POLITICA
Marcha federal universitaria: cómo será la convocatoria y dónde se realizará la movilización

Este jueves 26 de junio, el sistema universitario nacional protagonizará una jornada federal de movilización en todas las ciudades donde funcionan universidades públicas, con el objetivo de exigir la aprobación de una Ley de Financiamiento Universitario.
La convocatoria, impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios del Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA), se enmarca en un contexto de recortes presupuestarios y crisis salarial.
La medida contempla una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo del día en cada sede universitaria del país, en simultáneo con un paro docente nacional de 48 horas, que se extenderá también al viernes 27. El reclamo central gira en torno a un proyecto de ley que fue presentado el pasado 28 de mayo ante el Congreso de la Nación, y que busca garantizar el funcionamiento del sistema universitario y científico argentino.
Durante la jornada del jueves, además, se espera reunir un millón de firmas en apoyo a la iniciativa legislativa, tanto de forma presencial como a través del sitio del CIN.

“En la posibilidad de resolver el problema universitario está en juego el futuro de la Nación”, declaró Oscar Alpa, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), durante una conferencia de prensa realizada el lunes. El dirigente explicó que las universidades enfrentan un “desfasaje entre los incrementos y la inflación en el presupuesto que recibimos para funcionar”, lo que complica tanto la operatividad diaria como los salarios docentes y no docentes.
Además, detalló que no hubo respuestas respecto de obras paralizadas, pedidos de actualización de becas estudiantiles y que la situación del sistema científico “es muy grave, porque prácticamente todo el financiamiento está cortado”.
En ese contexto, Alpa reclamó “salarios dignos” para los trabajadores del sistema, actualización de las becas para estudiantes y la asignación de “recursos mínimos e indispensables” para garantizar el funcionamiento institucional. “Todas esas respuestas están en la ley, por eso pedimos su aprobación urgente”, sostuvo.
La movilización contará con expresiones públicas en diversas provincias. Desde Conadu adelantaron que la medida de fuerza tiene como eje la recuperación del poder adquisitivo, el aumento de las becas estudiantiles, el financiamiento para ciencia y tecnología, y la asignación de presupuesto suficiente para el funcionamiento de las universidades nacionales. En tanto, Francisca Staiti, secretaria general de Conadu Histórica, señaló que los salarios docentes universitarios perdieron un 35% de su poder adquisitivo en el último año y medio.

En la ciudad de Buenos Aires, la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) anunció su adhesión al paro nacional y comunicó que la jornada comenzará con un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, a las 10 de la mañana del jueves. Luego habrá una convocatoria a Plaza Houssay para marchar hasta el Palacio Pizzurno, donde está la Secretaría de Educación de la Nación.
A su vez, en Rosario, Córdoba y La Plata, se prevén marchas de antorchas, como parte de las manifestaciones locales que buscan visibilizar el reclamo.
Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del CIN, también expresó su preocupación y convocó a la ciudadanía a participar. “Este jueves 26, en cada ciudad en la que haya una universidad pública, durante toda la jornada habrá actividades de diverso tipo para promover su defensa, para solicitar que se apruebe la ley”, explicó. En esa línea, pidió que la sociedad se sume a la campaña “Un millón de firmas por la universidad pública” como forma de respaldo al proyecto.
Desde la representación estudiantil, Joaquín Carvalho, presidente de la FUA, planteó que la responsabilidad ahora recae sobre los legisladores. “Ahora la pelota la tienen los diputados y las diputadas, que son ni más ni menos que los representantes de los pueblos de las provincias, y muchos de ellos egresados de la universidad pública”, afirmó.
Carvalho remarcó la necesidad de una participación masiva durante la jornada del jueves: “Este jueves tenemos que ser miles en todo el país, acompañando el millón de firmas que tenemos que alcanzar, para que toda la sociedad entienda que la universidad tiene que ser una prioridad”.

Las organizaciones que impulsan la jornada señalaron que el reclamo también está dirigido a que los diputados nacionales otorguen quórum en la sesión especial prevista para el 2 de julio, con el fin de que las comisiones correspondientes emitan un dictamen favorable sobre el proyecto de ley presentado por el CIN.
La norma, que ya había sido aprobada por el Congreso en 2023, fue posteriormente vetada por el presidente Javier Milei.
Durante la movilización, las consignas girarán en torno a los ejes de salario, presupuesto y becas, en un intento por recuperar las condiciones mínimas necesarias para el sostenimiento del sistema universitario público.
La jornada buscará instalar nuevamente el debate en el Congreso y recuperar la centralidad del financiamiento educativo en la agenda parlamentaria.
POLITICA
Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025

Las elecciones nacionales legislativas son este domingo 26 de octubre, jornada en que la población argentina debe elegir a sus representantes en el Congreso. En los días previos a los comicios, se aplica la veda electoral, por la cual algunas actividades están prohibidas o limitadas para promover el funcionamiento pacífico de la votación.
Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025
La legislación prevé que 48 horas antes de las elecciones comience la veda electoral, período en el que algunas actividades están prohibidas o reguladas. En el caso de los comicios generales de octubre, los centros de votación abren a las 8 del domingo 26 de octubre, por lo que la veda electoral empieza a regir desde las 8 del viernes 24.
Sin embargo, algunas regulaciones de la veda electoral se aplican en otros horarios, como la prohibición de expendio para las bebidas alcohólicas, que comienza a regir a las 20 horas del sábado previo a las elecciones.
A qué hora termina la veda electoral
Todas las prohibiciones de la veda electoral concluyen tres horas después de cerrados los comicios, es decir, a las 21 del domingo 26 de octubre.
Qué actividades están prohibidas durante la veda electoral
Según el artículo 71 del Código Nacional Electoral, hay ciertas actividades que están prohibidas para los candidatos y para los votantes durante la veda:
- Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora.
- Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.

- Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio.
- Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino;
- La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección por parte de los electores, doce horas antes y tres horas después de finalizada.
- Realizar actos públicos de proselitismo, y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde cuarenta y ocho horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo.
- La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos. La Junta Electoral Nacional o cualquiera de sus miembros podrá disponer el cierre transitorio de los locales que estuvieren en infracción a lo dispuesto precedentemente. No se instalarán mesas receptoras a menos de 80 metros de la sede en que se encuentre el domicilio legal de los partidos nacionales o de distrito.
- Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización de los comicios y hasta tres horas después de su cierre.
elecciones nacionales legislativas,el artículo 71 del Código Nacional Electoral,Agenda,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar,,Este domingo. Cómo se usa la boleta única para las elecciones nacionales,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,Agenda,,Elecciones nacionales. Qué se vota en Santa Fe este domingo,,Voto en el exterior. Cómo consultar el padrón electoral para los argentinos fuera del país,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar
POLITICA
El último mensaje de Milei antes de la veda electoral: “No perdamos la esperanza, vayamos a votar”

“No perdamos la esperanza. Vamos a salir adelante. Este domingo, vayamos a votar”. Con ese breve mensaje, publicado al filo de la veda electoral junto a un video de tres minutos, el presidente Javier Milei volvió a pedir que los argentinos vayan a votar el próximo domingo.
La pieza audiovisual, musicalizada con una versión de la canción “Septiembre del 88″, de Cacho Castaña, presenta un compilado de imágenes vinculadas a diferentes gobiernos kirchneristas: desde los bolsos de José López en el convento de General Rodríguez a la foto del cumpleaños de la exprimera dama Fabiola Yáñez en la quinta de Olivos y una imagen de la expresidenta Cristina Kirchner con el dictador venezolano Nicolás Maduro.
En un pasaje del video, la letra -adulterada con relación a la original- señala: “Octubre de 2025, querido amigo, te vuelvo a escribir después de dos años. El país se va encaminando, todavía falta mucho, pero de una manera u otra vamos a salir a adelante”.
Noticia en desarrollo
POLITICA
Elecciones Argentina 2025, en vivo: encuestas, dónde voto y las últimas noticias este viernes 24 de octubre



La campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cerró esta tarde con un acto en el distrito de San Martín, donde el primer candidato de la lista para la Cámara de Diputados, Jorge Taiana, compartió escenario, en el Parque Yrigoyen, con el gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía Sergio Massa.
En el escenario, según pudo constatar , se ubicaron la segunda candidata Jimena López, Massa, Kicillof; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; Taiana; la vicegobernadora Verónica Magario y el tercer candidato a diputado Juan Grabois.

La veda electoral rige desde las 8 de la mañana y se extenderá hasta tres horas después de la finalización de los comicios.
Durante ese tiempo, estarán prohibidas las siguientes actividades:
- Reuniones de electores o depósito de armas en un radio de 80 metros alrededor de las mesas de votación.
- Espectáculos públicos al aire libre o en espacios cerrados, así como cualquier reunión no vinculada al acto electoral.
- Publicación o difusión de encuestas, sondeos o proyecciones sobre los resultados.
- Entrega de boletas dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos.
- Venta de bebidas alcohólicas desde 12 horas antes de la elección y hasta tres horas después de su cierre.
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”










