Connect with us

POLITICA

Fuertes críticas tras la media sanción para la reelección indefinida en la Legislatura bonaerense

Published

on


La media sanción en el Senado bonaerense para habilitar la reelección indefinida de legisladores provinciales desató una fuerte reacción de la oposición. El proyecto fue aprobado tras un empate de 22 votos a favor y 22 en contra, lo que obligó a desempatar a la presidenta de la Cámara Alta, Verónica Magario, quien se inclinó por la aprobación.

Desde el Frente Renovador, Malena Galmarini fue una de las primeras en expresar su rechazo. “Si la política no se autooxigena, te oxigena el pueblo sacándote a patadas en las elecciones”, escribió en su cuenta de X y celebró que los legisladores del espacio liderado por Sergio Massa votaran en contra de la iniciativa. Galmarini advirtió que los senadores “están atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por el ojo de la cerradura a ver si nieva del lado de afuera”.

Advertisement

Leé también: El Senado bonaerense dio media sanción al proyecto que permite las reelecciones indefinidas de legisladores

La media sanción para la reelección indefinida en el Senado bonaerense desató fuertes críticas. (Foto: X/@Senado_BA).

El exministro de Seguridad bonaerense y actual diputado nacional del PRO, Cristian Ritondo, escribió en X: “No podemos permitir que Kicillof siga destruyendo la provincia. Los que defendemos el cambio tenemos que trabajar más juntos que nunca para terminar con el populismo. En septiembre hay que arrasar en las urnas”.

“La reelección indefinida es abuso de poder”, cuestionó Espert

En la misma vereda, el diputado nacional José Luis Espert cuestionó: “La reelección indefinida es abuso de poder, buscan mantener sus privilegios. Mientras la política bonaerense se protege y muestra sus miserias, nosotros desde @LLAenPBA seguimos dando pelea. Esta vergüenza no debe aprobarse en Diputados BA”.

Advertisement

El senador Alex Campbell, del PRO, cuestionó la media sanción y la consideró un “grave retroceso institucional que atenta contra uno de los principios esenciales de la república: la alternancia en el poder”. En la misma línea, Diego Santilli, diputado del PRO, afirmó que “votaron por la propia, por la reelección indefinida, solamente para cuidar sus intereses, nunca para sacar leyes en favor de los bonaerenses”.

El diputado Florencio Randazzo también criticó con dureza la aprobación. “En una provincia donde la inseguridad, la educación y la salud están en crisis, los senadores bonaerenses se ocupan de lo que más les importa: asegurarse la reelección indefinida”, expresó.

Desde La Libertad Avanza (LLA), la respuesta fue contundente. “La casta piensa que el único funcionamiento que se le puede dar al Senado bonaerense es votarse los curros para perpetuarse en el poder”, plantearon desde el espacio.

Advertisement

La dirigente Florencia Arietto, de LLA, transmitió la votación en sus redes y señaló: “Se perdió la votación de las reelecciones indefinidas en el Senado bonaerense. Logramos sumar 22 votos en contra y ellos tuvieron 22 votos a favor. Tuvo que desempatar Magario”. Arietto advirtió que “esto no termina acá. Pasa a Diputados, donde la vamos a seguir peleando”.

En sus publicaciones, apuntó directamente contra Marcelo Daletto, senador cercano a Emilio Monzó. “Impidió que ganemos. Votó con el kirchnerismo las reelecciones indefinidas. Es un senador oriundo de Chacabuco”, subrayó. A la vez, destacó la postura de Sofía Vanelli, del Frente Renovador: “Fue coherente con su postura histórica y votó en contra de las reelecciones indefinidas. Nobleza obliga”, escribió.

“Defendimos la ley impulsada por @RubenEslaiman que puso fin a los mandatos eternos en la Provincia. Estoy convencida de que la alternancia en los cargos permite que aparezcan nuevas voces, evita que el poder se eternice en las bancas y renueva la política”. planteó la senadora massista Sofía Vannelli.

Advertisement

Leé también:La Casa Rosada defendió el veto a la ley de emergencia por Bahía Blanca y cruzó a la oposición: “La casta busca hacer política con la tragedia”

El proyecto ahora será debatido en la Cámara de Diputados bonaerense, donde la oposición anticipó que intentará frenar la reforma.

legislatura bonaerense, media sancion, senado bonaerense, reelección indefinida

Advertisement

POLITICA

Milei apuesta a un triunfo de la derecha en las elecciones presidenciales de Chile

Published

on



El áspero saludo entre ambos durante la asunción de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia fue más que indicativo. El presidente de Chile, Gabriel Boric terminará su mandato en marzo próximo sin feeling ni encuentros bilaterales con su par y vecino argentino, Javier Milei, quien no logró que el chileno se pusiera de pie para saludarlo en la reciente cita de La Paz.

En este contexto de frialdad apenas disimulada, el gobierno libertario apuesta, sin retaceos, a un triunfo de la derecha en las elecciones presidenciales de este domingo. Elecciones en las que al menos dos de los candidatos-Antonio Kast y Johannes Kaiser-tuvieron y tienen sintonía con el presidente libertario, y aspiran a llegar a una segunda vuelta contra la candidata de Boric, Jeannette Jara, una dirigente del Partido Comunista que aglutina a toda la coalición de centroizquierda que hoy gobierna Chile.

Advertisement
El presidente chileno Gabriel BoricDavid Mareuil – Pool Anadolu Agency

“Estamos abiertos a conversar con el que gane. Pero Jara no va a ganar”, explicó, con ironía, una alta fuente diplomática nacional, intentando no mostrar un manifiesto apoyo pero sin esconder que el Gobierno apuesta a Kast o a Kaiser para comenzar un nuevo vínculo con Chile, y tener un nuevo interlocutor afín, como Santiago Peña en Paraguay y el boliviano Paz Pereira.

El presidente Javier Milei junto al flamante mandatario de Bolivia, Rodrigo Paz, en el día de su asunción

Sin presencias adicionales en el comicio-estará sí el embajador Jorge Faurie, como parte de su misión diplomática-el Gobierno apuesta en primer lugar al vínculo personal de Milei con Kaiser, fundador del Partido Libertario en Chile y habitual participante (al igual que su hermano Axel) de las cumbres de la organización ultraderechista internacional Cpac.

Más ubicado en la derecha tradicional, Kast es tal vez la segunda opción entre las preferencias del núcleo duro libertario, aunque sus chances-según las encuestas locales-lo muestran como el candidato derechista mejor posicionado para llegar a una segunda vuelta contra Jara. “Están muy parejos, aunque Kast tiene más chances, Kaiser está subiendo mucho en las encuestas pero hay que ver si le alcanza para entrar al ballotage. En una segunda vuelta, que Jara venga del comunismo le va a jugar en contra” es el análisis de otra fuente de la diplomacia nacional, al tanto de los detalles de las elecciones del domingo.

Advertisement
El candidato Johannes Kaiser RAUL BRAVO – AFP

En su tercer intento por la presidencia-fue derrotado en las dos anteriores, la primera por Sebastián Piñera, en la última por Boric-Kast promete, en caso de ganar, hacer énfasis en la seguridad, batalla (al igual que los libertarios) contra la cultura woke, y efectuar recortes del gasto público, al “estilo Milei”, aunque marca diferencias con el Presidente con un estilo más “institucional”, de “consenso” y una buena relación con los medios de comunicación, como lo expresara en una entrevista reciente con .

En el oficialismo chileno no se dan por vencidos. Creen que si Jara-que viene en un paulatino camino hacia la moderación política-lograra más del 30 por ciento de los votos, será “competitiva” en el eventual ballotage del 14 de diciembre contra Kast, Kaiser o Evelyn Matthei, candidata de la derecha moderada.

La elección de un nuevo presidente en Chile termina con dos años de relación bilateral complicada, al menos en lo más alto del poder. Boric dio un primer paso y asistió a la asunción de Milei en diciembre de 2023 en Buenos Aires, aunque no consiguieron superar las diferencias ideológicas que los separan.

Advertisement

De hecho, el Presidente sólo llegó a territorio chileno por unas horas y para un encuentro empresarial promovido por su ex jefe, el empresario Eduardo Eurnekian, sin contacto alguno con su par chileno. Meses antes Milei había respaldado a su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien había tildado a Boric de “comunista que está hundiendo a su país”. La frase mereció una carta de protesta, entregada por el secretario general de Política Exterior de Boric, Rodrigo Olsen, al embajador Faurie, quien al igual que el embajador chileno en Buenos Aires, José Viera-Gallo, han tratado de encarrilar el vínculo bilateral más allá de los roces entre los presidentes.

Distanciados por su postura sobre el conflicto entre Israel-aliado del gobierno libertario-y los palestinos en la franja de Gaza, Boric y Milei también polemizaron en varios foros internacionales, como el G20 del año pasado, en Río de Janeiro. Allí Boric, su par de México, Claudia Sheinbaum; el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, mantuvieron un encuentro en el que discutieron iniciativas regionales para la integración de América Latina bajo un enfoque progresista, ya tomando distancia de Donald Trump, que asumiría meses después la presidencia de Estados Unidos. Ni Milei (que decidió no ir a la próxima reunión del G20 este año, en Sudáfrica) ni el presidente de Paraguay, Santiago Peña participaron en aquel encuentro.

Más de un año después, y luego del cambio de régimen en Bolivia, el Gobierno apuesta a un relanzamiento del vínculo bilateral con Chile, pensando en lo político pero también en el intercambio económico, que podría aumentar-especulan-de llegar al poder un presidente más cercano a las ideas liberales.

Advertisement

Los datos de intercambio comercial son concluyentes y favorecen a la Argentina. En 2024, las exportaciones argentinas a Chile sumaron U$S 6321 millones, mientras las importaciones sólo alcanzaron U$S 776 millones. “Con Chile tenemos más superávit comercial que con cualquier otro país del mundo. Desde el punto de vista del ingreso de dólares netos, la relación es muy importante para el país”, afirmó a este diario el experto en comercio exterior, Marcelo Elizondo.


la asunción,entrevista reciente,carta de protesta,Jaime Rosemberg,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuadernos manuscritos y chats desnudan la maniobra de direccionamiento de contratos en la ANDIS por más de $ 48.000 millones

Published

on


Los cuadernos que cuestan cómo se direccionaban contratos en la ANDIS, según el fiscal.
Otro parte de los cuadernos que citó el fiscal en su dictamen.Otro parte de los cuadernos que citó el fiscal en su dictamen.

Los cuadernos reveladores

Otra parte los cuadernos de en la causa ANDISOtra parte los cuadernos de en la causa ANDIS
Otra imagen de loos cuadernos de la causa ANDISOtra imagen de loos cuadernos de la causa ANDIS
Otra parte de los cuadernos de la causa ANDISOtra parte de los cuadernos de la causa ANDIS
Otra parte de los cuadernos de la causa.Otra parte de los cuadernos de la causa.
Los cuadernos que contaban todo en la causa ANDISLos cuadernos que contaban todo en la causa ANDIS
Los cuadernos de la causa ANDISLos cuadernos de la causa ANDIS

Un celular caliente

Los chats de la causa ANDISLos chats de la causa ANDIS
Los chats de la causa ANDISLos chats de la causa ANDIS
Los chats de la causa ANDISLos chats de la causa ANDIS
Los chats de la causa ANDISLos chats de la causa ANDIS

El viaje de Spagnuolo y $ 5 millones

Diego Spagnuolo yendo a buscar dinero para un viaje según el video de la causa.Diego Spagnuolo yendo a buscar dinero para un viaje según el video de la causa.
Continue Reading

POLITICA

El gobierno de Chaco elogió la condena por el asesinato de Cecilia Strzyzowski: “El clan Sena era sinónimo de impunidad”

Published

on



El Gobierno de Chaco celebró la sentencia contra los autores del asesinato de Cecilia Strzyzowski y apuntó directamente a la gestión de Jorge Capitanich por lo que, dijo, fue el amparo y la protección brindada durante años al llamado clan Sena y a los grupos piqueteros. Así lo sostuvo el ministro de Gobierno y Justicia, Jorge Gómez, quien además formó parte del equipo fiscal que investigó el caso: “El clan Sena, si lo podemos asociar a un sinónimo, sería impunidad”.

Gómez fue contundente al vincular la situación de privilegio y protección política que construyó la familia Sena durante los dieciséis años del gobierno anterior. “Esta impunidad no la lograron en un solo día, sino que fue escalando a lo largo de los años, fundamentalmente bajo el gobierno anterior. Capitanich fue el padrino de su casamiento; Emerenciano Sena era director de una escuela sin terminar la secundaria y además profesor en la misma institución que dirigía”, detalló.

Advertisement

El ministro señaló abiertamente los privilegios otorgados: en esa escuela se izaba primero la bandera de Cuba antes que la argentina y se realizaron actos inaugurales de ciclo lectivo con la presencia incluso del gobernador y funcionarios provinciales. “Esto no surgió de la noche a la mañana, sino que respondía a profundos vínculos con el gobierno anterior, y eso también le daba esta situación de impunidad”, subrayó Gómez.

La caída de esta protección, según el funcionario, se produjo con el femicidio de Strzyzowski. “Se terminó esa impunidad con el homicidio de Cecilia. Esto marca un antes y un después en la justicia de Chaco”, remarcó. Para Gómez, la condena no solo representa justicia para la víctima, sino también el final de un ciclo de complicidades políticas y de privilegios.

Jorge Gómez, ministro de Gobierno y Justicia de Chaco

Elogios al juicio por jurados

El funcionario también resaltó la importancia histórica de la condena lograda a través del juicio por jurados, considerado el caso más emblemático de la justicia chaqueña. “Es una satisfacción fundamentalmente porque demuestra la imparcialidad del juicio por jurados”, afirmó Gómez. Destacó el valor de la participación ciudadana, la democratización de la justicia y el compromiso asumido por los integrantes del jurado: “Permite democratizar la justicia, que los ciudadanos logren involucrarse de la manera que lo hacen, con profunda conciencia democrática y responsabilidad al asumir la función”.

Advertisement

Con este proceso, “se terminó la impunidad”, sintetizó el ministro. El caso recobró fuerza y proyección en la provincia porque selló el compromiso institucional en la búsqueda de justicia a través de mecanismos transparentes y populares: un jurado popular condenó a César Sena, sus padres Emerenciano Sena y Marcela Acuña, y a otras tres personas por encubrimiento, en un juicio público que, según Gómez, “ratifica la necesidad de este tipo de juicios y fortalece la confianza en la justicia chaqueña”.

La dureza del expediente quedó reflejada en la propia voz del ministro: “Hay detalles escalofriantes. El hallazgo de los restos fue brutal; tan incinerados que ni siquiera el Equipo Argentino de Antropología Forense pudo extraer ADN. Eso habla de la crudeza del crimen y de la perversidad del método empleado”, relató Gómez. Sin embargo, el ministro subrayó el trabajo mancomunado de los fiscales y la Policía del Chaco, gracias al cual “se ha podido esclarecer el hecho y obtener esta sentencia condenatoria”.

(Edgard Aguirre)

Rechazo a la acusación de parcialidad

El proceso judicial no estuvo exento de intentos de deslegitimación por parte de los propios acusados, especialmente Marcela Acuña y Emerenciano Sena, quienes denunciaron supuesta intromisión política en el proceso. Sin embargo, desde el gobierno provincial se defendió con firmeza la legitimidad y objetividad de la investigación.

Advertisement

Gómez fue enfático: “En 29 años de carrera como fiscal, trabajé durante gobiernos de todo el arco político, y nunca recibí una llamada para beneficiar ni perjudicar a nadie. La investigación se condujo desde la objetividad y la imparcialidad, ratificada en todas las instancias”. El ministro consideró que las acusaciones de injerencia política carecen de fundamento y quedan sin sustento ante el veredicto de un jurado popular y soberano.

El funcionario ponderó el resultado obtenido por el sistema judicial chaqueño: la condena representa no solo el fin de la impunidad del Clan Sena, sino también un avance en la democratización de la justicia en la provincia. “Hoy se hizo justicia por Cecilia, y por todas las mujeres chaqueñas”, concluyó Gómez, convencido de que “la experiencia de este juicio impulsa a seguir consolidando el sistema de juicios por jurados en Chaco y a acercar la justicia a la sociedad”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias