Connect with us

ECONOMIA

Bancos endurecen condiciones para otorgar créditos hipotecarios y se anticipa una desaceleración

Published

on



Durante los primeros meses de 2025, el mercado de créditos hipotecarios mostró una reactivación significativa. Según estimaciones del sector, en mayo se registraron más de 200.000 acciones entre consultas y simulaciones. Y entre enero y mayo último, se entregaron 12.000, unos 1.000 más que todo 2024, según la Fundación Tejido Urbano, reflejando un renovado interés por financiar la adquisición de viviendas.

Este impulso, sin embargo, enfrenta desafíos. La combinación de demanda elevada, suba de tasas de interés y restricciones en el fondeo bancario comenzó a generar una desaceleración en la aprobación y desembolso de créditos.

Advertisement

Federico González Rouco, economista especializado en vivienda y de Empiria Consultores, explicó que la desaceleración no responde a una regla inevitable. Según indicó, se trata de una tensión entre dos factores: la estabilidad macroeconómica, que sigue un carril, y la capacidad de fondeo, que avanza por otro. «Parte de esa estabilidad -explicó- se sostiene con escasez de pesos circulantes. Esa falta de liquidez también afecta a los bancos, que cuentan con pocas herramientas para otorgar préstamos de largo plazo».

En Argentina, la mayoría de los depósitos se realizan a 30 días, mientras que un crédito hipotecario promedio se extiende por 20 o 25 años. Esta disparidad limita la capacidad del sistema financiero para sostener el ritmo de colocación. La falta de instrumentos de fondeo a largo plazo se presenta como uno de los principales cuellos de botella.

Suba de tasas y condiciones más exigentes

Frente a ese escenario, las entidades financieras comenzaron a ajustar sus condiciones. Algunas modificaron los montos máximos, acortaron los plazos o elevaron las tasas de interés. En ciertos casos, las tasas treparon del 4,5% al 9% anual para líneas UVA, y hasta 12,5% para no clientes.

Advertisement

José Rozados, de Reporte Inmobiliario, remarcó que el efecto de estos cambios es directo: «En el monto de la cuota de un crédito hipotecario impacta más la tasa que el plazo por el que se solicite». Así, muchas familias quedan excluidas no solo por falta de ahorro inicial, sino también por no cumplir con los ingresos requeridos.

Las condiciones más restrictivas implican también que los bancos vuelvan a evaluar las relaciones cuota-ingreso con criterios más exigentes. Algunas entidades bajaron del 80% al 70% el porcentaje financiable del valor de la propiedad. Otras elevaron el capital mínimo necesario para cubrir gastos de escritura, impuestos, comisiones y seguros.

Demoras en los procesos

La ralentización también se manifiesta en los plazos. Si bien en el primer trimestre varias entidades aprobaron solicitudes en 45 a 60 días, actualmente los tiempos se estiran a entre 90 y 120 días. González Rouco sostuvo que «el sistema se saturó. La mayoría no otorgaba créditos desde hacía más de un año y debió rearmar sus equipos. Además, sin fondeo suficiente, la colocación no puede sostener el mismo ritmo».

Advertisement

Rozados apuntó que otro factor detrás de las demoras es la documentación incompleta de las propiedades. «Muchas veces los clientes no cuentan con los papeles exigidos, y eso se detecta tarde. Es fundamental mejorar la formación en los canales bancarios e inmobiliarios, que son quienes transmiten la información», planteó.

Freno en la colocación y necesidad de financiamiento estructural

Luis Hauserman, consultor inmobiliario y contador público, advirtió que parte del problema es estructural. «En Argentina no existe un mercado secundario hipotecario activo. Eso impide que los bancos otorguen créditos más allá del límite que les permiten sus depósitos».

Ese mecanismo —conocido como securitización— permite a las entidades originar préstamos y luego venderlos en el mercado de capitales, a través de cédulas o bonos respaldados por hipotecas. El dinero recaudado se utiliza para volver a prestar, generando un circuito de financiamiento más sólido.

Advertisement

González Rouco explicó que «los bancos pueden descontar carteras de créditos anteriores para obtener liquidez. Funciona como el descuento de un cheque: se resigna una parte del valor, pero se gana capacidad para seguir otorgando préstamos».

Para que este sistema funcione, los especialistas coincidieron en que es clave contar con inversores institucionales de largo plazo, como aseguradoras, fondos de pensión o entidades públicas. También señalaron la importancia de un mercado de capitales confiable y de marcos regulatorios que otorguen previsibilidad.

Evaluación antes de asumir el compromiso

Más allá del contexto financiero, Rozados advirtió que «quien accede a un préstamo debe saber que la cuota y el capital se ajustarán en UVA. Es fundamental considerar la estabilidad laboral y la evolución de los ingresos para asumir ese compromiso».

Advertisement

Entre las recomendaciones para quienes evalúan solicitar un crédito, se destacan:

  • Verificar que la cuota mensual no supere el 30% de los ingresos del grupo familiar.
  • Calcular todos los gastos adicionales: escritura, comisión inmobiliaria, impuestos, seguros y comisiones bancarias.
  • Confirmar el porcentaje de financiación ofrecido y el valor mínimo de ahorro previo exigido.
  • Consultar el historial crediticio y corregir errores antes de presentar la solicitud.
  • Comparar al menos dos alternativas bancarias, prestando atención a tasas, plazos, seguros y penalidades por cancelación anticipada.

Además, Rozados sugiere observar si la línea permite amortizaciones extraordinarias o cancelaciones sin penalización. «El crédito hipotecario es una deuda a largo plazo que no se licua. Hay que asumirla con ingresos estables y sin exigirse al límite».

Riesgos y oportunidades

Hauserman resaltó que el poder adquisitivo todavía sigue muy deteriorado. «Incluso con estabilidad de precios, muchas familias no alcanzan los ingresos mínimos para acceder a un préstamo». A modo de ejemplo, para adquirir una propiedad de u$s80.000 con un crédito de u$s60.000 a 10 años, la cuota puede superar los $730.000 mensuales, mientras que un alquiler similar ronda los $450.000. «En ese contexto, muchos optan por alquilar si no cuentan con ahorros suficientes para cubrir los gastos iniciales», señaló.

Otro obstáculo es la informalidad laboral. Muchas personas con capacidad real de pago no logran demostrar ingresos con la documentación requerida. En ese sentido, se espera que la implementación del sistema de finanzas abiertas —creado por el Decreto 353/2025— permita a los usuarios autorizar el acceso de los bancos a sus datos crediticios, ampliando las posibilidades para quienes tienen ingresos no tradicionales.

Advertisement

Desafíos para el segundo semestre

De cara al resto del año, los especialistas prevén una desaceleración en la entrega de nuevos préstamos si no se amplían las herramientas de fondeo y si no se consolida un sistema de securitización funcional.

Rozados resumió: «La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, pero no suficiente. Sin instrumentos técnicos y sin una base sólida de inversores, el crédito hipotecario seguirá siendo limitado«.

González Rouco concluyó que «el sistema necesita evolucionar para evitar que cada ciclo de préstamos comience desde cero. Si no se rompe el límite estructural del fondeo, la expansión del crédito seguirá siendo intermitente y restringida».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,vivienda,compra,venta,prestamos

Advertisement

ECONOMIA

El dólar retrocedió a $1.430 y volvió a subir el riesgo país

Published

on



El mercado bursátil abrió en alza, impulsado por la estabilidad cambiaria y un índice de inflación de 2,3% en octubre, conforme a las expectativas. El S&P Merval subía 0,57% con posiciones en activos de alta liquidez, mientras los bonos soberanos mostraban tendencia positiva y el riesgo país se mantenía en torno a 600 unidades. El oficialismo capitaliza el reciente resultado electoral, con respaldo del swap de USD 20.000 millones acordado con Estados Unidos. El ministro Luis Caputo ratificó ante la UIA la continuidad del esquema de flotación administrada y consideró bien calibradas las bandas cambiarias actuales.



Asia / Pacific,Corporate Events,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,JAKARTA

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La nueva estrategia del Gobierno: cómo piensa sumar reservas y cumplir los vencimientos del 2026

Published

on



Desde Economía sostienen que el fortalecimiento del balance del Banco Central dependerá de los millones de dólares que tendrá que desembolsar la Argentina

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolares,luis caputo

Continue Reading

ECONOMIA

Uno por uno, los puntos clave del nuevo acuerdo comercial que anunciaron Estados Unidos y Argentina

Published

on


El gobierno de Estados Unidos anunció un acuerdo comercial con la administración de Javier Milei. REUTERS/Jonathan Ernst

Tras meses de negociaciones, el gobierno de Estados Unidos anunció la firma de un acuerdo comercial con la Argentina cuyo objetivo es “fortalecer y equilibrar la relación económica” entre ambos países así como “profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversiones”.

“Este Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión busca promover el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación”, explicó la Casa Blanca en un comunicado.

Advertisement

El anuncio se difundió luego de que el canciller argentino, Pablo Quirno, mantenga una reunión con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, en Washington.

“Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, escribió Quirno en sus redes sociales.

Y agregó: “Un especial reconocimiento a nuestros equipos de Cancillería, Ministerio de Economía y Ministerio de Desregulación que trabajaron constructiva y arduamente para lograr este objetivo durante meses y un agradecimiento al presidente Javier Milei por su constante apoyo y convicción para llegar a este Acuerdo y a nuestra contraparte en el United States Trade Representative (USTR) liderado por Jamieson Greer y equipo”.

Advertisement
El canciller argentino, Pablo Quirno,
El canciller argentino, Pablo Quirno, se reunió con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio. (Photo by ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP)

Al mismo tiempo, la administración de Donald Trump planteó que el resultado de lo pactado “refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países, y se apoya en medidas que Argentina ya implementó para modernizar su régimen de comercio e inversiones y promover condiciones recíprocas”.

Acto seguido, el documento oficial de EE.UU. presentó los principales lineamientos que moldearán el entendimiento comercial y de inversiones entre ambos países.

  1. Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. Argentina ofrecerá acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas. En reconocimiento a la agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en coherencia con el cumplimiento de los requisitos relevantes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, EE.UU. podría considerar favorablemente el impacto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluyendo su consideración al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según la última modificación (19 U.S.C. 1862). Asimismo, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.
  2. Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina eliminó muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas licencias de importación, garantizando condiciones más equitativas para el comercio internacional, y con este Acuerdo se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina. Además, Argentina eliminará en forma gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
  3. Normas y evaluación de conformidad: Argentina se adapta a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio. Permitirá el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan normas aplicables de EE.UU. o internacionales, así como regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE. UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales, y continuará eliminando barreras no arancelarias en sectores prioritarios. Además, aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA estadounidense para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
  4. Propiedad intelectual: Argentina actuó contra un mercado regional relevante de productos falsificados y continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital. Además, se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., tales como criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones geográficas, y a avanzar en la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
  5. Acceso al mercado agrícola: Argentina habilitó su mercado para ganado en pie estadounidense, se comprometió a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes. Simplificará los procesos de registro para carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos estadounidenses, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos. Ambos países colaborarán en la eliminación de barreras no arancelarias que afecten al comercio alimentario y agrícola.
  6. Trabajo: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
  7. Medio ambiente: Argentina asumió el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  8. Alineamiento en seguridad económica: Argentina profundizará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países. Ambos países identificarán herramientas para coordinar enfoques sobre controles a la exportación, seguridad de inversiones, evasión de aranceles y otros temas relevantes.
  9. Consideraciones y oportunidades comerciales: Los países colaborarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Además, acordaron trabajar hacia la estabilización del comercio mundial de soja.
  10. Empresas estatales y subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales y a resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
  11. Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociéndolo como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense. También tiene previsto aceptar, según su legislación, las firmas electrónicas válidas bajo la ley de EE.UU.

La Casa Blanca explicó que Estados Unidos y Argentina “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo con miras a su firma y cumplir con los procedimientos internos de cada país antes de su entrada en vigor”. “Ambos países revisarán la aplicación del Acuerdo y mantendrán una coordinación estrecha en asuntos de comercio e inversiones a través del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones, así como del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”, concluye el texto oficial.

Desde la embajada de EE.UU. en Argentina agregaron que el acuerdo comercialcrea las condiciones para incrementar las inversiones” estadounidenses en el país, uno de los puntos en el que tanto el presidente Javier Milei como el equipo económico liderado por Luis Caputo habían hecho hincapié en sus visitas a territorio norteamericano.

“Es una clara señal de que la Argentina está abierta a nuevas oportunidades comerciales y traza una trayectoria de crecimiento para ambos países. El acuerdo incluye reducción de tarifas para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco”, sumaron.

Advertisement



North America

Continue Reading

Tendencias