Connect with us

ECONOMIA

El plan de Argentina para aumentar el comercio mediante la Hidrovía

Published

on



Para comprender la importancia económica y logística de una posible revisión del artículo 7º del Reglamento vigente desde 1992 que define el «Régimen Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes en la Hidrovía» solo hay que señalar que un convoy de 16 barcazas navegando por la autopista fluvial que atraviesa Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, puede reemplazar a 690 camiones que transportarían la misma cantidad de toneladas que un convoy tipo Mississippi que, en nueve días, podría trasladar 1.300 toneladas por barcaza.

Por ese motivo se produjo en la embajada de Uruguay en Buenos Aires, una reunión de funcionarios de primer nivel de los cinco países que tienen intereses en la Hidrovía Paraná-Paraguay, de 3.442 kilómetros de extensión, entre Cáceres, en el Mato Grosso do Sul en Brasil hasta el puerto de Nueva Palmira en Uruguay, en un momento en el que la administración de Javier Milei avanza con la presentación de una nueva licitación internacional para el dragado y balizamiento de la vía navegable troncal que se producirá durante el último trimestre de año luego de realizar consultas con todo el ecosistema productivo de la autopista fluvial.

Advertisement

Hidrovía: reunión clave para mejorar el comercio con barcos más grandes

Precisamente, para el caso que ocupó a los funcionarios durante la jornada del 25 de junio, la posible revisión del 7º Reglamento es un reclamo constante del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) que sostienen que «el aumento en la capacidad mejorará notablemente la eficiencia logística, mediante el transporte de un mayor volumen de carga por viaje».

El reglamento actual, acordado entre los países firmantes del Acuerdo de transporte fluvial, establece un límite máximo de 290 metros de eslora y 50 metros de manga para los convoyes de empuje. Sin embargo, desde la cámara empresaria aseguran que, tras más de treinta años, los avances tecnológicos, la renovación de la flota, y nuevos estudios técnicos demuestran que el canal puede soportar convoyes de mayores dimensiones sin comprometer la seguridad.

Los convoyes de barcos no son una invención nueva y surgió como fruto de la necesidad de protección y seguridad durante las dos guerras mundiales que tuvo el siglo XX. 

Advertisement

El sistema de convoyes es un grupo de barcos que navegan juntos para protegerse y fue diseñado para ayudar a proteger la carga en los barcos de pasajeros durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. El sistema es hija de la necesidad. Una invención que suele quedar como legado tras una conflagración bélica.

El sistema de convoyes moderno está más asociado con la Primera Guerra Mundial, pero tiene un pedigrí mucho más largo en la historia. Durante el período de colonización del Imperio español en América Latina, por ejemplo, España empleó convoyes para proteger sus barcos del tesoro contra piratas merodeadores que atacaban barcos aislados. 

Advertisement

En el caso de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los convoyes de barcazas no se adoptan por una cuestión de seguridad, sino para reducir costos operativos, disminuir la congestión fluvial y generar un impacto ambiental positivo al optimizar el uso del canal navegable.

Un convoy de 16 barcazas tipo Mississippi, transporta 1.300 toneladas por barcaza, prevé un ahorro del 40% en los viajes de subida, y en la bajada del 55%. Asimismo, de bajada son nueve días continuos y de subida entre 10 y 11 días para los 1.000 km.

También se los conoce como «trenes de empuje» compuesto por barcazas, de bandera paraguaya, de escaso calado. Las barcazas miden, aproximadamente, 12×48 metros y pueden transportar entre 1300 y 1500 toneladas de carga cada una.

Advertisement

Los convoyes o «trenes de empuje» pueden estar compuestos por 20 barcazas en una formación de 4×5 que pueden transportar un total cercano a las 30.000 toneladas de cargas. El convoy mide 300 metros de eslora, dimensión del barco que se toma desde la proa hasta la popa, y que se mide de forma paralela a la línea de agua de diseño, por 48 metros de manga, la medida de la anchura máxima de la embarcación, es decir, la distancia perpendicular a la línea central del buque desde su costado de babor hasta el costado de estribor.

Ampliar esta capacidad de transporte fluvial fue el objetivo central del encuentro de funcionarios en la embajada uruguaya en la Argentina y todo indica que a pesar de diferencias políticas y económicas entre los miembros de las delegaciones existe un consenso suficiente para optimizar la autopista fluvial natural del río Paraná que corre con una inclinación mínima del terreno, que es la envidia de otras vías navegables en el mundo, para las que hay que construir complicados mecanismos de esclusas que permitan la navegación de los convoyes de barcos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hidrovia,comercio

ECONOMIA

El Bitcoin tocó los USD 120.000 por primera vez desde marcar su máximo histórico

Published

on


(Bloomberg)

El bitcoin subió hasta los USD 120.000 por primera vez desde que marcó un récord hace siete semanas, en medio de especulaciones de que el cierre del gobierno estadounidense impulsará a los inversionistas hacia activos refugio.

La principal criptomoneda fue considerada durante mucho tiempo como “oro digital” por sus defensores, quienes consideran que cumple un papel similar al del metal precioso en tiempos de turbulencia. El oro retrocedió el jueves desde un máximo histórico.

Advertisement

“Por primera vez en un tiempo, el tema macro parece haberse apoderado del bitcoin, que ha registrado entradas de USD 1.500 millones en ETF en lo que va de la semana y parece estar tratando de alcanzar el impresionante movimiento del oro en las últimas semanas”, dijo Karim Dandashy, operador de criptomonedas en Flowdesk.

(Bloomberg)
(Bloomberg)

El mayor activo digital por valor de mercado subió por sexto día consecutivo y acumula un avance de alrededor de 10% desde el viernes. El bitcoin trepaba cerca de 2% a USD 120.163 a las 2:37 p.m. en Nueva York. El token alcanzó un récord de USD 124.514 el 14 de agosto.

Las criptomonedas más pequeñas y volátiles también subían: Solana trepaba 5,7%, Litecoin se disparaba 6,7% y Dogecoin sumaba 4,7%. Las acciones vinculadas a criptomonedas también estaban en verde. El operador Coinbase Global subía 7,8%, la firma Strategy, que mantiene reservas en bitcoin, escalaba 3,5% y la minera MARA Holdings sumaba 2,1%.

David Lawant, director de investigación en FalconX, agregó que la estructura de mercado de bitcoin estaba a la espera de un “quiebre” desde hace tiempo.

Advertisement

“Los libros de órdenes al contado han mostrado durante meses un sesgo persistente del lado vendedor sin una ruptura decisiva en el precio, lo que señala más absorción que apatía”, dijo Lawant. “Esa es la dinámica clásica de un resorte comprimido: cuando la oferta por encima se reduce, los repuntes pueden llegar en ráfagas rápidas y en cascada. Esta podría ser la situación que vemos ahora en el mercado”.

Al sentimiento alcista se suma el desempeño histórico del bitcoin en octubre, mes al que se le ha dado el apodo de “Uptober”. El token ha subido en nueve de los últimos 10 octubres.

“Septiembre históricamente es el mes más débil del año para el bitcoin, y el cuarto trimestre es, en general, el más fuerte”, dijo Ryan Watkins, cofundador del fondo de inversión en criptomonedas Syncracy Capital. “Aunque no soy el mayor creyente en la estacionalidad, sí pienso que a menudo puede convertirse en una profecía autocumplida”.

Advertisement

Como se detalló arriba, el 14 de agosto, la cripto estrella superó los USD 120.000 por primera vez, en un contexto en el que la Cámara de Representantes de Estados Unidos se preparaba para examinar una legislación clave para el sector durante su “Semana de las Criptomonedas”.

Tras el repunte provocado por la reelección de Donald Trump, el bitcoin se había estabilizado en un patrón de fluctuaciones en torno a los USD 100.000 durante varios meses. La preocupación por las políticas económicas y comerciales de Trump había contribuido a moderar el optimismo sobre la agenda favorable a las criptomonedas de su administración.

La perspectiva de un marco regulatorio claro en EE.UU., junto con el avance sostenido del bitcoin frente a la caótica política comercial de Trump, ha reforzado la confianza de los inversores institucionales en esta clase de activos.

Advertisement

En ese momento se destacaba que había más de USD 2.700 millones en el grupo de ETF de bitcoin de EEUU, lo que representa la quinta mayor entrada neta desde su lanzamiento en enero del año pasado. En conjunto, los 12 ETF gestionan ahora unos USD 151.000 millones en activos. Además, el bitcoin había subido un 30% en el año, hasta el momento.



barcelona,bitcoin,business news,catalan,catalonia,crypto,crypto currencies,crypto-currency,cryptocurrencies,cryptocurrency,cryptography,currency,digital currencies,digital currency,digital currency markets,digitial money,e.u., eu,electronic currency,electronic money,emea,euro members,europe,european,finance, financial,industries,money,spain,spanish,virtual money

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Megasalvataje de Trump a Milei: las 3 alternativas que se negocian y qué implican para Argentina

Published

on



El nuevo tuit de apoyo al Gobierno de Javier Milei disparado este jueves desde la cuenta de X del secretario del Tesoro Americano Scott Bessent, muestra no solo el respaldo sino también el temor del Gobierno de Donald Trump que la situación económica financiera de Argentina se complique más antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

«Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina», informó Bessent en el inicio de su posteo de hoy este en la red social X. Y desarrolló: «Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero».

Advertisement

De hecho, se confirmó que este viernes Caputo y su equipo viajarán a la capital norteamericana para reunirse con Bessent.

Bessent informó además que en las conversaciones que mantuvo ayer con ministros de finanzas de los países del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: «El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos».

Megasalvataje de Donald Trump: las tres alternativas que se negocian con el Tesoro de EE.UU.

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de rumores que provienen de operadores de bancos de Wall Street, se estarían negociando tres alternativas con el Tesoro de EE.UU. que se podrían combinar entre ambas.

Advertisement

Entre estas se destacan:

  1. Un swap de monedas por u$s20.000 millones
  2. Compra de deuda pública Argentina en mercado secundario
  3. Compra de deuda pública Argentina en mercado primario

En el primer caso,con el swap de monedas, existiría el condicionamiento del Gobierno de Trump para que la Argentina abandone el swap con China por 18.000 millones de dólares, del cual están activados unos 5.000 millones de dólares. Lo importante de esta opción es que no es endeudamiento neto, sino una línea de crédito abierto del Tesoro que en la medida que Argentina necesite los dólares los podrá utilizar.

En el segundo caso, el Tesoro Americano podría comprar en el mercado secundario de deuda parte de los bonos de deuda pública emitidos por Argentina con legislación extrajera o legislación local, que suman unos u$s70.000 millones a valor de mercado. En este caso tampoco habría endeudamiento del Gobierno de Milei.

Advertisement

El tercer caso sería que el Tesoro Americano compre una nueva emisión de deuda del Gobierno argentino y en este caso sí habría un endeudamiento neto del Gobierno argentino con el Tesoro Americano, pero el riesgo de no pago sería del Tesoro Americano.

El objetivo sería mejorar la capacidad Argentina para pagar la deuda de unos u$s8.500 millones con bonistas que vence el año próximo y que la Argentina reduzca fuerte el riesgo país para en el 2026 poder financiarse en el mercado internacional de capitales y la contrapartida sería modificar el actual esquema de bandas cambiarias e ir a un sistema de flotación del dólar sin ningún tipo de restricciones.

Qué dijo Javier Milei sobre el apoyo de Donald Trump

En una entrevista en Radio Mitre este miércoles, Milei adelantó algo al afirmar que: «Tuvimos el honor de tener el secretario del Tesoro en la Argentina, es una persona que sabe de economía y sabe de mercados. Tiene una comprensión bastante contundente de como funciona la economía integrada. Eso nos permitió avanzar en la charla con Bessent«, destacó.

Advertisement

Y explicó: «Él en abril preanunció que podía darse esta situación, que se conoció cuando viajamos a Nueva York. La operación tiene tres bloques: el bloque con lo que tiene que ver con el swap que nos va a dar liquidez, la posibilidad de comprar títulos en el mercado secundario y repartir las ganancias, además la posibilidad de comprar deuda en el mercado primario»

Por otro lado, hace dos semanas en una entrevista televisiva el ministro de Economía Luis Caputo explicó los principales detalles del apoyo financiero inédito por 20.000 millones de dólares que se comprometió a dar el Tesoro de los Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC) similar al que el Tesoro Americano le dio a México en 1995.

Caputo explicó que el acuerdo llevó «más de dos meses de negociaciones». Y volvió a llamar «comunista» al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Advertisement

«Siempre estuvimos tranquilos. Es verdad que la gente no, pero nosotros sabíamos en qué estábamos trabajando», dijo sobre la corrida cambiaria de hace dos semanas, cuando el valor de dólar oficial mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el riesgo país llegó a los 1.500 puntos básicos.

Con respecto al acuerdo, Caputo dijo que: «Hace más de dos meses que veníamos trabajando con Werthein en esta alternativa. El domingo llegué a las 9 al ministerio, después se sumaron Bausili y Daza y el resto del equipo. Nos fuimos a la 1 y media de la mañana, pero no teníamos certeza que se iba a confirmar al día siguiente».

Además, destacó que la baja de retenciones y, sobre todo, el acuerdo con EE.UU. pesaron en la baja que el dólar experimentó esta semana. «El mercado veía con mucha preocupación que había un ataque político que por primera vez rendía sus frutos en lo financiero».

Advertisement

Lo que todavía no está claro y es lo que esperan los inversores es cuándo el BCRA recibirá los dólares y bajo qué modalidad los recibirá. Tampoco se sabe a ciencia cierta qué condiciones impondría el Gobierno de Trump a la Argentina. Esto se sabrá probablente luego de la nueva cumbre bilateral que tendrán Trump y Milei el próximo 14 de octubre en la Casa Blanca.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,javier milei

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reacción del mercado al viaje de Caputo a EEUU: fuerte alza de los bonos y caída de los dólares financieros

Published

on


Los activos argentinos terminaron con ganancias en la Bolsa local y en Wall Street.

La volatilidad y los cambios de tendencia en las cotizaciones de activos argentinos no dieron tregua a los agentes bursátiles este jueves, aunque el saldo resultó más que positivo: los bonos soberanos saltaron hasta el 6%, los dólares financieros recortaron hasta 3% y también reaccionaron al alza las acciones.

Las idas y vueltas de informaciones y versiones sobre el compromiso de ayuda financiera de los EEUU trascendieron desde la apertura e impactaron en el súbito cambio de humor y expectativas. Luego de profundizar las pérdidas al promediar la rueda, tanto los bonos soberanos como las acciones argentinas se sobrepusieron a las caídas intradiarias y terminaron en sus precios máximos del día.

Advertisement

Los bonos en dólares tuvieron un arranque muy alcista por la mañana, luego de que el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, anunció que tendrá conversaciones en persona con el equipo económico argentino para evaluar las opciones sobre el apoyo financiero anunciado la semana pasada y los bonos soberanos reaccionaron al alza rápidamente.

Sin embargo, el secretario de Estado aclaró en una entrevista en CNBC que la ayuda no tiene que ver con un desembolso de dinero sino con la activación de un canje de monedas (“swap”). “Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo, lo que se reflejó en una caída inmediata para los precios de los activos argentinos en Wall Street y la Bolsa porteña.

El intercambio de monedas o “swap” es instrumento que hace más de una década la Argentina ya estableció con el Banco Popular de China. La precisión desanimó a los inversores y las cotizaciones de los títulos públicos pasó de rebotar 3% a caer en una cifra similar en cuestión de minutos.

Advertisement

Por la tarde apareció un nuevo driver: se confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezará una delegación oficial que viajará este viernes a Washington para mantener un encuentro con Bessent, según confirmaron voceros oficiales a Infobae. El grupo lo integran también el segundo del Ministerio, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.

Así, al cierre, los bonos soberanos volvieron a terreno positivo, con una ganancia promedio de 5 por ciento. Encabezaron las alzas el Global 2035 (GD35) con un 6,4%, y el Bonar 2030 (AL30), con un 6 por ciento.

Un cierta percepción de optimismo por el inminente viaje del equipo económico también contagió a las acciones. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inició con una pérdida superior a 1%, subió 2,5%, a 1.808.661,2 puntos.

Advertisement
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se impusieron mayoría de alzas, encabezadas por Banco Supervielle (+6,4%) y Grupo Galicia (+5%).

A su turno, el FMI (Fondo Monetario Internacional) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico. “Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.

En los negocios del dólar destacó el fuerte descenso de las paridades bursátiles, que se habían posicionado como las más altas y ampliaron la brecha a niveles preocupantes. El dólar “contado con liquidación” mediante bonos recortó 48 pesos o 3%, a $1.545,44, mientras que el dólar MEP quedó a $.1498,31 (-2,1%).

El dólar mayorista finalizó a $1.424,50 para la venta, con alza de solo $1,50 o 0,1%, un movimiento limitado por la oferta oficial. El tipo de cambio oficial se mantiene a $57,20 o 4% del techo de la banda de flotación en 1.481,70 pesos.

Advertisement

“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $98,50, contra una caída de $149 en la semana anterior”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

El dólar al público finalizó sin variantes, a $1.450 para la venta en el Banco Nación, lo que interrumpió cuatro ruedas consecutivas al alza. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista cerró a $1.454,16 para la venta (baja de 2,73 pesos o 0,2%) y a $1.401,38 para la compra.

Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron sin cambios este jueves, a USD 42.231 millones de dólares. Desde la entidad monetaria precisaron que los pagos de vencimientos de deuda se compensaron en igual magnitud con la mejora de cotizaciones de activos como el oro y el yuan, que aportan a la contabilidad.

Advertisement

No obstante, el Tesoro volvió a estar presente en el mercado de cambios con posturas vendedores desde el inicio de la rueda mayorista, donde destacó la caída del monto operado, que se situó en USD 435,9 millones, prácticamente la mitad que el lunes y martes. Fuentes del mercado coincidieron en que el Tesoro acaparó la oferta y se desprendió de un monto similar al del miércoles, del orden de USD 400 millones.

“El dólar mayorista abrió en $1.425, precio en donde ya desde el inicio de la rueda el Tesoro volvió a marcarle el techo con una postura de venta superior a USD 100 millones. Como ocurrió en las últimas jornadas, la oferta oficial se fue ampliando a medida que el mercado la absorbía, posicionándose prácticamente como el único vendedor de la jornada», precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios. “El volumen total de operaciones fue de USD 436 millones, un 40% menos que ayer. La cotización mayorista cerró en $1.424,50″, agregó.

“La rueda comenzó con la misma dinámica que las ruedas anteriores, el Tesoro vendiendo dólares en $1.425, con un paredón de USD 1.000 millones y brecha de 100 pesos contra el MEP. Sin embargo, el volumen que se operó hoy es menor al de ayer”, aportó Nicolás Cappella, operador de IEB.

Advertisement



Corporate Events,North America,NEW YORK

Continue Reading

Tendencias