POLITICA
Círculo rojo: “Il consigliere” porteño y movimientos entre Córdoba y Buenos Aires

Il consigliere. Como en aquellas novelas de la tradición italiana, en las que el asesor o el consejero del jefe asume un papel protagónico, Daniel Angelici ha logrado posicionarse, en el corazón de la administración porteña, como una figura central para Jorge Macri.
El jefe de Gobierno ejecutó algunas modificaciones silenciosas en su sistema de toma de decisiones, su mesa chica. Al PRO siempre le fascinó la proliferación de mesas, a tal punto que en algún momento un dirigente muy importante de ese espacio llegó a calificarlo como “una mueblería”. Lo cierto es que el jefe de la capital solicitó en las últimas semanas la renuncia a un histórico colaborador -todavía no se materializó-, corrió a otro, que suele encargarse de gestiones subterráneas, y sumó a Angelici a su núcleo de colaboradores de mayor confianza, entre los que se destacan Guillermo “Willy” Romero y la intendenta Soledad Martínez. También Gabriel Sánchez Zinny, el jefe de Gabinete, que tiene un vínculo preferencial con Mauricio Macri y que, en teoría, debería encargarse de la desregulación del Estado porteño.
La mención del ex presidente es de particular interés para el jefe de Gobierno y la gestión local porque, como se adelantó en esta sección, la relación entre los Macri atraviesa tal vez uno de los peores momentos históricos. Los primos siempre tuvieron un vínculo sinuoso, conflictivo, maquillado por el éxito que desplegó el PRO en su etapa más dorada. La derrota del pasado 18 de mayo desnudó las peores miserias.
“El Tano”, un facilitador de soluciones, con probada eficacia en gestiones diversas, “amigo de los amigos”, se ha propuesto acercar a los primos. Tratar de reconciliar a Mauricio -con quien aún juega a las cartas- y a Jorge, conflictuados por la derrota y por el rumbo de la gestión de la capital. Es probable, abundaron las fuentes, que Angelici y el ex presidente hayan charlado del tema en el exterior: coincidieron hace algunas semanas antes de que ambos retornaran a Buenos Aires.
El jefe de Gobierno está preocupado, aunque suele disimularlo públicamente de manera efectiva. Tal vez esa preocupación lo llevó a visitar en estos días a Marcos Peña, el ex estratega del PRO, artífice de las mejores campañas macristas junto a Jaime Durán Barba, alejado de la política local -sigue algunas candidaturas en la región mientras divide el tiempo con hobbies vernáculos-. “Charló como charla con varios cada tanto, no más que eso”, relativizaron antiguos colaboradores del ex jefe de Gabinete. Jorge Macri visitó a Peña, retocó su mesa chica e incorporó con mayor presencia a Angelici en plena tensión con su primo y después de haber desplazado al consultor Antoni Gutiérrez-Rubí, al que le adjudican enojos acumulados por el destrato de su despido y algunos compromisos incumplidos, más allá del resultado electoral. ¿Lo conversó en Europa con Roberto Zapata, histórico mano derecha de Durán Barba?
Jorge Macri analiza la coyuntura local, en especial la gobernabilidad parlamentaria, de cara a la renovación de la Legislatura de diciembre próximo que le depara al PRO un escenario adverso. Habrá que ver hasta qué punto hay una decisión ejecutiva de recomponer lo que alguna vez fue la coalición de Juntos por el Cambio en su versión capitalina. Macri confía no solo en la solidaridad de “El Tano” y el éxito de sus relaciones: también en el peronismo, que tiene en Juan Manuel Olmos a su principal figura. En oficinas porteñas dan cuenta de que el jefe de la capital tuvo en las últimas semanas una advertencia por parte del PJ porteño cuando el Ministerio Público local le entregó a la Justicia el informe sobre el departamento de Cristina Kirchner, que detalló por qué, para las autoridades locales, San José 1111 no estaba apto para el cumplimiento de la condena de la expresidenta. Ese documento enviado al Tribunal Oral Federal 2 habría despertado la ira de CFK, y el fastidio de la cúpula del peronismo porteño.
Angelici, un gestor solidario, no se comprometió con la administración de la capital solo por su fanatismo por la gestión política. En fuentes bien informadas se asegura que podría haber novedades inminentes en la cúpula del directorio del Banco Ciudad. También en algunas oficinas del organigrama ejecutivo del gobierno. Por lo pronto, la Obra Social de la Ciudad acaba de incorporar a la droguería del empresario radical como proveedora principal de medicamentos. Y hay que esperar al 10 de diciembre para conocer si alguno de los dos, o los dos candidatos a legisladores que incluyó en la lista del PRO encabezada por Silvia Lospennato asumirán en la Legislatura.
Campaña enrarecida. “¡Te vamos a colgar!“. Los gritos de un hombre de mediana edad sorprendieron a una cuadra de la Legislatura, sobre la peatonal Florida, a un legislador porteño del bloque de La Libertad Avanza, que respondió, también a viva voz: ”¿Vos y cuántos más?“.
El entredicho no pasó a mayores, pero el diputado porteño, que pidió reserva del nombre, dice que tuvo casi una docena de esos cruces en la calle en los últimos días, y que se agudizó al extremo desde la detención de la expresidenta, que acrecentó la crispación del termómetro social y político.
El discurso del jueves de clausura de Javier Milei en el congreso libertario de La Plata tal vez se circunscribe en esa lógica binaria, exacerbada al máximo, en modo agravio, a puro insulto. “Pichón de Stalin”, “soviético”, “pelotudo”, “burro eunuco” y “parásito” fueron algunas de las agresiones que el presidente utilizó para referirse a Axel Kicillof, en lo que pareció ser el puntapié inicial de la campaña bonaerense, de cara a los comicios del 7 de septiembre.
No fue, de todos modos, la única nota distintiva de un congreso que se extendió durante casi todo el jueves y que movilizó a todo el gabinete hasta La Plata. Esa convocatoria obligó a desplegar además un imponente operativo de seguridad: se cerró un sector de la autovía 2, se instalaron casi media docena de retenes policiales antes del salón, se utilizaron camionetas de Gendarmería y hasta camiones hidrantes.
Entre el conurbano y Córdoba. En otro punto de La Plata, a la misma hora, Juan Schiaretti y Facundo Manes inauguraron la sociedad política con la que, dicen, intentarán proyectarse hacia el 2027, en lo que presentaron como una “nueva intensidad” para no referirse a la “avenida del centro” que no tuvo mucho rédito electoral en las últimas elecciones. “Me siento (José Luis) Cuciuffo, soy el que asiste a Maradona, al lado de este monstruo de la política”, tiró el diputado radical, una comparación ciertamente exagerada que despertó risas de los asistentes.
Hasta el centro cultural Islas Malvinas llegaron algunos de los dirigentes con los que Manes en Buenos Aires buscará reeditar una suerte de coalición al estilo de la extinta Juntos por el Cambio, con la inclusión de algunos dirigentes del peronismo como el intendente Julio Zamora, de Tigre, que la tarde anterior había recibido en Tigre a colegas del radicalismo. Salvador Serenal, radical de Lincoln; Gustavo Perie, ex intendente de Ramallo, y Lucas Delfino, representante de los viejos jóvenes del PRO, dieron el presente.
“No hay avenida del medio, por ahora es un pasaje”, abundaron risueños en estos días cerca del diputado Emilio Monzó, que también quiere volver a darle forma a una opción de centro y que mantuvo, otra vez, algún diálogo con Manes después de una cena que estuvo muy áspera en la casa de un empresario, al borde de las trompadas, revelada en su momento en esta sección. Hay conversaciones entre esos sectores que incluyen a Horacio Rodríguez Larreta. El propio Monzó lo conversó hace algunas semanas con Macri, en una reunión que que mantuvieron después de mucho tiempo mientras el ex presidente supervisa las negociaciones entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense, e intenta empujar un “acuerdo digno”.
La brecha entre la dignidad y la indignidad se terminará de saldar en las próximas semanas, cuando se inscriban las alianzas y las candidaturas en las elecciones provinciales, entre el 9 y el 19 de julio, y se empiece a confirmar si se busca relanzar o no un revival de Juntos por el Cambio. Es con lo que amenazan los intendentes del PRO más cercanos a Macri, que quieren certezas de gobernabilidad después de diciembre en sus distritos. El antecedente de Lobos y 9 de Julio los fastidia: en esos municipios, gobernados por jefes comunales del PRO, se impulsaron, respectivamente, una interpelación y un pedido de juicio político, finalmente truncos, con el voto de LLA. “Hacemos campaña todos juntos, ¿y después de diciembre nos rompen el bloque?“, protestó un intendente en la reunión virtual del pasado lunes, antes de que Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro se viera con Sebastián Pareja.
Pareja es el negociador de ese acuerdo que, hasta este fin de semana, todavía no se había cerrado. El dirigente que se crió en el peronismo estuvo a cargo de la organización del acto del jueves, y está enfrentado, como se sabe, a Las Fuerzas del Cielo, la agrupación de Santiago Caputo que tiene como referente principal en la Provincia a Agustín Romo. Tal vez por ese enfrentamiento no llamó la atención que, según fuentes de la organización, Romo y Nahuel Sotelo llegaran algo más tarde al evento platense, y se mantuvieran al margen.
Empoderado por Karina Milei, Pareja diseña el armado territorial bonaerense, y puntea los distritos. En el caso de Tigre, los pagos de Zamora, enfrentadísimo con Sergio Massa, se menciona cada vez con más insistencia la posibilidad de que Nicolás Scioli encabece la lista de concejales de LLA. El menor de los Scioli, como su hermano Daniel, tiene pleno empleo en el Estado: es director del Banco BICE. “Estamos encaminados en esa dirección”, dijeron fuentes libertarias. Dicen que no se habló de manera puntual en la comida que compartieron en La Ñata el 1 de mayo, el Día del Trabajador, en un asado al que se sumaron los hermanos Scioli.
Pero así como Manes ya confirmó que trabaja para encabezar una opción de centro en las elecciones de octubre en Buenos Aires, Schiaretti hará lo propio en Córdoba, una provincia en la que conserva altísimos niveles de popularidad, tanto como el sello de La Libertad Avanza, que desplazó al PRO en la consideración del electorado de centroderecha.
El lunes, en un evento de la Fundación Mediterránea, se convocó a buena parte del círculo rojo empresario local, que se congregó para escuchar a Guillermo Francos. También a José Luis Espert, que habló de su programa para la provincia de Buenos Aires en una provincia que repele al ambacentrismo: muchos de los presentes se codearon, fastidiosos.
Participó, por ejemplo, Diana Mondino. Pero uno de los más buscados fue Gabriel Bornoroni, el jefe del bloque de LLA en Diputados y presidente del partido en esa provincia, que quiere purificar la lista de candidatos de octubre, designado por la secretaria General de la Presidencia. En Córdoba se menciona a Gonzalo Roca, socio del diputado, como posible postulante. Es una incógnita el futuro de Franco Moggeta, ex secretario: afiliado hace un mes a La Libertad Avanza, no tuvo mayor contacto tras esa afiliación con la cúpula partidaria. También es incierto qué pasará con Rodrigo de Loredo. “¿Alguien se imagina a un radical liderando la lista?“, se preguntó un cordobés libertario.
En los últimos meses corrieron versiones de una supuesta postulación de Agustín Laje, radicado en el exterior. Este no sería, en principio, su turno electoral. No mantiene, además, una relación tan fluida con Bornoroni. Sin embargo, el mes próximo desembarcará con Las Fuerzas del Cielo en esa provincia, para un festival en el que estará, entre otros, Daniel Parisini.
POLITICA
El “Pacto de Constitución”: qué busca Kicillof en la cumbre con Cristina Kirchner tras 42 días sin hablarse

A Cristina Kirchner y Axel Kicillof solo los une la distancia y los separa la oportunidad. El Gobernador eligió el momento para acercarse y eso inquieta en San José 1111. La expresidenta siempre fue la que controló los tiempos. Tiempos pasados. La última charla fue por teléfono el 17 de agosto, para el cierre de listas de diputados nacionales.
El Gobernador la desafió con el desdoblamiento de las elecciones que fijó para el 7 de septiembre. Venció por 14 puntos a Javier Milei y ganó la pulseada. Ella, dice, que hay que esperar el resultado del 26 de octubre para bajar el martillo de quién tenía razón.
Como sea, tiempista, Kicillof ahora escuchó las quejas de La Cámpora, que le facturaban que nunca visitó a CFK en su detención domiciliaria, y pidió ir a verla. “Hablaron los secretarios”, dicen cerca del Gobernador.
La expresidenta ya tendría el ok de la Justicia para concretar la reunión. “Por ahora no nos avisaron nada”, señalan en La Plata.
Kicillof busca un pacto de gobernabilidad. Públicamente, es el vencedor del 7S, pero sigue lejos de controlar el poder en la Legislatura bonaerense, que todavía no le aprobó ni el Presupuesto ni el endeudamiento.
El escenario no es mejor para después del 10 de diciembre con la renovación de la Cámara de Diputados y el Senado bonaerenses.
La Cámpora y el kirchnerismo coparon las listas de las elecciones seccionales. Por ejemplo, Kicillof logró imponer la marquesina en la Primera y Tercera sección con Gabriel Katopodis y Verónica Magario, pero Máximo Kirchner obtuvo el mayor número de representantes.
La discusión por las autoridades de la Cámara baja también empezará a darse en noviembre. La Cámpora y el Frente Renovador quieren mantener el esquema de una Presidencia alternada: un año para cada sector como hasta ahora con Alejandro Dichiara y Alexis Guerrera.
En la lista de diputados nacionales para el 26 de octubre fue peor: Cristina Kirchner la monopolizó y hasta dejó a Sergio Massa, siempre habilidoso para los cierres, atragantado con el protagonismo de Juan Grabois en la boleta.
El plan presidencial de Kicillof depende que el enemigo interno no le declare la guerra también. Por eso, el Gobernador buscará un acuerdo de gobernabilidad con el kirchnerismo.
“Obvio que los temas de agenda del día a día tendrán lugar. Pero, toda la situación vivida y lo que hay que recorrer para la gobernabilidad de los próximos dos años, necesita de un diálogo constructivo”, dicen en La Plata.
La intención de que sea antes de las elecciones es para evitar que una magra performance el 26 de octubre le sirva a CFK para empoderarse en la interna y que se tiente con retirarle la palabra.
“Me parece que es más profunda la charla. No estamos encerrados pensando en eso, todo el día. Estamos gestionando y en campaña”, dicen cerca de Kicillof.
El Gobernador habló el lunes sobre el encuentro con CFK, después de más de 40 días sin hablarse: “Estamos en medio de una campaña electoral para las elecciones de octubre. Vamos a seguir trabajando para eso y tener todas las reuniones que correspondan en el marco de una boleta única que representa a todos los sectores, sí por supuesto, pero cuando haya algo digno de comunicar lo haremos”, respondió en la conferencia de los lunes del ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en la que esta vez participó.
La campaña seguirá hoy por Merlo y Florencio Varela, una parada sensible porque ahí ocurrió el triple crimen narco de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi.
La interna tiene una fecha desafiante. El kirchnerismo ya anunció una caravana por el Día de la Lealtad, el 17 de octubre, que llamó: “Argentina con Cristina”. El Movimiento Derecho al Futuro, de Kicillof, analiza “distintas alternativas” para ese día. La agenda más urgente para el Gobernador es la gobernabilidad. Espera esa visita a San José 1111 para llevarse el “Pacto de Constitución”.
Elecciones 2025, cristina kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner
POLITICA
Elecciones 2025: así será la Boleta Única de Papel de CABA

El 26 de octubre, Argentina vivirá sus elecciones legislativas nacionales, marcadas por la implementación histórica de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el país. Millones de ciudadanos están llamados a renovar parcialmente ambas cámaras del Congreso: se eligen 127 diputados nacionales en todos los distritos y 24 senadores nacionales en ocho provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este mecanismo, que debuta a nivel nacional, apunta a sumar transparencia al proceso electoral y unificar la experiencia de votación en todo el territorio.
Qué se vota el 26 de octubre en CABA
En 2025, los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acudirán a las urnas para definir representantes legislativos nacionales claves. Están en juego 13 escaños para la Cámara de Diputados y tres para el Senado de la Nación. El recambio responde al sistema constitucional que establece que cada dos años se renueva la mitad de los diputados de cada distrito y un tercio de los senadores nacionales por provincia o ciudad.
CABA se suma a otras jurisdicciones que este año designan senadores: Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego. En tanto, la renovación de bancas en Diputados abarca la totalidad de los distritos argentinos. Quienes resulten electos iniciarán su mandato el 10 de diciembre de 2025 y tendrán la tarea de legislar sobre agenda económica, social, de política exterior y leyes de carácter estructural que impactan a todo el país.
Cómo será la Boleta Única de Papel de CABA
La Boleta Única de Papel representa una novedad fundamental en el modo de sufragio. Por primera vez elegida por todos los votantes argentinos en una elección legislativa nacional, la BUP fue establecida bajo la Ley 27.781 y reglamentada por el Decreto 1049/2024.
Cada votante recibirá una sola hoja, diseñada y oficializada por la Cámara Nacional Electoral, en la que estarán listadas todas las listas y candidaturas disponibles para cada categoría en juego: diputados y, donde corresponde, senadores.
En el modelo implementado para CABA, la BUP presenta las distintas opciones partidarias en columnas, y distingue claramente las categorías a elegir en filas. De este modo, el elector tiene ante sí toda la oferta electoral oficial, sin depender de la reposición de boletas tradicionales ni temer faltantes o reemplazos.
Cada distrito cuenta con una versión definitiva y única de la boleta, que solo puede variar en función de si se vota para una o dos categorías. En la Ciudad de Buenos Aires, la BUP incluirá 17 listas para Diputados y 15 para Senadores, reflejando la amplia competencia política local.
Cómo se vota con la BUP, paso a paso
El procedimiento para votar con la Boleta Única de Papel fue definido para garantizar claridad y sencillez. Al acercarse a su mesa asignada, el elector recibirá la BUP y una lapicera por parte de la autoridad de mesa. Una vez en el cuarto oscuro, el votante debe realizar una marca —usualmente una cruz o tilde— en el recuadro de la lista y categoría de su preferencia, usando exclusivamente la lapicera provista.
Es fundamental marcar solamente una opción por cada categoría en juego (por ejemplo, una lista para senadores y una para diputados). Si se vota en ambas, habrá que elegir una candidatura en cada una. Luego, la boleta debe doblarse de acuerdo a las instrucciones indicadas, para asegurar el secreto del voto y se deposita en la urna correspondiente.
Una vez emitido el sufragio, el presidente de mesa rubricará la constancia respectiva y entregará el documento de identidad al ciudadano, completando así el trámite.
Qué tener en cuenta al votar dos categorías
CABA es uno de los distritos donde se deberán elegir representantes para el Senado y la Cámara de Diputados nacionales. En este caso, la Boleta Única de Papel presentará dos casilleros diferenciados: uno para diputados y otro para senadores. Cada votante debe marcar solo una opción por categoría para que el voto sea considerado válido.
El voto se considerará nulo si se realizan dos o más marcas para una misma categoría, si se usa una boleta no oficializada o si se agregan inscripciones que impidan identificar claramente la preferencia. Además, si se deja una categoría sin marcar, esa sección será considerada voto en blanco, pero no anulará el resto de la boleta.
Este sistema impide el corte simultáneo de boletas tradicional y requiere que cada elector seleccione de modo independiente cada una de sus opciones para senadores y diputados en un único documento.
Quiénes son los candidatos en CABA
Senadores
La Libertad Avanza
- Patricia Bullrich
- Agustín Monteverde
Fuerza Patria
- Mariano Recalde
- Ana Arias
Ciudadanos Unidos
- Graciela Ocaña
- Martín Ocampo
GEN
- Facundo Manes
Potencia
- Juan Martín Paleo
- Ana Luisa Paulessu
- Marcos Gómez Martín
Coalición Cívica
- Marcela Campagnoli
Movimiento Ciudadano
- Esteban Paulón
- Daniela Soldano
Frente de Izquierda y de Trabajadores
- Christian Castillo
Nuevo Movimiento al Socialismo
- Héctor Heberling
UCEDE
- Diego Guelar
- Luciana Minassian
Partido Movimiento Plural
- Gustavo D’Elia
Diputados
La Libertad Avanza
- Alejandro Fargosi
- Patricia Holzman
- Nicolas Emma
- Sabrina Ajmechet
- Fernando de Andreis
- Antonela Giampieri
- Andres Leone
- Valeria Rodrigues Trimarchi
- Fernando Pedrosa
- María Fernanda Araujo
- Lautaro Saponaro
- Paloma Linik
- Juan Manuel Bensusan
- Guadalupe Baulos
- Roberto Andrés Campos
- Daiana Bravo Ckacka
- Hector Francisco Aguirre
- Cristina Liliana Ballesteros
- Alberto Arco
- María Vildoza
- Arturo García Rams
Fuerza Patria
- Itai Hagman
- Raquel ‘Kelly’ Olmos
- Santiago Roberto
- Lucía Cámpora
Ciudadanos Unidos
- Martín Lousteau
- Piera Fernández
- Gustavo Marangoni
- Yesica Barreto
Potencia
- Ricardo López Murphy
- Bernarda Fait
- Leopoldo Sahores
- Isabel Cospito
- Carlos Rodríguez
- Bianca Dell’Aquila
- Miguel Angel Chamli
- Valeria Victoria Jarmoliuk Videnkina
- Luis Castillo
- María Rosa Davagnino
- Miguel Ángel Lacour
- Solange Ledo
- Jonathan Tolisano
Coalición Cívica
- Hernán Reyes
Movimiento Ciudadano
- Alejandro Katz
- Diana Maffia
- Gabriel Puricelli
- María Rachid
Frente de Izquierda y de Trabajadores
- Myriam Bregman
- Gabriel Solano
Partido Unidad Popular
- Claudio Lozano
- Eva Koutsovitis
- Jonatan Baldiviezo
- Nina Brugo
- Pablo Bergel
Nuevo Movimiento al Socialismo
- Federico Winokur
UCEDE
- Marcelo Portas Dalmau
- María Barrera Echavarria
Partido Movimiento Plural
- Marcelo Peretta
- Jimena Castiñeira Arce
- Jorge Porcel Jr
- Elsa Aurora Nieto
- Jorge Rosario Ferris
Partido Integrar
- Claudio “Turco” García
- Graciela Claudia Balestra
- Víctor Daniel Amoroso
- Nilda Ester Prieto
- Gustavo Osman Massud
- Florencia Lía Dellacasa
- Germán Andrés Borrego
- Ana del Carme Correa
- Cristian Uriel Natero
- Adriana Edith Merlo
- Carlos Guillermo Montaldo
- Aldana Paola Salazar
- Adrián Marcos Giotti
Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
Para votar es imprescindible que cada elector verifique previamente el lugar en el que deberá sufragar. La Cámara Nacional Electoral habilitó desde el 16 de septiembre la consulta al padrón definitivo, accesible desde la web www.padron.gob.ar. El proceso para conocer los datos propios es el siguiente:
- Ingresar al sitio www.padron.gob.ar.
- Completar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Seleccionar el género registrado (masculino, femenino o sin especificar).
- Indicar el distrito de residencia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
- Finalizar el verificador de seguridad sugerido.
El sistema informará la mesa, el número de orden y la dirección del establecimiento de votación correspondiente. Si se observa alguna inconsistencia o error en estos datos, estará habilitado el plazo hasta el 26 de septiembre para solicitar correcciones ante la Justicia Nacional Electoral.
La nueva etapa que inaugura la Boleta Única de Papel en estas legislativas demanda preparación e información, tanto sobre el procedimiento electoral como sobre la oferta de candidatos, lo que asegura una jornada transparente y accesible para todos los electores porteños.
horizontal
POLITICA
Milei espera nuevas derrotas en el Congreso y quiere reforzar las negociaciones con la oposición dialoguista

Este jueves la oposición buscará rechazar en el Senado los vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica en el Garrahan. A pesar de las negociaciones del oficialismo para evitar otro traspié en el Congreso, en la Casa Rosada aseguraron que la votación “será complicada”.
“Siempre hay poco optimismo si se trata del Senado”, expresó a este medio un funcionario libertario al tanto de los intentos del oficialismo para blindar los decretos del Presidente.
Leé también: Milei puso en marcha la campaña en Tierra del Fuego y defendió su plan económico: “¿Quieren volver al 300% de inflación?»
Los vetos del jefe de Estado fueron rechazados por Diputados hace dos semanas. Sin embargo, quedarán sin efecto de manera definitiva si la Cámara Alta también vota en contra de ellos.
Un ejemplo de esta situación se dio con el rechazo del Congreso al veto que Milei realizó sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad. A pesar de la voluntad presidencial, ambas Cámaras votaron a favor de que se mantenga la medida y el Ejecutivo debió promulgarla.
La Libertad Avanza no quiere que se repita ese escenario, ya que sostiene que los dos proyectos que podrían tratarse este jueves afectan al equilibrio fiscal. Es por eso que intenta negociar con los gobernadores y con los bloques aliados como el PRO y la UCR.
“Seguimos hablando con ellos, pero está difícil”, se lamentó otro integrante del Gobierno que se encarga de conectar al oficialismo con los sectores dialoguistas.
Leé también: Kicillof espera la confirmación de CFK para reunirse y dar una señal de unidad en la previa de la elección
En Balcarce 50 no solo quieren esquivar otro fracaso legislativo, sino que también buscan cumplir con lo pedido por Estados Unidos: retomar el vínculo con los sectores aliados y mantener la gobernabilidad en el Congreso.
No obstante, hay más de un gobernador o legislador que prefiere retomar el diálogo con el Gobierno después de las elecciones del 26 de octubre: “La campaña es la campaña”, advierten.
Además, la intención de LLA de acercarse a otros partidos se da después de presentarse en varias provincias con sello “100% violeta”. “Los ayudamos siempre en las dos Cámaras, pero después vinieron y buscaron competir con nosotros”, se quejó una persona del entorno de uno de los gobernadores que mayor relación tenía con Milei.
En ese sentido, la votación de esta semana no es la única que le preocupa al Ejecutivo. También quieren frenar en Diputados el proyecto que limita los decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
Esta última medida divide las posturas en Presidencia. Por un lado, hay un sector que intentará que la ley no se trate en la Cámara Baja. Por el otro, hay funcionarios que creen que el proyecto logrará sanción completa y deberán esforzarse en conseguir -desde ahora- el tercio de los votos para sostener un futuro veto.
Congreso., Senado, Javier Milei, Gobernadores, PRO
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA2 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela