Connect with us

INTERNACIONAL

Terapia psicodélica aprobada en Nueva Zelanda. Él es el único médico que puede realizarla

Published

on


El Dr. Cameron Lacey lleva años estudiando cómo los psicodélicos podrían ayudar a tratar la depresión y otros trastornos del estado de ánimo.

La semana pasada, se convirtió en el primer y único psiquiatra de Nueva Zelanda autorizado para recetar psilocibina, el alucinógeno presente en los hongos alucinógenos.

Advertisement

La aprobación del Ministerio de Salud de Nueva Zelanda es el último impulso a un creciente movimiento global para estudiar y utilizar psicodélicos como la psilocibina y el MDMA, relegados durante mucho tiempo a los márgenes de la psiquiatría, para tratar la depresión, el trastorno de estrés postraumático y el abuso de sustancias.

Según el Ministerio de Salud, Lacey fue seleccionado por su amplia experiencia en el uso seguro de psilocibina para el tratamiento psiquiátrico durante ensayos clínicos.

Comentó que en 2021 comenzó a investigar un ensayo clínico con psilocibina tras observar que muchos de sus pacientes no respondían a los antidepresivos.

Advertisement

El gobierno ha declarado que los tratamientos con psilocibina estarán estrictamente controlados.

Un vendedor embolsa setas de psilocibina en un mercado emergente de cannabis en Los Ángeles. A pesar de las condiciones pandémicas que hicieron casi imposible la recogida normal de firmas, los activistas de la capital del país dicen tener suficientes firmas para una iniciativa electoral en noviembre que despenalizaría los psicodélicos naturales como la mescalina y las setas de psilocibina. (AP Photo/Richard Vogel, File)

Los pacientes no podrán simplemente irse de una cita con una tableta o mezcla que contenga psilocibina, que Nueva Zelanda aún clasifica como una droga ilegal, junto con la heroína y la cocaína.

En cambio, dijo Lacey, recibirán su primera dosis después de tres sesiones de terapia de conversación.

Advertisement

Luego, acostados o sentados en un sillón reclinable, con antifaces y auriculares con cancelación de ruido, los pacientes recibirán 25 miligramos de psilocibina en una cápsula.

La experiencia alucinógena, o viaje, comienza unos 45 minutos después, dijo, mientras se escuchan sonidos de la naturaleza y música tradicional maorí por los auriculares.

El viaje dura unas ocho horas.

Advertisement

“Las personas pueden experimentar todo un caleidoscopio de emociones, y eso puede ser bastante intenso, a veces bastante desafiante”, dijo Lacey en una entrevista telefónica.

Como con cualquier alucinógeno, añadió, los viajes pueden ser difíciles o perturbadores, y algunos pacientes se sienten nerviosos el día de la dosis porque esperan una experiencia intensa.

En casos raros, los pacientes pueden continuar experimentando alucinaciones después de terminar el viaje.

Advertisement

«Puede ser una experiencia angustiosa, ya que las personas continúan reviviendo algunas de las experiencias que tuvieron durante la dosis de psilocibina», dijo.

En las sesiones de terapia posteriores al viaje, los pacientes hablan sobre los sentimientos y recuerdos que experimentaron mientras tomaban psilocibina y que podrían ser la causa de su depresión, explicó Lacey.

Durante su ensayo clínico con psilocibina, dos tercios de los participantes mostraron una reducción de los síntomas de depresión, añadió.

Advertisement

El programa de tratamiento tiene una duración de 10 a 12 semanas, añadió Lacey.

La investigación de Lacey se inspiró en parte en los maoríes, el pueblo indígena de Nueva Zelanda, cuyo enfoque holístico de la salud ha sido otro de los ejes de su investigación.

Algunos pueblos indígenas, incluidos los maoríes, han utilizado ciertos hongos para fomentar una profunda introspección durante rituales y ceremonias tradicionales y para curar trastornos mentales, según investigadores de la psilocibina.

Advertisement

El trabajo de Lacey podría allanar el camino para una aprobación más amplia, que también podría permitir a las aseguradoras de salud considerar cubrir la terapia con psilocibina.

Legalización

En 2023, la vecina Australia legalizó el uso de psilocibina y MDMA, el estimulante más comúnmente conocido como éxtasis, para tratar la depresión y el trastorno de estrés postraumático.

Advertisement

En Estados Unidos, la psilocibina está clasificada como sustancia de la Lista I por el gobierno federal, una designación para drogas con alto potencial de abuso y sin usos médicos actualmente aceptados.

Sin embargo, se están realizando múltiples ensayos clínicos en EE.UU. para estudiar su potencial para tratar la adicción y la depresión.

La creciente popularidad de la psilocibina se debe en parte a ensayos clínicos exitosos como el de Lacey y a su menor potencial de adicción o sobredosis en comparación con otros alucinógenos como la ketamina.

Advertisement

Estudios también han demostrado que el efecto antidepresivo de la ketamina desaparece con el tiempo, lo que podría conducir al abuso.

Sin embargo, el tratamiento con psilocibina de Lacey no es económico.

El programa de 10 semanas puede costar entre 16.000 y 19.500 dólares.

Advertisement

A pesar del elevado precio, comentó, otros psiquiatras lo habían contactado para ofrecer el tratamiento a sus pacientes, quienes previamente habían considerado viajar a otros países para recibir terapia con psilocibina.

El sistema de salud de Nueva Zelanda cubre el tratamiento y los medicamentos de salud mental completamente aprobados.

Además, Lacey señaló: «Existe un alto costo personal por el deterioro y la discapacidad que han sufrido debido a experiencias de depresión y otras afecciones que no mejoran por completo».

Advertisement

c.2025 The New York Times Company

Advertisement

INTERNACIONAL

Trump battles John Bolton, Chris Christie and threatens to pull funds from Wes Moore’s Maryland

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

I asked Donald Trump the question. Everyone asked Donald Trump the question.

Advertisement

Would he engage in retribution in a second term?

And we all got the same answer: He’d be too busy for that. His only retribution would be success.

Well, if Trump is not engaged in turning government against his political enemies, he’s doing a pretty good imitation of it.

Advertisement

Now, hardball politics is as old as the republic. The founders engaged in it. Abe Lincoln engaged in it. And you think LBJ never got his way by threatening to pull a grant or two for a congressman’s pet projects?

Look, one thing I’ve learned covering Trump for decades is that he loves to fight. In New York, back in the day, he would do battle with the likes of Ed Koch and Leona Helmsley, the «Queen of Mean.»

BROADCAST BIAS: NETWORKS OOZE WITH SYMPATHY TO ANYONE WHO OPPOSES TRUMP

Advertisement

President Donald Trump has dismissed suggestions that he would target political enemies, but Trump’s combative approach reflects a pattern that has defined both his career and American politics more broadly. (Aaron Schwartz/CNP/Bloomberg via Getty Images)

When his divorce from Ivana became a tabloid sensation, Trump got on the phone with me to discuss why his proposed settlement was really generous.

We see that fighting instinct today when the president goes after not just Democrats but fellow Republicans who defy him, or won’t back his proposals – a number of whom have announced their retirements rather than lose a primary to a Trump-backed challenger.

Advertisement

We see that Trump-against-the-world approach with his crackdown on D.C. crime  which, despite the home-rule issues, is being welcomed by some liberals (publicly and privately) because folks are scared in a city that can’t even stop teenage carjackings.

The next target is Chicago, which also has a Black mayor, with the Washington Post reporting that there has been weeks of secret planning to send thousands of National Guard troops there. Illinois Gov. J.B. Pritzker has denounced this as an effort to spread fear, and sometimes it seems like the president is at war with urban America.

The underlying motivation is crucial: Trump believes that the Democrats waged «lawfare» against him for four years. There is no evidence that President Biden ordered such efforts, but Trump is convinced that the multiple investigations against him–as in the Stormy Daniels case–were part of a grand scheme to knock him out of the race.

Advertisement

And he has a point. Look at the outrageously illegal fine that Judge Arthur Engoron hit him with in the civil fraud case brought by New York AG Letitia James: $354 million, since grown to $515 million.

This was so blatantly unfair that an appellate court just threw it out as a violation of the Eighth Amendment, barring cruel and unusual punishment. James is appealing, and the court didn’t toss the whole case–the «fake» case, says Trump–but a half-billion-fine over real estate valuations seems pathetically unfair.

But when Trump cried foul, the media reaction was there he goes again, attacking every judge who disagrees with him. But Trump was right about Engoron.

Advertisement

The Trump DOJ, by the way, is now investigating Tish James for allegations of mortgage fraud.

So what the press sees as Trump going after his opponents is, in his eyes, just basic payback, an attempt at getting even.

Having said that…

Advertisement

«I just watched Sloppy Chris Christie be interviewed on a ratings challenged ‘News’ Show…on ABC Fake News,» «This Week» hosted by George Stephanopoulos.
«Can anyone believe anything that Sloppy Chris says? Do you remember the way he lied about the dangerous and deadly closure of the George Washington Bridge in order to stay out of prison, at the same time sacrificing people who worked for him, including a young mother, who spent years trying to fight off the vicious charges against her. Chris refused to take responsibility for these criminal acts. For the sake of JUSTICE, perhaps we should start looking at that very serious situation again?»

Christie, a onetime ally, was Trump’s harshest Republican critic during the campaign. As for the 2013 scandal known as Bridgegate, it was thoroughly investigated and two top Christie aides were convicted, but the Supreme Court, while blasting the conduct, overturned those convictions.

It’s worth pointing out that the decision to close some lanes on the George Washington Bridge, which created traffic chaos, was the governor’s attempt to strike back at a Democratic mayor who refused to endorse him.

Advertisement

«Time for some traffic problems in Fort Lee,» wrote one of the convicted aides in a remarkably succinct message.

«I always thought he got away with murder,» Trump told reporters yesterday.

Having watched the Sunday shows, the president unloaded on two networks:

Advertisement

«Despite a very high popularity and, according to many, among the greatest 8 months in Presidential History, ABC & NBC FAKE NEWS, two of the worst and most biased networks in history, give me 97% BAD STORIES. IF THAT IS THE CASE, THEY ARE SIMPLY AN ARM OF THE DEMOCRAT PARTY AND SHOULD, ACCORDING TO MANY, HAVE THEIR LICENSES REVOKED BY THE FCC. I would be totally in favor of that because they are so biased and untruthful, an actual threat to our Democracy!!!»

CHRIS MATTHEWS SAYS DEMOCRATS ‘FALLING INTO A TRAP OF DEFENDING WHAT’S INDEFENSIBLE’ ON CRIME

Donald Trump speaking at a podium.

President Donald Trump and former national security adviser John Bolton have feuded since Trump fired him in 2019.  (Photo by Andrew Harnik/Getty Images)

He added that ABC and NBC should be paying «Millions of Dollars a year in LICENSE FEES…Crooked ‘journalism’ should not be rewarded, it should be terminated!!!»

Advertisement

Now networks shouldn’t lose their licenses just because the president doesn’t like their coverage. Maybe they should be paying more for use of the airwaves, but that should apply to all networks; so far they’ve played by the rules.

Trump and John Bolton have been at each other’s throats since the president fired the national security adviser. There was a criminal investigation over Bolton’s 2020 book that Trump tried to stop, but it was cleared for publication.

I take Trump at his word that he didn’t know in advance about the FBI raid on Bolton’s Bethesda home. But twice in the days leading up to the raid, Trump was slamming him online for criticizing his efforts to end the Russia-Ukraine war..

Advertisement

«Very unfair media is at work on my meeting with Putin. Constantly quoting fired losers and really dumb people like John Bolton, who just said that, even though the meeting is on American soil, ‘Putin has already won.’ What’s that all about?»

After the raid, Trump called Bolton a «low-life» and a «sleazebag» who suffers from «major Trump Derangement Syndrome.»

But two things can be true at once. Trump prosecutors had to show convincing evidence to a special court to get the search warrant approved. So it’s possible that Bolton did hang on to some classified documents.

Advertisement

After the raid, Trump posted that Bolton was among the «stupid people» who were making it «much harder» for him to end the war by ripping his approach to Putin.

I’ve known John Bolton for years–he used to be a Fox contributor–and I’m surprised he’s made no comment. There was just a little wave at the press pack when he returned home.

Next up: Wes Moore, Maryland’s first Black governor.

Advertisement

They’ve been jabbing each other back and forth, which is fine. But then the president posted this:

«Governor Wes Moore of Maryland has asked, in a rather nasty and provocative tone, that I ‘walk the streets of Maryland’ with him. I assume he is talking about out of control, crime ridden, Baltimore? As President, I would much prefer that he clean up this Crime disaster before I go there for a ‘walk.’ Wes Moore’s record on Crime is a very bad one.».

DEMOCRATS’ NEW BOOGEYMAN IS A DIFFERENT KIND OF DONALD TRUMP

Advertisement
Tanker after it crashed into the Francis Scott Key Bridge.

Governor Wes Moore of Maryland has been rebuilding the Francis Scott Key Bridge with funds approved by Congress as part of a package during the Biden Administration. (Photo by Chip Somodevilla/Getty Images)

There’s more: 

Trump «offered» to deploy troops to Baltimore – which has a serious crime problem – after which he would accept Moore’s invitation to meet him on the streets.

Then came the threat: «I gave Wes Moore a lot of money to fix his demolished bridge. I will now have to rethink that decision???»

Advertisement

Moore has been rebuilding the Francis Scott Key Bridge since a reckless and out-of-control tanker destroyed it early last year. And for the record, Congress approved the funds as part of a package during the final stretch of the Biden administration.

But put that aside. Who would be hurt if Trump carried out this threat?

Millions of people in Maryland who rely on the bridge, or whose jobs are tied to commerce in that region.

Advertisement

So Trump is openly suggesting to use the official power of government to withhold funds that would hurt ordinary citizens. That is more troubling than the punching and counterpunching with Bolton and Christie. 

For what it’s worth, I don’t think Trump would actually do it. It’s a brushback pitch.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

While Trump may view himself as evening the score, one day Democrats will occupy the White House again. They would feel fully justified in going after their opponents as payback for the way they were targeted for investigation. And the endless cycle continues.

media buzz,donald trump,republicans elections,feud

Continue Reading

INTERNACIONAL

El Vaticano expresó su asombro por la violencia en Gaza y pidió soluciones reales a la crisis humanitaria

Published

on


El cardenal Pietro Parolin. (Maricel Blanch/Europa Press)

El secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin, expresó su preocupación por la situación en Gaza y aseguró que en la Santa Sede están “atónitos” ante la continuidad de la crisis y la falta de respuesta efectiva, luego de que un ataque israelí contra el hospital Nasser en Khan Younis provocara la muerte de al menos 20 personas, entre ellas cinco periodistas.

Parolin afirmó que “estamos atónitos por lo que está sucediendo en Gaza, a pesar de la condena mundial, porque existe una condena unánime de lo que está sucediendo”, al ser consultado por reporteros en el sur de Italia.

Advertisement

El alto representante de la Santa Sede calificó el bombardeo como “un sin sentido” y lamentó la ausencia de vías para una solución efectiva al conflicto. “Parece no haber un atisbo de solución”, señaló Parolin, quien consideró que la situación “se está volviendo cada vez más complicada y, desde el punto de vista humanitario, cada vez más precaria, con todas las consecuencias que vemos continuamente”.

Las palabras de Parolin se producen tras una jornada marcada por protestas masivas en Israel, donde familiares de rehenes y grupos civiles exigieron un alto el fuego y la liberación de los secuestrados por Hamas. Decenas de miles de manifestantes bloquearon autopistas, encendieron neumáticos y se concentraron frente a residencias de ministros, dentro de un día de protesta convocado por el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos.

Así fue el ataque aéreo al Hospital Nasser de Khan Younis

En Tel Aviv, el movimiento encabezado por parientes de los secuestrados pidió a la sociedad israelí redoblar la presión para lograr un acuerdo que termine el conflicto. “Le pido a la ciudadanía: salgan a las calles con nosotros, solo a través de nuestra fortaleza podremos lograr un acuerdo completo y poner fin a la guerra. El Gobierno los ha abandonado, pero el pueblo los traerá de vuelta”, afirmó Einav Zangauker, madre del rehén Matan Zangauker, durante una rueda de prensa.

Advertisement

La escalada de violencia se reflejó con especial crudeza en el ataque al hospital Nasser, ubicado en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza. Según fuentes médicas locales, el bombardeo provocó numerosas víctimas y dejó destrozos en las instalaciones sanitarias en un momento de alta vulnerabilidad humanitaria.

Frente a esta emergencia, Parolin llamó a la comunidad internacional y a los actores políticos a no observar los acontecimientos con pasividad. “No debemos rendirnos y hay que seguir trabajando por la paz y la reconciliación”, instó el cardenal, quien reeditó el mensaje del papa Francisco sobre el valor de la esperanza y la voluntad de diálogo. En sus palabras, “se necesita esperanza para todo el mundo”, recordando que el Jubileo proclamado por el pontífice está dedicado precisamente a ese tema.

 Parolin llamó a la
Parolin llamó a la comunidad internacional y a los actores políticos a no observar los acontecimientos con pasividad (REUTERS/Yara Nardi/Archivo)

El secretario de Estado vaticano también hizo mención a la situación en Ucrania y la importancia de la política y la disposición espiritual como claves para abrir vías a la reconciliación. “Se necesita mucha política, porque existen muchas soluciones teóricas… hay muchos caminos para alcanzar la paz, pero se debe querer llevarlos a la práctica”, subrayó Parolin.

La reacción del Vaticano coincide con el aumento de la presión sobre el gobierno israelí. El domingo anterior, cientos de miles de personas llenaron las calles de Tel Aviv durante una masiva manifestación para exigir el fin de la ofensiva militar y que se concrete un acuerdo para el retorno de los rehenes.

Advertisement

El primer ministro Benjamín Netanyahu continúa, no obstante, con los planes para intensificar las operaciones y avanzar sobre Gaza, decisión que agrava la polarización social y la emergencia en el enclave.

Mientras tanto, organizaciones humanitarias y eclesiásticas insisten en la urgencia de restablecer canales de negociación y socorrer a la población civil.

Parolin advirtió que “la situación es cada vez más precaria” y reiteró que “hay que seguir trabajando por la paz y la reconciliación” para evitar un agravamiento aún mayor del sufrimiento en Gaza y otros escenarios de conflicto.

Advertisement

(Con información de EFE)



07 septiembre 2023,category_code_new,maricel blanch,pietro parolin

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El drama de un salvadoreño deportado por Donald Trump a una cárcel de Nayib Bukele suma otra pesadilla: lo echarían de EE.UU. a Uganda

Published

on


La historia de Kilmar Abrego García es de pesadilla y cada día suma un capítulo de drama: este salvadoreño que el gobierno de Donald Trump deportó ilegalmente a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador de Nayib Bukele y fue regresado a Estados Unidos por presión judicial y de organismos de derechos humanos, fue arrestado nuevamente este lunes por las autoridades estadounidenses que piensan deportarlo ahora a la remota Uganda.

El caso de Abrego García se ha convertido en un caso testigo de la guerra del presidente Trump contra la inmigración y el calvario que muchos inmigrantes en este país están sufriendo en medio de esta política de “mano dura” que mantiene a millones de personas con miedo a salir a las calles, de ser arrestado o deportado, muchas veces de forma ilegal.

Advertisement

Antes de ingresar a esa oficina, el salvadoreño dijo a la gente que había llegado al lugar para apoyarlo: «Pase lo que pase hoy (…) prométanme que continuarán rezando, peleando, resistiendo y amando. No solo por mí sino por todo el mundo. Sigan pidiendo libertad».

“El caso de Abrego García simboliza claramente las políticas migratorias de Trump”, dijo a Clarín Nancy Mirabal, directora del Programa de Estudios sobre Personas Latinas en Estados Unidos de la Universidad de Maryland. “Su propio gobierno ha admitido que cometió un error al deportarlo, por lo que tuvieron que buscar otra razón, como la acusación de trata de personas, para justificar su deportación. No pudieron admitir que cometieron un error y que Abrego García tiene derecho a estar en Estados Unidos. Estas acusaciones son falsas y, lamentablemente, él está siendo puesto como ejemplo y se le está obligando a pagar. Es un caso muy impopular para Trump y será contraproducente para el gobierno”.

Para Veronica Tobar Thronson, profesora de derecho experta en Migración de Michigan State University, “el caso de Abrego García ha sido una vergüenza para la administración de Trump desde que lo deportaron por error a El Salvador”, dijo a Clarín.

Advertisement
Jennifer Vásquez Sura (izquierda) y su esposo Kilmar Ábrego García asisten a una manifestación en la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Foto AP

Ábrego García fue detenido este lunes en Baltimore, Maryland, cuando llegó a una cita con las autoridades migratorias y, luego de que rechazara ser deportado a Costa Rica, ahora corre el riesgo de ser trasladado sin embargo a Uganda, un país de cultura diferente y donde no se habla español. Esta nación africana firmó recientemente un convenio con Estados Unidos para recibir inmigrantes que Trump expulsa de territorio estadounidense, a cambio de algunos beneficios.

Una pesadilla tras otra

La historia de Abrego García es de novela. Nacido en San Salvador, huyó de su país a Estados Unidos en 2011 al ser perseguido por pandillas que habían amenazado a él y su familia. Su primer arresto fue en marzo de 2019, cuando estaba con otros tres hombres en el estacionamiento de un lugar de compra de materiales, junto con otros tres hombres en Maryland, donde es usual que los jornaleros busquen trabajo. Aparentemente uno de los hombres fue identificado como presunto miembro de la pandilla MS13.

Advertisement

Abrego fue detenido y entregado al ICE (las siglas en inglés del Servicio de Inmigración y control de Aduanas), que alegó que el salvadoreño pertenecía a esa organización por la ropa que vestía (una gorra de los Chicago Bulls y una remera con dibujos de dinero) y supuestas declaraciones de un informante confidencial. Los indicios fueron criticados como endebles porque la remera se la había regalado la esposa y los expertos en pandillas señalaron que los tatuajes de Abrego (una hoja de marihuana, una calavera y una cara sonriente) no eran típicos de la MS13.

Abrego siguió detenido, aunque no había sido acusado formalmente por ningún delito. Sus abogados presentaron un amparo para que no fuera deportado a El Salvador porque corría riesgo su vida. Ese estatus legal le permitió vivir y trabajar en Maryland bajo supervisión y controles regulares de la agencia migratoria.

Ya en el gobierno de Trump y pese a contar con esa protección judicial, fue arrestado y el 18 de marzo de 2025 ICE lo subió a un avión y lo deportó a El Salvador, que firmó un acuerdo con Trump para recibir deportados y encerrarlos en sus cárceles de máxima seguridad. Apenas aterrizó, fue detenido por las autoridades salvadoreñas bajo cargos de tráfico ilícito de personas y de pertenecer a la MS-13.

Advertisement
Kilmar Abrego García asiste a una manifestación de apoyo en la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Baltimore. Foto APKilmar Abrego García asiste a una manifestación de apoyo en la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Baltimore. Foto AP

Un juez salvadoreño mantuvo su detención preventiva mientras investigaban, lo que generó reclamos diplomáticos y protestas de su familia en Maryland. Finalmente, en junio, tras presiones de su defensa y organizaciones de derechos humanos, Ábrego fue regresado a Estados Unidos. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reconoció que había sido removido indebidamente a pesar de su estatus legal vigente.

De vuelta en suelo estadounidense, quedó bajo custodia federal. La fiscalía migratoria intentó usar el tiempo que pasó en El Salvador para reforzar la narrativa de que era pandillero, pero jueces y abogados cuestionaron la validez de esas pruebas.

En julio y agosto, funcionarios de ICE le ofrecieron un acuerdo: aceptar ser deportado voluntariamente a Costa Rica a cambio de firmar una admisión de culpabilidad. Ábrego rechazó la propuesta, convencido de que ceder equivaldría a reconocer falsamente un delito.

En paralelo, ICE comenzó a hablar de un plan alternativo: enviarlo a Uganda como “tercer país seguro”. Su defensa denunció que se trataba de un experimento político del gobierno Trump para sentar precedentes en su política migratoria, usando a Ábrego como “caso testigo”.

Advertisement

El viernes el detenido tuvo una buena noticia porque un juez ordenó su liberación de una cárcel en Tennessee. Pero la alegría duró apenas un fin de semana. Este lunes, el ICE le notificó que debía presentarse en sus oficinas en Baltimore, advirtiendo que la deportación a Uganda estaba en preparación.

Organizaciones comunitarias y religiosas de Maryland realizaron vigilias en su apoyo, denunciando que el DHS lo usaba como “trofeo político”. Pero la presión no sirvió porque finalmente Abrego fue arrestado.

La Secretaria de Seguridad, Kristi Noem, confirmó luego el arresto de Abrego y señaló que se “inició un procedimiento de expulsión en su contra”. Y que Trump “no va permitir que este extranjero ilegal, que es un miembro de la pandilla M13, traficante de personas, abusador doméstico serial y depredador de menores nunca más aterrorice a ciudadanos estadounidenses”, mencionando cargos que nunca han sido probados.

Advertisement

El sábado, los abogados de Ábrego García afirmaron que el gobierno estadounidense pretende deportarlo a Uganda, que firmó un convenio con Estados Unidos para recibir inmigrantes indocumentados, algo que ellos consideran una venganza para castigarlo por impugnar su deportación inicial a El Salvador.

Para la experta Mirabal, es posible una extradición a Uganda. “Desafortunadamente, sí. Es una política terrible, pero ya hemos visto ejemplos de la administración Trump deportando migrantes, por ejemplo, a Ruanda, que ha acordado recibir a 250 migrantes a partir de agosto de 2025, así como a Uganda. Todos estos acuerdos se realizan con dinero de los contribuyentes y son ilegales, ya que a la mayoría de los inmigrantes no se les brinda el debido proceso”, señaló.

Sobre su posible deportación a Uganda, la experta Tobar Thronson señaló que es legal: “En junio, la Corte Suprema de justicia decretó que sí se pueden enviar a otros países (terceros países). Esta decisión es problemática porque les niega a las personas sus derechos constitucionales bajo la ley y no toma en cuenta que los inmigrantes podrían ser perseguidos o torturados en esos países”, dijo.

Advertisement

“Esta táctica de esta administración ha incrementado el miedo en nuestras comunidades, principalmente entre las personas detenidas o quienes están siendo deportadas y tienen miedo de regresar a sus países de origen”, agregó.

Continue Reading

Tendencias