Connect with us

POLITICA

La “casta” hace los deberes que necesita Milei

Published

on



El Senado de la Legislatura bonaerense aprobó una ley para eliminar la limitación que impide a los legisladores hacerse reelegir más de una vez. Más allá de la sensatez de los argumentos técnicos, hay que prestar atención al significado político de esta decisión: en su vocación de eternidad, la “casta” hace los deberes que Javier Milei necesita que haga. Para entender la votación hay que desenmascarar algunos comportamientos cargados de cinismo y, sobre todo, entender el juego de poder que está librando la dirigencia de la provincia mientras camina hacia los comicios convocados por Axel Kicillof para el 7 de septiembre.

Alrededor de la reelección de diputados y senadores hay una discusión teórica. El que mejor la planteó, en defensa de que no haya limitaciones, fue el senador Marcelo Daletto, quien milita en las filas de Emilio Monzó. Este vecino de Chacabuco explicó que es razonable garantizar la alternancia en cargos ejecutivos. Pero no cuando se trata de organismos que elaboran leyes y controlan, como la Legislatura. Daletto alegó que en la experiencia internacional la reelección de parlamentarios está permitida y que, inclusive, merece ser alentada porque asegura la experiencia de quienes deben crear las normas.

Advertisement

Para adherir a las razones de Daletto hay que olvidar varios detalles. Uno muy relevante es que en casi todos los sistemas qué él citó la elección es uninominal, es decir, el candidato a la reelección debe reclamar el voto poniendo la cara, con nombre y apellido. En la provincia de Buenos Aires ese mismo dirigente participa de una lista, muchas veces escondido, a la que fue incorporado por el dedo de un caudillo partidario. Esa cultura es la que permite hablar de “casta”.

Otra peculiaridad que debe recordarse es que los senadores que eliminaron el límite para permanecer en el poder pertenecen a una Legislatura que pide a gritos una renovación. O al menos, si no es mucho pedir, una mueca de renovación. Es el opaco parlamento bonaerense que en las últimas décadas produjo una única noticia: las fechorías de Julio Rigau, “Chocolate”, quien administraba 48 tarjetas de débito para extraer en los cajeros automáticos del centro de La Plata los retornos que diputados y senadores cobraban a sus empleados a cambio de que reciban las paupérrimas prestaciones de IOMA. “Cobraban” es una licencia poética: apenas se controle un poco lo que sucede en la Legislatura se advertirá que los “chocolates” pasan, pero las trapisondas perduran.

Sobre este telón de fondo, resultó más burlona todavía la retórica de ese gran comediante, Carlos Kikuchi, cuando explicó que, al aprobar la reelección indefinida, los senadores que votaban a favor se estaban mirando en el espejo de Winston Churchill. Kikuchi, junto a su colega Sergio Vargas, llegó a la Legislatura en las listas libertarias de Milei, quien caracterizaba a los legisladores como “ratas”, pero esta vez votó con el kirchnerismo. Antes de asumir su banca cambió de lealtades, abandonó al Presidente, y pasó a militar en una sospechosa LLA blue. Como hacía Churchill.

Advertisement

La votación por las reelecciones quedó empatada en 22 contra 22. Verónica Magario, la vicegobernadora, inclinó la balanza a favor de la ley. Los alineamientos fueron sinuosos. El Pro, la UCR y el GEN de Margarita Stolbizer, La Libertad Avanza (LLA) oficial y Joaquín De la Torre votaron en contra de la iniciativa. Dos senadores del sector peronista también se opusieron. Federico Fagioli, que pertenece al Frente Patria Grande de Juan Grabois, y Soledad Vanelli, del Frente Renovador que sigue a Sergio Massa.

Entusiasmada por la conducta de Vanelli, Malena Galmarini agitó la bandera de la renovación política: “Atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por la cerradura a ver si llueve del lado de afuera” condenó, con una imagen meteorológica muy adecuada al comienzo del invierno. Sin embargo, tanta pasión merece ser matizada. Vanelli votó en contra pero dio quorum, habilitando así a que se vote la ley. Es la misma Vanelli que, solitaria, votó a favor de la continuidad del fiscal Claudio Scapolan, cuando se decidió su destitución. Scapolan fue removido de su cargo por un jury debido a que la Justicia encontró pruebas de que integraba una banda que, con varios policías bonaerenses, traficaban drogas en el conurbano. Entre los defensores de esos acusados estaba Marcelo D’Angelo, abogado que formó parte del equipo de Cristian Ritondo en el Ministerio de Seguridad de la provincia, durante la gestión de María Eugenia Vidal. Hoy Ritondo, el entrañable “Pucho”, negocia con LLA la integración de las listas que van a purificar a la Legislatura de la insoportable “casta”. A propósito de “Pucho”: ayer la Corte resolvió todas las recusaciones pendientes, con lo cual ya quedó conformado el equipo de jueces que debe resolver la multimillonaria situación fiscal de Pablo Otero, el “Señor del Tabaco”, dueño de Tabacalera Sarandí. Son Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y los conjueces Mariano Llorens, Patricia Moltini y Mario Boldú.

Vanelli, que repudia las reelecciones pero defiende a Scapolan, se ufanó de estar a favor de la ley vigente, que fue propuesta por su compañero del Frente Renovador Rubén Eslaiman. El “Turco” Eslaiman siempre fue señalado como jefe de los Albini, Claudio y Facundo, hoy en prisión domiciliaria por sus responsabilidades en las manualidades de “Chocolate” Rigau en los cajeros automáticos. Un paisaje poco edificante que Galmarini podría contemplar con solo acercarse al ojo de la cerradura.

Advertisement

Más allá de los detalles, Vanelli permitió a Massa exhibir un acto de coherencia: él siempre estuvo en contra de las reelecciones indefinidas. Sin embargo, quienes saben que su astucia es ilimitada, sospechan que fue él quien indujo a que facilite el quorum María Mandagarán, del GEN. En la misma actitud estuvieron María Emilia Subiza y Marcelo Leguizamón, del PRO. Todos alegan que ayudaron a que se abra la sesión interesados en otros temas del orden del día.

Frente al empate, debió definir Magario. Al votar a favor de la reelección indefinida de los diputados y senadores entró en una contradicción con su socio Kicillof: él había prometido que sólo se quitaría la limitación para los legisladores si al mismo tiempo se beneficiaba a los intendentes, que tampoco pueden gobernar más de dos períodos consecutivos. Es en este punto donde la polémica de las reelecciones se entrelaza con la disputa electoral para septiembre.

La ley que se aprobó en el Senado fue impulsada por dos miembros de esa Cámara: Luis Vivona, autor del texto, y Gustavo Soos. Ambos sueñan con ser reelectos. Están apurados: deberían postularse el 19 de julio, que es cuando vence la presentación de listas. Vivona depende del intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini. Soos, del de Merlo, Gustavo Menéndez. Nardini y Menéndez soñaron con terminar con dos “barones del Conurbano”, Raúl Otacehé y Jesús Cariglino. Ahora ellos asumieron la baronía. No pensaban distinto que sus antecesores: querían los mismo.

Advertisement

Kicillof necesita que también los intendentes puedan eternizarse. Carente de recursos, es algo que puede ofrecer a cambio de la lealtad de esos caudillejos en la guerra contra Cristina Kirchner. Sin embargo, la expresidenta y su hijo Máximo se niegan a aceptar la relección indefinida de los jefes municipales. No lo hacen por una repentina pasión republicana. Al parecer, se los aconsejó Massa: “Primero que jueguen con nosotros en la interna; después les pagamos con la reelección”, habría sido la receta. Primero una zapatilla, después la otra: como en los comicios. “Massa tiene séptima velocidad, para el bien y para el mal”, diagnostica alguien que lo conoce y aprecia. Lo relevante: en la reglamentación electoral se está jugando, cifrada, la interna peronista.

Así como Massa, a través de Vanelli, planteó una disidencia, Grabois hizo lo mismo, representado por Federico Fagioli. A diferencia de Vanelli, Fagioli no dio quórum. Se ausentó. No debe sorprender: Grabois y su frente apuestan a una nitidez que les permita capturar a un electorado kirchnerista que está amenazado por la vacancia de Cristina Kirchner. Quienes conocen bien la trama de las organizaciones sociales interpretan que el documento emitido por la Conferencia Episcopal, denunciando que el drama del consumo de drogas está potenciado por la retirada del Estado, esconde un reproche por el recorte de subsidios al movimiento de Grabois y al “Evita” de Emilio Pérsico. Fue hasta ahora la queja más contundente ante el ajuste fiscal que lleva adelante Javier Milei.

No hace falta aclarar que la expansión de la droga es muy anterior a la llegada del actual gobierno nacional. Y que tiene muchos más motivos que el recorte de partidas. Entre ellos está la corrupción policial y judicial. Sin ir más lejos: en estos días el Consejo de la Magistratura debe resolver la situación del juez de Rosario Marcelo Bailaque, acusado de numerosas irregularidades, entre otras la connivencia con el poderoso narco rosarino Esteban Alvarado, cuyas redes de tráfico penetrarían en el Gran Buenos Aires. Curiosidades de estas tramas: Bailaque es defendido en el Consejo de la Magistratura por el abogado Mario Laporta. Y va a ser juzgado en un jury integrado, entre otros, por la diputada Agustina Propato. Es la esposa del senador Sergio Berni, quien es defendido por el mismo Laporta en la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman. ¿Se puede suponer que Berni, sucesor de Ritondo en el Ministerio de Seguridad, también está rozado por los narcos? Es muy probable que no. Tal vez Bailaque y Berni, antiguos comprovincianos de Santa Cruz, hayan recurrido en busca de un defensor a Nicolás Fernández, ex senador por esa provincia con bastante influencia en Tribunales.

Advertisement

Mientras en el Senado se aprobó la ley que permite la reelección indefinida de los legisladores, nadie sabe qué sucederá con esa iniciativa en Diputados. La premura es un problema: las listas cierran el próximo 19. Hay 22 legisladores que ya consumieron dos mandatos y quieren acelerar el tratamiento. Los que conocen la rutina de la Legislatura creen que esos 22 repúblicos van a perder el tren.

Mientras tanto, en cada sector se juega el ajedrez del armado de las listas. El peronismo realizará la semana próxima una reunión en su sede nacional de la calle Matheu para que los representantes de todos los partidos de Unión por la Patria fijen la oferta electoral. El primero de ellos, decidir en un mismo proceso las candidaturas provinciales y nacionales, aunque compitan en fechas diferentes. La liturgia debe despejar la gran incógnita: quién reemplazará a Cristina Kirchner al frente de la lista de la tercera sección electoral. En el entorno de la expresidenta apoyan a Máximo Kirchner. ¿Kicillof y su grupo lo aceptarían? ¿Qué harían los intendentes que acompañan al gobernador, como Jorge Ferraresi, Juan José Mussi o Mario Secco? ¿Se replegarían sobre sus municipios limitándose a armar listas de concejales? La respuesta que dan a estos interrogantes en el Instituto Patria es previsible: “¿Además de proscribir a Cristina también van a proscribir a su hijo? ¿Proscripción sin fallo?”.

El antropólogo Pablo Semán observó ayer que “resulta sorprendente que a la acusación de conformar una casta se responda atacando con una estrategia dinástica. Después intentan explicarse las derrotas”. Pero el kirchnerismo es indiferente a la acusación de estar formando una oligarquía.

Advertisement

Los libertarios, que son quienes formula la acusación, no. Por eso confían el desmantelamiento de la “casta” a las negociaciones de “Pucho” Ritondo y el “Colo” Santilli con Sebastián Pareja y los Menem, Martín y “Lule”. Hasta ahora las conversaciones no tuvieron demasiado éxito. “Pucho” y “Colo” no están tan interesados en las listas como en incorporarse al gabinete como ministros o jefes de agencias del estilo de la SIDE. Los observa Mauricio Macri, a la espera de que obtengan algo “digno”. Es la palabra que usa el expresidente. Algo digno para Pro, no para ellos, claro. Macri está siendo tentado por dirigentes como Emilio Monzó para armar una oferta independiente en la provincia. Jorge Macri defiende esa estrategia, que hace juego con armar una lista propia de legisladores nacionales para octubre. ¿María Eugenia Vidal sería la candidata a senadora? La relación entre los primos no pasa por el mejor momento. Mauricio piensa intervenir todavía más en la gestión porteña. Acaso uno de estos días convoquen a Edgardo Cenzón desde su paraíso uruguayo y lo traigan de nuevo a Buenos Aires para ejercer, como hizo siempre, el “gobierno invisible”. La “casta” sigue haciendo los deberes que Milei necesita que haga.



Advertisement

POLITICA

Casación revoca la suspensión del juicio a dirigentes de Camioneros y 21 imputados irán a juicio por el robo de vacunas

Published

on



La Cámara Federal de Casación Penal, en una sentencia firmada por los jueces Carlos Mahiques, Juan Carlos Gemignani y Mariano Hernán Borinsky, anuló la decisión del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia que había otorgado la suspensión del juicio a prueba (probation) para Jorge Taboada, segundo de Hugo Moyano en la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, y otros 20 afiliados del gremio.

En consecuencia, los 21 imputados deberán enfrentar juicio oral y público bajo la acusación de encubrimiento en un caso que sacudió la escena regional: el desvío de dosis de la vacuna Sputnik V destinadas al personal de salud durante la pandemia. El expediente se originó en enero de 2021, cuando se detectó el faltante de 30 dosis de la vacuna Sputnik V del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.

Advertisement

La investigación apuntó a una maniobra mediante la cual dirigentes gremiales habrían sido inoculados de manera irregular, pagando sumas que oscilaban entre 400.000 y 3.000.000 de pesos para acceder a las dosis, aun cuando no integraban los grupos prioritarios de salud. La suspensión del juicio a prueba originalmente concedida implicaba cumplir montos indemnizatorios, tareas comunitarias (96 horas) y otros requisitos de conducta para evitar el debate oral.

No obstante, ya habían sido condenados en instancias previas la enfermera Analía Muñoz (por hurto en concurso con cohecho pasivo, con pena de 3 años en suspenso) y Marcos Paura (empleado de la obra social, condenado por cohecho activo, 2 años y medio en suspenso) por su participación en el esquema que permitió la vacunación irregular.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, junto al sindicalista de Camioneros Jorge Taboada

La Cámara de Casación fundamenta su revocación en que la oposición del fiscal general, Teodoro Nürnberg, fue debidamente motivada y tiene carácter vinculante cuando se trata de delitos vinculados con corrupción, salud pública y participación de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Esos delitos no son compatibles con la figura de probation en la doctrina penal, sostiene el fallo.

Advertisement

Además, el tribunal citó compromisos internacionales asumidos por la Argentina en materia de lucha contra la corrupción, y subrayó que los casos que comprometen la reputación institucional del Estado deben ventilarse en juicio oral, “de cara a la sociedad”. En ese sentido se lee: “La probation en este caso resulta manifiestamente improcedente, toda vez que la apropiación por parte de Muñoz tuvo lugar durante su función laboral pública, la cual la posicionaba para la disponibilidad directa sobre esos bienes del Estado…

Con este revés, los 21 imputados deberán responder ante un tribunal oral por encubrimiento, delito que tiene una pena máxima de dos años de prisión en suspenso, si son condenados. El fiscal Nürnberg impugnó la probation desde el inicio, alegando la gravedad institucional del caso y la necesidad de transparencia en causas que involucran al Estado y al sistema de salud.

Taboada junto a Hugo Moyano

Por su parte, la defensa del dirigente Taboada ha cuestionado la existencia de pruebas directas, calificando el expediente de basado en inferencias. En particular, el abogado Guillermo Iglesias sostuvo que no hubo evidencia científica (como análisis serológicos) que vincule a los imputados con las dosis desaparecidas.

Advertisement

Además, se rechazaron pruebas que podrían haber despejado dudas y sostuvo que el proceso fue impulsado “por su peso político”, más que por solidez probatoria. Al margen de la controversia, con la decisión de Casación, la causa tomará un nuevo rumbo. A partir de ahora, la causa vuelve al Tribunal Oral Federal para definir si procede llevar a juicio a los 21 imputados —o si algunos pueden seguir con beneficio de probation—, después de un nuevo examen de las condiciones legales.

Desde el mundo político y gremial, este caso tiene resonancias particulares: Taboada fue diputado nacional y es dirigente del poderoso sindicato de Camioneros en Chubut. El episodio se integra al debate nacional sobre los llamados “vacunatorios VIP” durante la vacunación contra el Covid-19.


Ana Tronfi,Vacuna contra el Covid,Pandemia,Conforme a,Vacuna contra el Covid,,“Podés evitar infartos y ACV”. Quiénes son los que más deben cuidar el corazón y qué relación directa hay con una vacuna,,“No se deben sembrar dudas en la población”. La aclaración de los expertos ante las objeciones del Gobierno a las vacunas,,Invirtió US$85 millones. Richmond recibió la habilitación para la planta de vacunas que iba a producir la Sputnik V

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Germán Martínez criticó la ayuda del Tesoro de EEUU: “Es el narco del barrio, el que te presta para sacarte cosas”

Published

on


Luego de las dudas a nivel económico que se habían generado tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, Javier Milei viajó a Estados Unidos y obtuvo un importante respaldo por parte del gobierno de Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que negocian un swap de USD 20 mil millones con el Poder Ejecutivo argentino. Esta medida no fue ajena a los cuestionamientos por parte de la oposición, quienes criticaron las negociaciones con la Casa Blanca.

En ese marco, uno de los que rechazó las negociaciones fue el presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, quien utilizó una fuerte comparación para ejemplificar lo que significa, según su mirada, el envío del dinero a las reservas argentinas: “El Tesoro de los Estados Unidos es el narco del barrio, es el que te presta cuando nadie te presta para sacarte cosas. Hay atributos de argentina que son de interés estratégico para las grandes potencias».

Advertisement

“No hay ninguna posibilidad de que eso pueda parecer un triunfo. Cuando pasan estas cosas, en los barrios, te usan, por ejemplo, un departamento en una torre de vivienda para guardar armas. Le piden a tus hijos que trasladen droga de un lugar a otro. Te piden que escondas dinero. Siempre te piden cosas. Si no hay capacidad de repago de alguna manera, en servicios o en lo que sea, no te prestan. Acá es exactamente igual”, añadió durante una entrevista con el programa A Confesión de parte, que conduce la periodista Romina Manguel por FM Milenium.

El diputado se refirió a la situación geopolítica y reconoció que hay una “tensión” hoy en el mundo entre Estados Unidos y China: “No podemos desconocerla. La Argentina no puede desconocerla y el que quiera gobernar la Argentina o el que la gobierna no puede desconocerla”.

Advertisement

En esa tensión hay una disputa sobre determinados atributos que tienen países como la República Argentina, que son de interés estratégico para las grandes potencias. Tenés las cuestiones vinculadas a los pasos por el Atlántico Sur, la posibilidad de establecer desde lugares como Ushuaia una mirada omnicomprensiva de lo que pasa en todo el Atlántico Sur hacia el norte y hacia la Antártida. Hay una gran cantidad de recursos naturales absolutamente estratégicos”, destacó Martínez.

Por otro lado, sostuvo: “Hace meses se habla de una posibilidad de un rescate extraordinario del tesoro. No se sabía la magnitud. Lo que me parece que hubo fue una aceleración de los tiempos en función de la debacle financiera de la otra semana”.

“Cuando vos estás en semejante situación de debilidad y recurrís a este nuevo prestamista de última instancia, que es el Tesoro norteamericano, lo haces en un plano muy complicado para garantizar los intereses nacionales que tiene que garantizar el Presidente. Va con los pantalones bajos. Y ahí, ¿qué sabemos de lo que viene? No hay condicionalidad de todo esto. Ya fue sin lienzo, dispuesto a cualquier cosa“, lanzó.

Advertisement

Asimismo, Martínez habló sobre la relación en la Cámara con la Casa Rosada y criticó el accionar del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del que aseguró que “no existe en el Congreso”. “No tiene política parlamentaria el Gobierno. No hace nada para evitar nada con nadie”, aseveró.

Germán Martínez (Crédito: Gastón Taylor)

Mientras que al ministro coordinador lo definió como un “comunicador que le logra bajar treinta cambios al Gobierno sin decir absolutamente nada y sin sacarle ninguna definición”. Y agregó: “Es probablemente el tipo con el cual cualquiera de nosotros charla informalmente en mejor tono que con cualquier otro funcionario”

“Somos el que en general tiene menos diálogo, pero todos los otros bloques, los que yo te dije que le aprobaron la Ley Bases, el DNU setenta, la ley fiscal, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Todos esos le dicen: ‘Por favor, hagan algo en el Congreso para parar todo esto’”, comentó.

Advertisement

Y completó: “Hace diez días había nombrado un ministro del Interior que venía a comerse todos los chicos crudos y a los dos días de asumir, tuvo ciento ochenta y un votos en contra del veto al Garrahan y ciento setenta y cuatro votos en contra del veto a Universidades y cincuenta y nueve votos en contra en el Senado”.

Continue Reading

POLITICA

Martín Lousteau, crítico con el plan económico del Gobierno: “Hay un rescate a los financieros, pero no a la gente”

Published

on



Exministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, actual senador nacional y candidato a diputado por el frente Unidos en CABA, Martín Lousteau analizó este domingo el acuerdo del Gobierno nacional con el Tesoro estadounidense: elogió la relación que el presidente Javier Milei estableció con Donald Trump pero advirtió que el rescate que llega desde el norte del continente es a “los financieros” pero no a “la gente”.

“Hay un rescate a los financieros, pero no está habiendo un rescate a la gente. ¿Le bajaron los precios por esto? ¿Le subió su salario? ¿Le bajaron las expensas? ¿Le bajó el alquiler? ¿Le bajó la luz? ¿El gas? ¿Les aumentó lo que vende?“, preguntó de manera retórica Lousteau durante una entrevista concedida a radio Rivadavia.

Advertisement

En ese sentido, el presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical amplió su argumentación y remarcó que “los cheques rechazados están otra vez en récord igual que la morosidad de los créditos a las familias, que se multiplicó por dos veces y media”.

Por eso volvió a preguntarse y responderse: “El rescate del tesoro, ¿los rescata a esos? No, solamente lo va a rescatar en la medida que el Gobierno reacomode el plan económico que no está funcionando y necesita hacer eso dialogando mejor“.

El senador consideró que “Argentina iba camino a una crisis” hasta que la semana pasada el Gobierno logró el compromiso de Estados Unidos para un nuevo préstamo y que “es mérito del presidente Milei haber construido esa relación con el presidente Trump” que valió un “rescate a último momento”.

Advertisement

Al presidente lo agarraron de la solapa, o del cuello del saco, antes de que cayera al abismo. Y como las crisis son muy malas y generan más pobreza y más desigualdad, creo que es muy bueno evitar una crisis”, reconoció el legislador radical.

Sin embargo, hizo su propia lectura del contexto en el cual se da el rescate: “Te dice dos cosas. La primera es: el plan económico está mal. La segunda: lo tenés que modificar. Entonces, yo creo que ahora lo que tenemos que ver es qué es lo que pasa con el propio plan económico, porque esto, para que quede claro, es un rescate a los bonistas».

Lousteau consideró que “la economía no está funcionando para la gente” ya que “Argentina no está creciendo y hay una pérdida del poder adquisitivo”. Sobre la insistencia del gobierno en relación al equilibrio fiscal, el senador admitió que “es cierto que el sector público tiene superávit pero las familias y las Pymes están en déficit”.

Advertisement

Según el diagnóstico del economista, el gobierno pudo “acomodar” la “herencia financiera endiablada” que heredó de la gestión de Alberto Fernández pero “no corrige lo que es importante, que es que el Estado funcione bien”.

“El Gobierno usó la inflación y, por ende, la baja de poder adquisitivo de un montón de sectores y el atraso cambiario para bajar la inflación. Eso es lo que hizo. Pero no está haciendo mejor al Estado. Corta todo por igual usando la inflación. Y la única manera de resolver el déficit de manera permanente es gastando mejor», sugirió.

El senador radical afirmó que el gobierno “no corrige lo que es importante, que es que el Estado funcione bien”

También fue crítico del “descontrol en el modo de gestión” en alusión a “la evidencia de sobreprecios o de coimas” y citó los casos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) o del PAMI: “Yo creo que hay una manera de resolver el problema de Argentina que es gestionando mejor el Estado y no veo que ese sea el camino que se está eligiendo”.

Advertisement

La receta que propone Lousteau y que, según él, “todo el mundo le está diciendo lo mismo, inclusive en Estados Unidos” es que “tiene que dejar de atrasar el tipo de cambio” porque “genera poca capacidad productiva, poca competitividad y al mismo tiempo hace que no pedas acumular reservas”.

“Hay una suerte de casi consenso en que Argentina, sobre todo con más apoyo y, por ende, con más espaldas para poder hacer un proceso más virtuoso, (debe) abandonar este esquema de bandas que claramente no ha funcionado”, remarcó el senador, y consideró que hay “mucha improvisación” y que eso da “una señal de la desesperación” porque el rescate de EEUU fue “una salvada de último minuto”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias