POLITICA
La Cancillería argentina exigió que se garantice la seguridad de Rafael Grossi, tras las amenazas del régimen iraní

La Cancillería argentina reiteró su respaldo al director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, y condenó las amenazas emitidas por el régimen iraní, después de que rechazaran el pedido del jefe del organismo internacional para inspeccionar instalaciones nucleares que fueron atacadas por Israel y Estados Unidos.
Por medio de un comunicado publicado en la red social X (ex Twitter), las autoridades sostuvieron: “Respaldamos con firmeza al Director General Rafael Grossi y condenamos categóricamente las amenazas en su contra provenientes de Irán”.
“Exhortamos a las autoridades de ese país a garantizar su seguridad y la de todo su equipo, y a abstenerse de cualquier acción que pueda ponerlas en riesgo”, concluyeron, poco después de que el vicepresidente del Parlamento iraní, Hamid Reza Haji Babaei, ratificara que el titular de la OIEA no estaba autorizad a inspeccionar las condiciones en las que quedaron las centrales nucleares.
El pasado 13 de junio, Israel atacó instalaciones nucleares y militares en territorio iraní con el argumento de frenar el supuesto desarrollo de un arma atómica por parte de Teherán. Mientras que Irán negó tales planes y sostuvo que su programa nuclear tiene fines civiles, Estados Unidos se sumó días después a la ofensiva con bombardeos sobre tres puntos clave del sector nuclear iraní.
Desde la capital iraní, el ministro de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, cuestionó públicamente la insistencia de Grossi en realizar una inspección, al insinuar que podría existir una motivación oculta detrás del pedido. “Irán se reserva el derecho de tomar cualquier medida en defensa de sus intereses, su pueblo y su soberanía”, advirtió.
Paralelamente, el Parlamento iraní votó a favor de suspender la cooperación con la agencia de la ONU, tras la resolución aprobada el 12 de junio en la que se acusaba a Irán de incumplir obligaciones en materia nuclear. Según la diplomacia iraní, esta resolución fue utilizada como justificación para los bombardeos posteriores.
Por su parte, Grossi señaló que Irán podría retomar la producción de uranio enriquecido en cuestión de meses, a pesar de los daños sufridos en las instalaciones. “Tenían un programa muy ambicioso y parte de él podría seguir existiendo. Francamente, no se puede afirmar que todo ha desaparecido y que no queda nada”, planteó.
Antes de los ataques, el nivel de enriquecimiento alcanzaba el 60%, cifra muy superior al umbral para uso civil y próxima al 90% necesario para armamento nuclear. Hasta el momento, no se ha podido determinar si Irán logró trasladar su reserva de uranio estimada en 408,6 kilos antes de los bombardeos.
“Si así lo desea, podrá empezar a hacerlo de nuevo”, alertó el jefe del OIEA, tras considerar que “esto no se resolverá definitivamente por medios militares“.
En este sentido, apuntó que sería necesario retomar el diálogo diplomático, con tal de evitar futuros enfrentamientos en el Medio Oriente. «Tenemos que volver a la mesa de negociaciones y encontrar una solución técnicamente sólida“, subrayó.
Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, también expresó su apoyo a las tareas de verificación y vigilancia de la OIEA en Irán y destacó el desempeño del equipo dirigido por Grossi. “Instamos a Irán a que garantice la seguridad y la protección del personal del OIEA”, exigió.
De la misma manera, el Presidente Javier Milei demostró una postura de fuerte condena a las autoridades iraníes, a quienes responsabiliza por los atentados ocurridos en Buenos Aires contra la Embajada de Israel en 1992 y la AMIA en 1994. “Es un enemigo de Argentina”, afirmó durante una entrevista reciente para LN+.
Incluso, el mandatario respaldó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al inicio de la escalada, y reiteró la solidaridad de Argentina con el gobierno israelí. Recientemente, los líderes políticos reforzaron sus lazos, luego de la reunión que tuvieron en Israel hace dos semanas.
“Presidente argentino, Javier, usted es un sincero amigo de Israelyes una bendición para Israel que existan líderes como él en el mundo”, había expresado Netanyahu en un vídeo que publicó en las redes sociales, poco después de que finalizara el encuentro.
20241114_zih_i98_012.jpg,617.jpg,press,zhandout,zuma24
POLITICA
La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.
El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.
El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.
La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.
El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.
El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.
El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.
Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.
marcha universitaria congreso
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.
De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”
Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.
A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.
La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE17 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV