal de que la puerta no está cerrada pero tampoco entreabierta.

Advertisement
En esta foto, publicada el
En esta foto, publicada el 5 de noviembre de 2019 por la Organización de Energía Atómica de Irán, se muestran centrifugadoras en la instalación de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro de Irán (Organización de Energía Atómica de Irán vía AP, Archivo)

El informe del 31 de mayo —en el centro de la disputa— se publicó dos semanas antes del estallido de la guerra de 12 días entre Israel e Irán. El 12 de junio, en vísperas del conflicto, la Junta de Gobernadores del OIEA declaró a Irán en incumplimiento de sus obligaciones de no proliferación, decisión que Teherán calificó de “parcial” y “políticamente motivada”. Al día siguiente, Israel lanzó una ofensiva contra instalaciones militares y nucleares iraníes, luego Estados Unido también se uniría a los bombardeos. Según cifras oficiales, los ataques dejaron más de mil muertos en Irán, entre ellos civiles y miembros de las fuerzas armadas. La respuesta iraní incluyó más de 500 misiles balísticos y un millar de drones contra territorio israelí, con un saldo de 28 muertos y miles de heridos.

El desenlace de la visita de este lunes será un termómetro. Si las partes acuerdan un marco que permita restituir pasos básicos —acceso a registros, inspecciones focalizadas y un calendario verificable—, la OIEA podría empezar a recomponer la confianza. Si fracasa, el mundo seguirá sin visibilidad sobre un programa que, sin inspecciones, resulta más difícil de medir y más fácil de malinterpretar, con todos los riesgos que ello entraña para la estabilidad regional.



Diplomacy / Foreign Policy,Middle East,TEHRAN

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Summertime and the living is uneasy on Capitol Hill

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Senate Republicans faced a choice recently: Remain in session and confirm more of President Trump’s nominees, or finally abandon Washington for the vaunted August recess.

Advertisement

Senators hung around – a little while – knocking out some of the President’s nominees for administration positions. But not all. That drew the ire of some conservatives, Trump loyalists and President Donald Trump himself.

Trump seethed at Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., for requiring the Senate to run lengthy parliamentary traps and incinerate valuable floor time to confirm even non-controversial nominees. The President finally unloaded on the New York Democrat in a digital coup de grace, telling him to «GO TO HELL!»

It’s notable that Trump has not yet met with Schumer or House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., during his second term. But then again, this is a two-way street. And Democrats remember multiple tumultuous meetings with Mr. Trump during the last time he was in office. It culminated in verbal grappling between the President and former House Speaker Nancy Pelosi, D-Calif, and ended with Democrats abandoning the meeting after only a few moments.

Advertisement

TRUMP TELLS SCHUMER TO ‘GO TO HELL’ OVER SENATE NOMINEE DEAL FUNDING DEMANDS AFTER NEGOTIATIONS COLLAPSE

So, it’s far from certain any such meeting would yield anything remotely productive.

But back to the «August recess.»

Advertisement

First, it’s important to establish that members of the House and Senate are not on «summer vacation.» Sure, there are always some breaks to visit with family and friends. Lawmakers are people, too. But truly, this is not a «break.» Lawmakers are always «on.» Not everything they do is centered around Washington. Any congressman or senator worth their salt will tell you that spending time back in their home states or districts is just as important – if not more so – than what goes down on Capitol Hill. Meeting with constituents. Visiting businesses. Conducting town hall meetings. Stopping by local coffee bars. Breaking bread at diners. Chatting up the local press corps. 

Members also use this longer respite for political travel and fact-finding missions overseas. These «CODELS» – short for «Congressional Delegation» – are a critical function for lawmakers to build bridges with foreign leaders and make their marks on how the U.S. approaches the rest of the globe. House Speaker Mike Johnson, R-La., and former House Majority Leader Steny Hoyer, D-Md., have recently led groups on trips to Israel. At least one other major trip is booked for later this month.

So, the «August recess» is not inherently a «bad» thing. It’s an essential part of the job and probably one of the biggest misnomers in American politics. 

Advertisement

Still, many Americans simply dismiss August as a «vacation» for House members and senators, and it is a challenging optic for Congress.

Which brings us back to the tension between staying in session to get «something» done and returning home.

RECESS ON ICE AS REPUBLICANS HUNKER DOWN FOR HIGH-STAKES NOMINEE BLITZ

Advertisement

It’s clear the Senate could have stayed in session to plow through more of President Trump’s nominees. Schumer and other Democrats simply weren’t going to relent and allow Republicans to confirm a slate of nominees «en bloc.» That’s where the Senate greenlights a large slate of nominees all at once and approves them either by unanimous consent or via voice vote. The Senate confirms the nominees all at once. The House certainly could have stayed in session to hammer out a few spending bills ahead of the deadline to fund the government by October 1.

But here’s a stark reality – especially for the Senate:

Lawmakers and staff desperately needed a break.

Advertisement

Period. Full stop.

Since May, the Senate in particular has conducted multiple overnight, round-the-clock and weekend sessions. Not just a few. The Senate voted deep into the night or overnight on the Big, Beautiful Bill. Then the Senate was back for late-night sessions confirming nominees. 

Yes. This is the people’s business. But the floor staff and support teams were exhausted. Senate leaders were mindful of that. And that’s to say nothing of the lawmakers themselves.

Advertisement

It’s anecdotal, but lawmakers probably needed a break from one another, too. That makes them happier – and probably more productive when they return to Washington. 

But this still doesn’t solve the political dilemma facing Republican senators with a substantial core of their party demanding they remain moored in Washington to grind out nominees.

And it may not satisfy President Trump, either.

Advertisement

There’s lots of Senate talk now about «changing the rules» to accelerate the confirmation of nominees. 

One thing is for sure: the Senate won’t change the «rules» to expedite the confirmation process. The Senate boasts 44 standing rules. It takes 67 votes to break a filibuster on an actual rules change. But what Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., could do is back the Senate into a special parliamentary posture where he can initiate a new «precedent» to confirm different types of nominees. That’s a maneuver that late Senate Majority Leader Harry Reid, D-Nev., executed to confirm some of former President Obama’s nominees. The same with former Senate Majority Leader Mitch McConnell, R-Ky., to confirm Supreme Court nominees.

DEMS DIG IN, TRUMP DEMANDS ALL: NOMINEE FIGHT BOILS OVER IN SENATE AS GOP LOOKS FOR A DEAL

Advertisement

«New precedents» in the Senate require some complicated parliamentary wrangling. But only a simple majority is necessary to make good on this gambit for nominees. So, it’s easier and much more plausible than «changing the rules.»

To the lay person, a new «precedent» doesn’t sound important. But there’s a reason why the Senate only has 44 standing rules and a voluminous book of precedents. You can accomplish a lot in the Senate if you’re able to concoct a new precedent.

And note that it’s not just Republicans who want to change the way the Senate does things for some lower-tier, non-controversial nominees. Some Senate Democrats have expressed interest in changes, too.

Advertisement

President Donald Trump and Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., have strongly over the confirmation of a number of Trump’s nominees for various administration positions. (Getty Images)

There are only so many minutes and so many hours. Time is just as valuable to Democrats as it is to Republicans.

Everyone on Capitol Hill knows that more long nights and overnight sessions await lawmakers in September and the fall as the Senate attempts to confirm additional nominees.

Advertisement

That’s to say nothing of avoiding a government shutdown in October.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

This is why Senate Republicans elected to stick around for a bit recently – and then call it a day. Or a month.

Advertisement

After all, there is only so much time available in August.

politics,senate,house of representatives politics

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias