INTERNACIONAL
Revealed: The extensive perks UN officials receive amid budget crisis

NEWYou can now listen to Fox News articles!
United Nations Secretary-General António Guterres has directed staff to slash budgets ahead of the 2026 budgetary vote as part of a wider reform effort through his UN80 Initiative.
Much of the belt-tightening comes at a time when the Trump administration has looked to save money with the help of DOGE. In March, Guterres warned about cuts to U.S. spending at the U.N., stating that «going through with recent funding cuts will make the world less healthy, less safe, and less prosperous.» The U.S., as the top funder to the world body, has given billions over the last few years, while paying around a third of its budget.
However, organizational belt-tightening does not appear to have hit senior-level U.N. staff.
«The American people don’t even see this,» a diplomatic source told Fox News Digital. «These people that are appointed to care for the poor of the world, get better perks than any investment banks out there.»
TRUMP DOES UN’S JOB ON WORLD STAGE, LEADS ON PEACE WHILE SECRETARY-GENERAL EARNS MORE AT ANTI-US BODY
Flags of the U.N. and U.S. fly outside the United Nations headquarters ahead of the 78th session of the General Assembly in New York City on Sept. 15, 2023. (Angela Weiss/AFP via Getty Images)
The diplomatic insider told Fox News Digital that the current «zero-growth» budget for 2026 still includes «a lot of perks» for professional- and director-level U.N. staff along with assistant-secretaries, under-secretaries and the secretary-general.
Fox News Digital recently reported that Guterres earned $418,348, which is a higher base salary than President Donald Trump receives. And that doesn’t include some of the perks the U.N. chief gets, including a plush Manhattan residence and chauffeur-driven car.
Additionally, though U.N. documents say senior-level U.N. staff are «going to be the first thing to be reduced,» the source says that «in the budget of 2026, none of that is touched.»
Here is a list of perks:
Salary and Multiplier
U.N. professional staff, including Guterres, are paid a general salary as well as an additional multiplier of their salary based on their post. Multipliers are meant to «preserve equivalent purchasing power for all duty stations» and can range from 16% in Eswatini, Africa, to 86.8% in Switzerland, according to data provided to Fox News Digital by a U.N. source.
The U.N. pay scale has been set to compare with «equivalently graded jobs in the comparator civil service in Washington, D.C.,» with compensation about «10 to 20% ahead of the comparator service» to «attract and retain staff from all countries, including the comparator.»

Secretary-General António Guterres speaks during a press conference at the United Nations Visitors Plaza on April 19, 2022, in New York City. (Michael M. Santiago/Getty Images)
FORMER TRUMP OFFICIAL SLAMS UN REFORM EFFORTS AS ‘EIGHT AND A HALF YEARS LATE’
Housing Allowance and Tax Exemption
Other expenses that may be compensated for include taxes paid and housing costs.
U.N. staff’s rent may be subsidized by up to 40% if it «exceeds a so-called rent threshold» based on an employee’s income.
Many member states exempt U.N. employees from paying taxes, but employees of the organization who must pay taxes at their duty station are reimbursed for the cost.
Dependent Costs
There are substantial benefits for staff with dependents.
Staff receive an allowance of 6% of their net income if their spouses earn less than an entry-level general service U.N. salary.
Staff who are parents receive a flat allowance of $2,929 for children under 18, or who are under 21 and in secondary schooling. A second child allowance for staff without spouses is set at $1,025.

The United Nations building in New York City, Feb. 23, 2023. (Reuters/Mike Segar/File Photo)
U.N. employees may receive grants to cover a portion of the education costs for dependent children through up to four years of post-secondary education. Reimbursements are calculated on a sliding scale. In a sample calculation, the U.N. explains that it would reimburse $34,845 of a $47,000 tuition.
Boarding fees may also be reimbursed up to $5,300 during primary and secondary education.
Pension Fund, Healthcare Fees
U.N. staff have access to the U.N. joint staff pension fund, which allows employees to contribute 23.7% of «pensionable remuneration, with two-thirds paid by the organization and one-third by the staff member.»
Travel Fees
The U.N. pays travel expenses for staff «on initial appointment, on change of duty station, on separation from service, for travel on official business, for home leave travel, and on travel to visit family members.» In some instances, the U.N. also pays for eligible spouses and dependent children to travel.
Travel expenses include a «daily subsistence allowance (DSA)» meant to cover «the average cost of lodging and other expenses.» Eligible family members receive half the DSA, while director-level staff and above receive an additional DSA supplement.

Serbia’s President Aleksandar Vucic addresses the 78th session of the United Nations General Assembly, Sept. 21, 2023. (AP Photo/Richard Drew)
TRUMP ADMIN STANDS BY ISRAEL, REJECTS UN RESOLUTION BACKED BY UK AND FRANCE
Hardship, Relocation, Mobility and Other Incentives
For staff who change assignments at certain duty stations, U.N. mobility incentives begin at $6,700 and can grow to more than $15,075.
If changing stations for an assignment lasting more than a year, settling-in benefits comprise 30 days’ DSA for staff and half-DSA for eligible families, as well as one month of net pay and one month of post adjustment at the assignment duty station. Moving expenses may include the full or partial removal and transport of household goods, or the storage of those items.
Hardship allowances of between $5,930 and $23,720 may be granted for non-local staff in certain duty stations. The U.N. issues allowances of $19,800 for staff with dependents and $7,500 for staff without dependents stationed at non-family duty stations «to recognize the increased level of financial and psychological hardship incurred by involuntary separation.» Danger pay of $1,645 may also be allocated to staff whose association or employment may make them «clearly, persistently, and directly targeted,» or in duty stations where there is a «high risk of becoming collateral damage in a war or active armed conflict.»
Terminated Employees
Terminated employees are also allowed separation payments, typically constituting several months’ pay if their appointment has been terminated due to «abolition of post or reduction of staff; poor health or incapacitation for further service; unsatisfactory service; agreed termination.» Those terminated for unsatisfactory service or misconduct may receive half the typical separation payment.
A repatriation grant may additionally be paid to staff who have been in expatriate service for at least five years, unless staff were «summarily dismissed.»

A U.N. armored personnel carrier on patrol near the Lebanon-Israel border on Oct. 5, 2024. (Carl Court/Getty Images)
Future Cuts to Senior Pay?
In response to questions about Fox News Digital’s source’s statements about U.N. employee compensation being on par with that of an investment banker, Guterres’ spokesperson Stephane Dujarric said the assertion was «ludicrous» and «demonstrates an ignorance of both the United Nations and the investment banking worlds.»
Dujarric did not deny that the 2026 budget proposal includes no cutting of senior personnel or benefits. «The budget proposal for 2026 was prepared before the launch of the UN80 initiative,» he said. «We are currently working on identifying efficiencies, including reductions in post, and a revised proposal will be submitted to the General Assembly in the Fall for its deliberations, which usually take place between October and December.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP.
Dujarric added that the International Civil Service Commission, an independent group of 15 expert appointees which creates the system of salaries, benefits and allowances for the U.N., is «undertaking a comprehensive review of the compensation package for the international Professional and higher category of staff,» with the results due for presentation in 2026.
«The secretary-general has no authority of the decisions of the ICSC or the appointment of its members,» he said.
INTERNACIONAL
El enemigo público número uno de Francia y Canadá cuyo nombre fue sinónimo de asesinatos, fugas y violencia

Jacques Mesrine
Era el 2 de noviembre de 1979 y la Porte de Clignancourt hervía de tráfico. El Renault Estafette policial, de color blanco, aguardaba detenido en la esquina, como si su conductor esperara una señal. Adentro, en silencio, un comando de la Brigade de Recherche et d’Intervention sostenía los fusiles con las culatas apoyadas en las rodillas. Faltaban segundos. Y en esos segundos se condensaban casi dos décadas de persecuciones, fugas, atracos, asesinatos y titulares que habían convertido a Jacques Mesrine en el enemigo público número uno de Francia y también de Canadá.
Mesrine robó y mató en dos continentes, se había fugado de cárceles consideradas inexpugnables, desafiado a jueces en sus propios despachos y burlado la vigilancia en pleno tribunal. Lo habían buscado en París, Montreal, Quebec, Caracas y en cada camino intermedio. Su nombre ya era sinónimo de fuga, audacia y violencia. Pero también era un espejo incómodo para un país que, al condenarlo, parecía al mismo tiempo fascinado por él. Aquella mañana de noviembre, mientras su BMW 528i gris se acercaba al cruce, Mesrine no lo sabía, pero la Francia que lo había convertido en leyenda estaba a punto de eliminarlo.
Jacques Mesrine nació el 28 de diciembre de 1936 en Clichy-la-Garenne, un suburbio industrial al noroeste de París. Su padre, Albert, trabajaba como empleado en una fábrica, hombre de carácter reservado; su madre, Fernande Boulogne, era costurera, más severa que cariñosa, preocupada por la respetabilidad de la familia. Jacques creció en una casa donde la autoridad era clara y la infancia tenía límites marcados por la austeridad de una clase media que aspiraba al orden más que a la aventura.
Leé también: Secuestró un avión, cobró un rescate récord y saltó en paracaídas: 54 años después, nadie sabe si sobrevivió
En 1956, con 19 años, ingresó en el ejército francés y fue enviado como paracaidista a Argelia en plena guerra colonial. Ese conflicto fue brutal… para los argelinos. Era una lucha de emboscadas, allanamientos, interrogatorios y represión. Mesrine, como otros jóvenes soldados, fue testigo y partícipe de ejecuciones sumarias y torturas. Argelia le enseñó a mirar la vida y la muerte con un desapego que no lo abandonaría jamás.
Regresó a Francia en 1959. El país, que vivía el clima político tenso de la Quinta República de De Gaulle, no recibía a los veteranos con honores. Sus empleos fueron inestables: vendedor, camarero, decorador de interiores. Se aburría. Caminó despacio hacia el bajo mundo, como quien no quiere la cosa. En los cafés de Pigalle y Montmartre, conoció a viejos camaradas de armas que también buscaban algo más rentable y divertido que la vida como empleados.
Conoció a ladrones, falsificadores y contrabandistas y comenzó con robos menores
Sus objetivos fueron coches de lujo y joyerías pequeñas. Jean-Lucien Raid, conocido ladrón de bancos, le dio una mano. Vio en él algunas condiciones que no eran comunes en el hampa, cierta ética si cabe la palabra: cumplía lo pactado, repartía el botín sin trampas, se ponía al frente cuando las cosas no salían bien, no explotaba mujeres, no traficaba droga. Jacques Mesrine.
La policía lo conoció como un ladrón de golpes rápidos, sin sangre en la mayoría de los casos, planificados y con ejecución impecable. Iniciaban los años 60 cuando lo detuvieron por primera vez. De la cárcel salió con más conocimientos y más contactos.
En esa época, la mafia corsa mandaba en París y Marsella. Controlaban el juego, la prostitución, los asaltos y una parte importante de la ruta de heroína que salía de Marsella rumbo a Norteamérica, la célebre “French Connection”. Los clanes corsos operaban con jerarquías rígidas y con un sentido de la “familia” que mezclaba lealtades, dinero y silencios comprados.
Mesrine, ladrón reconocido
Comenzó a frecuentar este nuevo ambiente. Sin embargo, no era un hombre que encajara: no aceptaba recibir órdenes. Podía colaborar, pero no someterse. No participó en ninguna operación de drogas (no era un moralista; creía que llamaba más la atención de la Policía que el robo de bancos). Y veía la explotación de mujeres como un negocio que generaba enemigos por todos lados. En fin, fue un colaborador ocasional de los corsos. No se integró. Era un lobo independiente.
Este desencuentro con los corsos, más que cerrarle puertas, lo empujó a mirar hacia afuera: Canadá, Venezuela y otros destinos donde podía moverse sin estar atado a nadie.
En 1965, Jacques había concluido su primer matrimonio con Lydia de Souza. Conoció entonces a Jeanne Schneider. Ella trabajaba en un club nocturno de Pigalle, donde alternaba con clientes. Él quedó atraído por su astucia y su capacidad de sostenerle la mirada sin vacilar. Tres años después la pareja decidió dejar Francia. La Policía lo tenía en la mira y podía terminar mal.
Canadá ofrecía un cambio de escenario: anonimato
En Montreal, Jeanne y Jacques se presentaron como un matrimonio en busca de trabajo y fueron contratados por el industrial Georges Deslauriers, un empresario de éxito, con una discapacidad física que lo mantenía en su mansión de Mont‑Saint‑Hilaire. Mesrine hizo de chofer y ocasional ayudante, Jeanne de ama de llaves. En esos roles, duraron unos meses. La ruptura llegó por un incidente menor: una discusión entre Mesrine y el jardinero de la propiedad escaló hasta el punto de tensar la relación con Deslauriers.

Mesrine armado.
Pocas semanas después, el 12 de enero de 1969, Mesrine y Schneider secuestraron a Deslauriers, trasladándolo a un lugar apartado y exigiendo un rescate de 200.000 dólares. El cautiverio no duró mucho: el empresario logró escapar. Eran mejores ladrones que secuestradores. La prensa de Montreal los apodó los “Bonnie y Clyde franceses”. Ellos cruzaron la frontera hacia los Estados Unidos. En el camino, se alojaron en un motel. La propietaria, Evelyne Lebouthillier, apareció muerta en circunstancias que la Policía vinculó con la pareja.
El 30 de junio de 1969, Mesrine y Schneider fueron arrestados en el estado de Arkansas gracias a los informes proporcionados por la Policía de Quebec. Los extraditaron a Canadá. En enero de 1971, fueron absueltos por falta de pruebas en el caso Lebouthillier, pero con el secuestro de Deslauriers no les fue tan bien: Jacques recibió 10 años de prisión y Jeanne 5. Ella fue enviada a una cárcel de Montreal y Mesrine a Saint‑Vincent‑de‑Paul, en Laval, Quebec. Jeanne fue liberada a mediados de los años 70. El resto de su vida transcurrió con discreción.
Jean‑Paul Mercier y una fuga histórica
Jean‑Paul Mercier era un asaltante de bancos canadiense que se relacionó en prisión con Mesrine. La conexión Mesrine‑Mercier sería determinante, y no solo para su estancia en prisión: estaba a punto de convertirse en una sociedad que daría forma a una de las fugas más comentadas de la historia criminal canadiense. Jean‑Paul conocía la prisión de memoria y sabía que las rutinas podían ser aprovechadas. Ambos fueron asignados a trabajos en la carpintería del penal. ¡Tenían a disposición materiales, herramientas y vigilancia muy relajada!
Leé también: Timothy McVeigh, el supremacista que se creyó patriota y mató a 168 personas con 1800 kilos de explosivos
Allí, mientras cortaban madera y reparaban mobiliario, comenzaron a planificar. Con ayuda de otros cuatro internos de confianza, empezaron a ocultar limas y cuchillas que podían transformarse en armas. El 21 de agosto de 1972, durante el cambio de guardia al mediodía, en un momento en que la vigilancia era mínima, Mesrine y Mercier, junto con sus cómplices, controlaron a varios custodios de la carpintería, los desarmaron y tomaron sus pistolas. Avanzaron hacia el patio. La sorpresa limitó la cantidad de disparos de guardias desprevenidos. Llegaron a la puerta principal. Los guardias externos fueron neutralizados, les sacaron las llaves y salieron. Los esperaba un automóvil.
Apenas diez días después, con los ojos de Canadá puestos sobre sus movimientos, Mesrine y Mercier regresaron a la misma prisión para rescatar a sus compañeros. Dispararon contra los muros y los puestos de vigilancia. Dos guardias resultaron heridos y Mercier recibió impactos en la pierna y el brazo. La operación fracasó para ellos y huyeron.
Tras la fuga del 21 de agosto de 1972 y el ataque fallido al penal del 3 de septiembre, Mesrine y Mercier siguieron juntos un tiempo, alternando escondites en zonas rurales de Quebec y golpes rápidos a bancos y comercios.
Los asesinatos de Mesrine
El Servicio de Policía de Montreal y la Sûreté du Québec se empeñaron en capturarlos. El 10 de septiembre de 1972, los prófugos fueron hasta una zona boscosa cerca de Saint‑Louis‑de‑Blandford, para practicar tiro al blanco. En un automóvil, llevaban armas. El ruido de las detonaciones alertó a guardabosques locales que se acercaron a investigar. Los guardabosques eran Médéric Côté, de 62 años, y Ernest Saint‑Pierre, de 50 años. Mesrine mató a tiros a Côté y Mercier le disparó y mató a Saint‑Pierre.
En diciembre de 1972, atraparon a Mercier en Montreal (moriría cumpliendo su condena). Mesrine continuó prófugo. En ese contexto, aparece Jocelyne Deraiche, una joven canadiense vinculada a círculos mafiosos. A mediados de 1973, cuando la presión era extrema, la pareja cruzó hacia Estados Unidos con documentos falsos y apoyo de contrabandistas. Luego entraron en Caracas, Venezuela, donde secuestraron y robaron bancos. Cuando tuvieron el dinero suficiente, regresaron a Francia.
París era para Mesrine terreno conocido
En lugar de instalarse con bajo perfil buscó cultivar su imagen pública de criminal con códigos, lo que reiteró en numerosas entrevistas. La publicación de su libro L’Instinct de Mort reforzó ese personaje.
Sylvia Jeanjacquot, de unos 20 años, trabajaba en clubes nocturnos. Mesrine la sedujo con promesas de una vida aventurera, aunque implicaba estar junto a un hombre que vivía rozando la muerte o la cárcel. Desde entonces, Sylvia pasó a ser su pareja inseparable. Mesrine y Sylvia Jeanjacquot, su última compañera.
La Brigade de Recherche et d’Intervention (BRI) era la unidad más temida por los delincuentes de París. Su jefe, el comisario Robert Broussard, era conocido en todos los cafés y antros de Pigalle. En septiembre de 1973, la BRI ubicó su escondite, un departamento alquilado con nombre falso en la avenida de la Salpêtrière. Rodearon el edificio y el propio Broussard golpeó la puerta. Mesrine pidió ver su credencial, provocándolo. Abrió. Tenía un cigarro en la boca y levantó una botella de champagne. Broussard dijo más tarde: “Fue una rendición teatral”. Sobre la mesa del living, además del champagne y unas copas, había una pistola 9 milímetros.
20 años de prisión
La causa por robos, portación de arma y agresión a policías, se demoró meses. La Cour d’assises de Paris, con la presidencia del juez Charles Petit, lo condenó a 20 años de prisión. Durante el juicio, mantuvo su actitud provocadora: en un momento, extrajo una llave y la arrojó hacia los periodistas diciendo que era la llave que un guardia corrupto usaba para abrir sus esposas, insinuando que el sistema judicial y penitenciario estaba podrido desde adentro.
Con la sentencia firme, fue trasladado al penal de La Santé, en el distrito 14 de París, la prisión más emblemática de Francia, conocida por su régimen estricto, sus celdas de aislamiento y su arquitectura concebida para impedir fugas. Mesrine entró allí con la etiqueta de preso peligroso y con la vigilancia puesta sobre cada uno de sus movimientos. Muy fanfarrón, Mesrine decía: “Ninguna prisión es inviolable, depende de quién esté adentro”. Esperó.
En 1978, compartía pabellón con François Besse, otro fugitivo legendario, especialista en fugas y robos. Los dos pasaron semanas estudiando las rutinas carcelarias. La clave estuvo en los parloirs, las salas de visita entre presos y abogados. Mesrine tenía entonces como abogado a Georges Kiejman, que desconocía el plan de fuga, pero que Jacques llamaba a cada rato para poder analizar accesos y tiempos de vigilancia. Con la complicidad de los corsos desde afuera y guardias sobornados, lograron introducir armas y cuerdas.
La nueva fuga
El 8 de mayo de 1978, Mesrine y Besse, mientras iban hacia el parloir, dominaron a un guardia, inmovilizaron a otro custodio, se vistieron con la ropa de ellos. Fueron hasta un sector de mantenimiento y subieron a los techos. Con cuerdas, descendieron por la fachada exterior, donde los esperaba un vehículo. Todo fue a plena luz del día y rápido.
Los dos prófugos nunca permanecieron más de dos noches en un mismo lugar, cambiaban coches robados o alquilados con documentación falsa y mantenían el contacto con una red de apoyo proveniente tanto de los corsos como de viejos cómplices.
Semanas después de la fuga, robaron el Crédit Lyonnais de la Rue de la Convention. Luego asaltaron el Casino de Deauville. En estos golpes, la prensa desempeñó un papel clave: los diarios publicaban titulares con su nombre y Mesrine alimentaba su imagen de bandido público número uno. Concedió entrevistas, en especial a Libération y Paris Match, en las que denunciaba un sistema carcelario brutal.
Un golpe riesgoso
El juez Charles Petit, de la Cour d’assises de Paris, que lo había condenado a 20 años de prisión, fue el siguiente blanco de Mesrine. Ahora, prófugo y con prensa, decidió vengarse. Quería secuestrarlo. No buscaba dinero sino un golpe simbólico contra la justicia francesa.
Leé también: La adolescente de 16 años que disparó a mansalva contra una escuela primaria porque no le gustaban los lunes
La operación comenzó a gestarse a fines de 1978. François Besse, su socio en fugas y robos, rechazó el plan: no veía ningún beneficio práctico y entendía que el riesgo era enorme. Mesrine entonces recurrió a dos hombres de confianza: Jean‑Luc Coupé y Christian Kopf, viejos conocidos que no tenían la pericia de Besse. Los tres realizaron seguimientos de la rutina del juez.
La noche elegida, Mesrine y sus cómplices esperaron cerca de la residencia de Petit. El juez no apareció: había modificado su agenda por precaución. Jacques decidió entonces entrar en la propiedad. Tomó a la familia del juez como rehén, aunque por breve tiempo. El plan ya estaba comprometido: el objetivo no estaba en el lugar y la Policía estaba atenta. Cuando se iban, se encontraron con patrullas policiales. Se tirotearon. Jean‑Luc Coupé y Christian Kopf fueron arrestados. Mesrine escapó. El intento de secuestro del juez fue un fracaso. Dijeron luego que la orden de atrapar a Mesrine como sea vino del presidente Valéry Giscard d´Estaing.
Las 15:15 del 2 de noviembre de 1979
Mesrine manejaba un BMW 528i y se detuvo detrás de un camión con plataforma cubierta de lona, esperando que el semáforo se pusiera en verde. Se había colocado el cinturón de seguridad. De golpe se levantó la lona del camión. Lo último que Mesrine vio fue a cuatro agentes abriendo fuego desde el camión. El auto acribillado de Mesrine.
De las aproximadamente treinta balas disparadas con tres carabinas Ruger y una metralleta Uzi, dieciocho dieron en el «Enemigo Público n.º 1». Utilizaron balas explosivas semiblindadas, que causan heridas irreparables en el cuerpo al fragmentarse al impactar. Un policía que llegó a pie remató con un tiro en la sien. Esto ocurrió en la Puerta de Clignancourt, en el distrito XVIII de París, no lejos de la Calle de Belliard, donde vivía Mesrine.
La mayoría de los policías que participaron en esta emboscada admitió posteriormente que tenían órdenes de matar a Mesrine. Solo el jefe de policía, Robert Broussard, a cargo de toda la operación, dio la versión oficial: «Recibió una advertencia, pero intentó tirar las granadas que tenía en el píso del coche y los hombres le dispararon; punto».
Los policías también dispararon contra la acompañante de Mesrine, Sylvia Jeanjacquot. Sylvia recibió siete balazos en la cabeza pero sobrevivió. Perdió un ojo y fue operada varias veces.
La Policía permitió fotografiar y filmar el cadáver de Jacques Mesrine en el asiento del automóvil. La leyenda había terminado.
criminales históricos, secuestros, asesinatos
INTERNACIONAL
Senate Republicans reveal dramatic dealmaking behind Trump’s $3.3T megabill passage

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Senate Republicans left Washington this week to sell President Donald Trump’s «big, beautiful bill,» but the road to creating and passing the legislation began just over a year and a half ago.
Trump’s $3.3 trillion megabill, crammed with his legislative priorities on border security, defense and energy, was a product months in the making. And it was the marquee policy in the bill, which was to extend or make permanent many of the 2017 Tax Cuts and Jobs Act, that was the driving force behind Republicans’ desire to pass it.
But Senate Republicans have had little time to rest on their laurels and celebrate the bill’s passage, spending the month since Trump signed it advancing a $9 billion clawback package and trying to ram through Senate Democrats’ blockade of the president’s nominees.
SENATE PASSES TRUMP’S ‘BIG, BEAUTIFUL BILL’ AFTER MARATHON VOTE-A-RAMA
President Donald Trump boards Air Force One bound for Scotland on July 25, 2025, at Joint Base Andrews, Maryland. (Andrew Harnik/Getty Images)
The journey to pass the bill began well before Republicans had a trifecta in Washington in early 2024, when then-Senate Republican Conference Chair John Barrasso, R-Wyo., hosted a policy retreat with Senate Republicans to hash out what the GOP’s agenda could look like should the win out in November.
And months later, Trump visited with Senate Republicans to discuss the strategy they had been working on behind-the-scenes.
«With President Trump in the White House, we discussed how Republicans will get America back on track,» Barrasso said at the time. «That starts with helping families escape the pain of Democrat high prices, unleashing American energy, stopping Democrat tax increases, and securing the Southern Border. Republicans are united.»
The real, nitty-gritty work began in January where concepts were taken and fleshed out into legislation.
Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., opted to leapfrog the House and move forward with the Senate’s own budget framework, which initially divided the «big, beautiful bill» into two chunks. That added pressure on Republicans in the lower chamber to coalesce behind a plan of their own.
For much of the earlier part of this year, however, the Senate was waiting on the House to fine-tune and pass their own version of the bill. Still, Thune and his leadership team, including Sen. Markwayne Mullin, R-Okla., worked to get a product from one side of the building to the other that the Senate GOP could work with.
TRUMP’S ‘BIG, BEAUTIFUL BILL’ FACES REPUBLICAN FAMILY FEUD AS SENATE REVEALS ITS FINAL TEXT

Reporters surround Senate Majority Leader John Thune as he moves between his office and the Senate Chamber at the U.S. Capitol on Aug. 1, 2025, in Washington. (Chip Somodevilla/Getty Images)
And when the bill made its way to the upper chamber in early June, the pressure was on to deliver a finished product to Trump by July 4, an artificial deadline used to help corral lawmakers into finishing work on the bill.
One of the major disagreements in the upper chamber before the bill ever hit the floor was over the nature of cuts to Medicaid, particularly aimed at the provider tax rate. The issue was eventually smoothed over through the creation of a $50 billion rural hospital fund, but lawmakers who sounded the alarm against it vowed to ensure that the changes to the provider would never take effect.
«I think it was a huge mistake,» Sen. Josh Hawley, R-Mo., said at the time. «I think this has been an unhappy episode here in Congress, this effort to cut Medicaid.»
«And I think, frankly, my party needs to do some soul-searching,» he continued. «If you want to be a working class party, you’ve got to get delivered for working class people. You cannot take away health care from working people.»
And when the bill did finally hit the floor for what would evolve into a multi-day affair of passing through procedural hurdles, Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., forcing the reading of the entire bill and a marathon vote-a-rama, Senate Republicans were still not entirely on board.
At first, a cohort of fiscal hawks led by Sen. Ron Johnson, R-Wis., and Sen. Rick Scott, R-Fla., appeared to not support the package — they wanted even deeper cuts to Medicaid by tweaking the percentage that the federal government pays for healthcare in states that opted into Obamacare, which they argued would have saved billions extra.
They were offered an amendment that eventually never came to the floor, but was enough for them to back down from tanking the bill. And their resistance began in the first of a handful of huddles inside Thune’s office outside the Senate floor.
TAX CUTS, WORK REQUIREMENTS AND ASYLUM FEES: HERE’S WHAT’S INSIDE THE SENATE’S VERSION OF TRUMP’S BILL

Republican Sen. Thom Tillis of North Carolina announced in June that he wouldn’t run for a third term in the Senate when he is up for re-election in 2026. (Getty Images)
Sen. Cynthia Lummis, R-Wyo., joined them for the closed-door conversations, and told Fox News Digital that while her vote was not contingent on getting the change added, she wanted to make the case for why it should be.
«It saved a lot of money,» she said. «It saved a lot of money, and so I was anxious to see us use the opportunity, since we were able to open up mandatory spending, use the opportunity to really save some money.»
And later on, in the wee hours of the night, Republicans were bouncing from Thune’s office to the Senate floor, hashing out deals as they went to get Sen. Lisa Murkowski, R-Alaska, to support the bill, knowing that Sens. Susan Collins, R-Maine, and Thom Tillis, R-N.C., could vote against it.
«Sometimes it’s got to be put on a clock, because at some point the argument has to come to an end,» Mullin told Fox News Digital. «And that’s why we had to do some of it on the floor. We had to, we had to force the hand.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
And in the end, only three Republicans, Sens. Rand Paul of Kentucky, Collins and Tillis voted against the bill. From there it went to the House, where Republicans in the lower chamber had their own dramatic rally to pass the legislative behemoth.
And now, as Republicans scatter to their home states to sell the bill to their constituents, Tillis said that the «foundational» piece of information that lawmakers can share is that they averted a nationwide tax hike.
«The shame of the Medicaid provision is that the vast majority of the bill is supported,» he told Fox News Digital. «I think we have to remind them the problem with the tax bill is they’re not going to see a cut, but if we hadn’t done it, they would have seen a historic increase.»
«So we need to remind them of what we’re doing is continuing what we started, and the economy that we created, it was able to withstand COVID,» he continued. «And I firmly believe if we hadn’t passed it. We’d have been in a different posture.»
politics,senate,donald trump,republicans
INTERNACIONAL
Cómo el uso de la tecnología ayuda a la salud cognitiva en adultos mayores

El uso cotidiano de tecnología digital por parte de adultos mayores se asocia con una mejor salud cognitiva y un menor riesgo de demencia, según un análisis reciente de decenas de estudios científicos. Este hallazgo, publicado en Nature Human Behavior, desafía la percepción extendida de que la tecnología perjudica la mente, especialmente en un contexto donde los efectos negativos de los dispositivos electrónicos en jóvenes han generado preocupación. Sin embargo, la evidencia indica que, para quienes superan los 50 años, la tecnología puede convertirse en una aliada inesperada del cerebro.
El análisis, citado en un artículo por The New York Times, revisó 57 estudios con la participación de más de 411.000 personas mayores (edad promedio: 69 años) y encontró que cerca del 90% de las investigaciones reportaron un efecto protector de la tecnología digital sobre la función cognitiva. Los adultos mayores que utilizaban ordenadores, teléfonos inteligentes, internet o una combinación de estos dispositivos obtuvieron mejores resultados en pruebas cognitivas y presentaron tasas más bajas de deterioro mental o diagnóstico de demencia, en comparación con quienes evitaban o usaban menos la tecnología.
El tipo de tecnología empleada por este grupo abarca desde ordenadores personales y teléfonos inteligentes hasta el uso regular de internet. Los beneficios observados no se limitan a una sola función: el manejo de dispositivos digitales implica resolver problemas, adaptarse a actualizaciones constantes y aprender nuevas aplicaciones, lo que representa un desafío mental complejo. Además, la tecnología puede facilitar la vida diaria, como realizar compras, gestionar cuentas bancarias o mantener la comunicación con familiares y amigos, lo que contribuye a preservar habilidades funcionales y sociales.
Gran parte de la preocupación por la relación entre tecnología y cognición provino de estudios en niños y adolescentes, cuyos cerebros están en desarrollo.

Expertos en neurociencia y envejecimiento han aportado matices a estos resultados. Michael Scullin, neurocientífico y autor principal del análisis, señaló que “entre la generación pionera digital, el uso de tecnología cotidiana se ha asociado con menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia”.
Por su parte, Murali Doraiswamy, director del Programa de Trastornos Neurocognitivos en la Universidad de Duke, consideró que estos hallazgos “son refrescantes y provocadores, y plantean una hipótesis que merece más investigación”.
Walter Boot, psicólogo especializado en envejecimiento, destacó que el estudio refleja el uso de tecnología en la vida real, donde los adultos mayores deben adaptarse a un entorno digital en constante cambio, lo que hace plausibles los resultados.
La experiencia de Wanda Woods, de 67 años, ilustra cómo la adaptación tecnológica puede integrarse en la vida cotidiana de los adultos mayores. Ella comenzó su relación con la tecnología en la adolescencia, cuando un curso de mecanografía la llevó a trabajar con procesadores de texto en la Agencia de Protección Ambiental. Décadas después, fundó un negocio de formación informática y actualmente es instructora en Senior Planet, una iniciativa en Denver que ayuda a personas mayores a familiarizarse con la tecnología.
Woods utiliza ordenadores, teléfonos inteligentes, relojes inteligentes y chatbots de inteligencia artificial para organizar viajes y actividades familiares, y afirma que mantenerse al día con la tecnología la mantiene activa y conectada: “Me mantiene informada también”.

La razón por la que la tecnología puede beneficiar al cerebro en la vejez radica en los desafíos que plantea. Según Scullin, estos dispositivos representan retos complejos que requieren perseverancia y aprendizaje continuo, lo que estimula procesos mentales asociados con la salud cognitiva. Incluso la necesidad de adaptarse a nuevas versiones de software o resolver problemas técnicos puede convertirse en un ejercicio mental positivo. Además, la tecnología fomenta la interacción social y puede compensar ciertas limitaciones de memoria mediante recordatorios y aplicaciones útiles.
No obstante, los especialistas advierten sobre los riesgos asociados al uso inadecuado o excesivo de la tecnología. Los fraudes en línea y las estafas afectan especialmente a los adultos mayores, quienes, aunque reportan menos incidentes que los jóvenes, suelen sufrir pérdidas económicas más elevadas. La desinformación y el aislamiento social por un uso excesivo de pantallas también representan amenazas. Doraiswamy subrayó que la tecnología no puede sustituir otras actividades beneficiosas para el cerebro, como el ejercicio físico o una alimentación saludable.
En las últimas décadas, la proporción de personas mayores que desarrollan demencia ha disminuido en Estados Unidos y varios países europeos, a pesar del aumento absoluto de casos debido al envejecimiento poblacional. Los investigadores atribuyen esta tendencia a factores como la reducción del tabaquismo, mayores niveles educativos y un mejor control de la presión arterial. Doraiswamy sugirió que la interacción con la tecnología podría estar contribuyendo a este patrón, aunque la relación exacta aún no se ha determinado.
El futuro de la relación entre tecnología y envejecimiento plantea nuevas preguntas. No está claro si los beneficios observados en la generación actual de adultos mayores se mantendrán en las próximas cohortes, que han crecido rodeadas de tecnología. Como señaló Boot, la tecnología evoluciona constantemente, por lo que el impacto sobre la salud cognitiva podría variar con el tiempo.
A lo largo de la historia, la llegada de nuevas tecnologías ha generado inquietud y escepticismo. Sin embargo, la experiencia muestra que, tras la alarma inicial, muchas innovaciones terminan aportando ventajas inesperadas, incluso para quienes más reticencia sentían al principio.
aged,call,computer,conference,conversation,couple,disabled,elderly,enjoying,family,female,grandfather,grandmother,handicap,handicapped,happy,home,internet,kitchen,laughing,male,man,mature,men,older,online,paralysed,paralyzed,people,person,phone,relaxed,retired,senior,seniors,sitting,smartphone,smiling,talking,technology,teleconference,video,video call,video chat,waving positive,webcam,wheelchair,white,wife,woman
- POLITICA3 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”
- POLITICA3 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”