Connect with us

POLITICA

Barrionuevo ratificó la intervención de UTGHRA Capital, acusó a Camaño por malversación de fondos y llamó a nuevas elecciones

Published

on



Luis Barrionuevo, secretario general nacional de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), reafirmó este jueves la intervención de la seccional Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sostuvo que la medida sigue vigente tras la decisión de la Corte Suprema que ordenó dictar un nuevo fallo sobre la disputa gremial con su ex cuñado Dante Camaño. Además, acusó al dirigente porteño de malversación de fondos sindicales y convocó a elecciones para septiembre de este año.

El conflicto se originó en el proceso electoral del 2 de diciembre de 2021, cuando la Seccional Capital, la más numerosa del país, se preparaba para renovar autoridades. Dante Camaño, quien lideró la seccional desde 1985, convocó a elecciones con la intención de extender su mandato. Sin embargo, Luis Barrionuevo decidió apadrinar una lista opositora encabezada por Humberto Ballhorst (Lista Azul). La ruptura de la alianza entre Barrionuevo y Camaño, agravada por la separación del secretario general y Graciela Camaño —hermana de Dante y ex diputada nacional—, marcó el inicio de una disputa que rápidamente trascendió lo gremial para instalarse en el terreno judicial.

Advertisement

Esa jornada electoral en 2021 estuvo marcada por denuncias cruzadas. Ambas listas se acusaron de maniobras fraudulentas y de haber llevado barrabravas a la sede gremial de la calle Salta 1301. La Junta Electoral, dominada por el sector de Barrionuevo, suspendió los comicios al no contar con el aval del oficialismo de Camaño para el ingreso de fiscales de la Lista Azul. A pesar de la suspensión, Camaño continuó con la votación y proclamó el triunfo de la Lista Gris, lo que desató una batalla legal que aún no encuentra resolución definitiva.

En respuesta a las irregularidades detectadas, la Junta Electoral Nacional de la UTHGRA suspendió formalmente las elecciones en la Seccional CABA. Barrionuevo, en cumplimiento del Estatuto Social, decretó la intervención legal de la seccional a partir del 23 de marzo de 2022, con el objetivo de garantizar la continuidad institucional. El Consejo Directivo Nacional de la UTHGRA comunicó a sus afiliados que la intervención contaba con aval judicial y que la medida respondía a la acefalía generada por el vencimiento de mandato de las autoridades y la ausencia de un acto electoral válido.

Luis Barrionuevo y Humberto Ballhorst, candidato opositor a Dante Camaño, en un acto sindical de Gastronómicos (Foto Gustavo Gavotti)

La reacción del sector de Camaño no se hizo esperar. Impulsaron una acción judicial para revertir la intervención y validar los comicios. Sin embargo, tanto el Juzgado de Primera Instancia como la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declararon inválidas las elecciones que la Lista Gris pretendía dar por ganadas. La disputa escaló hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el 19 de junio de 2025 dispuso que la causa retornara al juzgado de origen para dictar una nueva sentencia. El máximo tribunal, en un fallo firmado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti, dejó sin efecto la sentencia apelada y ordenó que el tribunal de origen dicte un nuevo fallo, aclarando que su decisión “no importa anticipar opinión sobre la validez del proceso electoral” de diciembre de 2021.

Advertisement

El comunicado del sector de Barrionuevo enfatizó que la Corte no convalidó las elecciones ni declaró ganador a Dante Camaño, ni anuló la intervención de la Seccional CABA, la cual “continúa vigente”. “La Corte solamente hizo lugar al recurso extraordinario presentado por Juan Castro (representante de la lista de Camaño) y ordenó el dictado de una nueva sentencia por el juez de primer grado con los alcances de la opinión del Procurador dictaminante, con lo que no ordena empezar todo de nuevo sino solamente el dictado de una nueva sentencia”, sostuvo el mensaje firmado por el Consejo Directivo de la UTHGRA.

Mientras tanto, la intervención de la Seccional CABA, primero bajo la gestión de Miguel Haslop y luego de Alvaro Escalante, denunció públicamente a Camaño y a la “Comisión Ejecutiva” que lo acompaña por ejercer funciones de manera ilegítima e ilegal durante más de tres años. Según los interventores, los miembros de la seccional intervenida se negaron a entregar las instalaciones y bienes de la UTHGRA, apropiándose de la sede histórica de la calle Salta 1301, subsedes, hoteles, campings, automotores, cuentas bancarias y cajas de seguridad. “Han malversado fondos y negado servicios esenciales a nuestros afiliados, atentando contra los derechos que legítimamente les corresponden”, afirmaron en un comunicado.

La administración de los fondos sindicales se convirtió en uno de los ejes más sensibles del conflicto. Los interventores acusaron a Camaño de evitar sistemáticamente la rendición de cuentas y de mantener en la opacidad “los millones de dólares que públicamente ellos mismos declararon tener bajo su administración, sin jamás acreditar su origen, uso o destino”. Además, señalaron que nunca presentó balances ni libros contables que respalden sus declaraciones, y que intentó crear una Junta Electoral propia, presidida por Eriberto Javier Corimayo, apartándose de las normas del Estatuto Social.

Advertisement

Dante Camaño

En contraste, la intervención aseguró que desde marzo de 2022 se ocupó de brindar servicios médicos, asistenciales y gremiales a los afiliados, inaugurando centros oftalmológicos y odontológicos, así como nuevas sedes para la atención y contención de los trabajadores y sus familias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Nuestro compromiso es y seguirá siendo con ustedes, los trabajadores, con la verdad, la justicia y los principios fundacionales de nuestra organización”, subrayó el Consejo Directivo Nacional.

Como parte del proceso de normalización, Barrionuevo informó que durante el 59° Congreso General Ordinario de UTHGRA se designaron juntas electorales nacional y porteña. Ambas fiscalizarán las elecciones generales convocadas para el 18 de septiembre, donde se elegirá a la conducción de la seccional Capital que asumirá en diciembre de 2025.

La conducción nacional anticipó que al finalizar la intervención y tras las próximas elecciones, se realizará una auditoría para esclarecer el destino de los recursos sindicales y advirtió con iniciar acciones judiciales civiles y penales sobre quienes resulten responsables de los delitos denunciados.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Guillermo Francos habló por primera vez sobre su salida del Gobierno: “No me olvido, pero no guardo rencores”

Published

on


El exjefe de Gabinete Guillermo Francos se refirió hoy por primera vez en profundidad a su salida del Gobierno y aclaró que dejó el cargo “sin rencores” hacia el presidente Javier Milei, pero sí admitió que hubo presiones y una campaña en su contra para renunciar.

Francos remarcó la importancia de “respaldar el rumbo de las políticas públicas” de la gestión de La Libertad Avanza (LLA) e insistió en su gratitud hacia el mandatario. “Me voy mucho más agradecido con el Presidente por haberme dado la oportunidad de haber trabajado en estos dos años. En cualquier grupo humano hay diferencias, pero ya está. Yo no guardo rencores. No me olvido, pero no guardo rencores”, afirmó Francos, en declaraciones a radio Mitre.

Advertisement

En un balance de su propio desempeño, el ex ministro coordinador puso el foco en el clima social y el reconocimiento recibido tras su salida de la función pública. “Lo que sentí a la salida fue un reconocimiento de la gente a mi trabajo de dos años. Eso me sorprendió, porque no lo esperaba”, relató.

“Estando en una isla del Caribe, fui unos días para descansar, había varios argentinos, también me saludaban, y en el avión también. Es la verdad que lo pasamos muy bien, más allá de sentir la baja de intensidad de la gestión, estoy contento por la tarea realizada”, agregó.

Francos negó que su vínculo personal y político con Milei haya sufrido algún impacto, pero admitió que el mandatario “ha tenido presiones» para reemplazarlo del Gabinete. Sobre todo después de la victoria del 26 de octubre, donde LLA ganó por más del 40% de los votos en todo el país.

Advertisement

“Como yo veía esa situación, me imaginé que el Presidente tenía que tomar una determinación sobre esto, y le estaba costando, porque él conmigo tiene una relación de muchos años y de amistad. Él dijo que iba a hacer todo lo necesario para tener un gabinete que pudiera estar coordinado“, consideró. ”Yo fui y le dije: “Presidente, tiene mi renuncia a disposición. No quiero ser un estorbo para la recomposición del gabinete”. Él me lo agradeció y ahí presenté mi renuncia“, reconstruyó.

Acerca de la nueva coyuntura que se avecina con la victoria de LLA, Francos se sinceró: “Me hubiera gustado ser jefe de Gabinete con un bloque de 90 diputados y uno de senadores de 20”. Según planteó, un mayor respaldo legislativo “hubiera sido más fácil” para su tarea.

Advertisement

El futuro de Francos

El exministro coordinador también dejó abierta la posibilidad de reincorporarse al Ejecutivo en algún rol futuro. En principio, confirmó que continuará como director de la petrolera YPF, pero esta vez percibirá un ingreso por la tarea.

“Yo nunca cobré un peso de YPF porque era Jefe de Gabinete. Bueno, ahora es un trabajo de YPF y tendré que cobrar, pero esas cifras que se dicen son absolutamente ridículas”, aclaró, sobre la polémica que se generó sobre el sueldo de los directores de la compañía estatal. “Voy a seguir siendo director. Soy el titular de esta famosa acción de oro que tiene el Estado argentino, pero siempre en YPF las decisiones se toman por acuerdo, sobre todo con este presidente espectacular que tiene, con mucha experiencia e inteligencia”, dijo, al referirse al titular de la petrolera, Horacio Marín.

El exfuncionario reafirmó su compromiso de “apoyar al Gobierno” y se mostró satisfecho por la “tarea realizada” durante su gestión. Y no descartó regresar a algún puesto político: “Uno nunca puede decir que no. Pero si el Presidente me pide alguna colaboración en algún momento, obviamente, yo voy a estar dispuesto a hacerlo. Fui parte de este proyecto desde la campaña electoral. Lo conozco al Presidente hace muchísimos años, de manera que estaré dispuesto a colaborar en cualquier etapa”.

Advertisement

La llegada de Manuel Adorni

Sobre Manuel Adorni, su reemplazo en la Jefatura de Gabinete, consideró que “puede coordinar el Gabinete sin problemas”. “Adorni no viene de la política, pero demostró ser un vocero presidencial muy original. Creo que puede coordinar el Gabinete sin problemas. Es joven y tiene que hacer su experiencia, me parece que lo va a hacer bien”, vaticinó Francos.

También se refirió al nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, de quien afirmó que tiene “mucho oficio” para dialogar con los gobernadores y los representantes de la oposición. Sin embargo, advirtió: “A ese oficio hay que ponerle unos mangos, porque si no tiene nada para ofrecer es muy difícil. Pero como va a haber obras de infraestructura hechas por concesión, la etapa va a ser distinta y va a poder negociar mucho más ese tema”.

En relación con la política exterior, respaldó el avance del acuerdo bilateral impulsado por el presidente Javier Milei con los Estados Unidos. “Lo que está haciendo el presidente Milei con el acuerdo que se delineó y va a ir avanzando en distintos aspectos generó la posibilidad de comerciar con Estados Unidos, que es un mercado enorme para la Argentina”, reconoció durante su diálogo radial.

Advertisement

El exfuncionario remarcó que la alineación estratégica va más allá de coincidencias personales, y tiene fundamentos geopolíticos. “Más allá de la afinidad ideológica, el presidente advirtió que Argentina es un país estratégico para Estados Unidos y Estados Unidos considera lo mismo de la Argentina”, definió Francos.

Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Carlos Presti: “Las FFAA deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que Argentina tendrá en el mundo”

Published

on



El teniente general Carlos Presti le dedicó palabras de agradecimiento al presidente Javier Milei minutos después de haber sido designado como ministro de Defensa para reemplazar a Luis Petri, quien asumirá como diputado de La Libertad Avanza.

“Gracias Presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”, posteó. Y agregó: “Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei”.

Advertisement

Leé también: Tras ser designada como ministra de Seguridad, Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Horas antes, Petri le había dedicado un mensaje en sus redes sociales. “Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa!”, aseguró el actual ministro de Defensa.

En la misma línea, el futuro integrante del Congreso añadió: “Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria”. Y señaló: “Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada”.

Advertisement

Leé también: Alejandra Monteoliva asumirá como ministra de Seguridad y Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa

El propio Presidente Javier Milei había confirmado las designaciones. “Bienvenidos Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti, que estarán a cargo de los Ministerios de Seguridad y Defensa respectivamente”, afirmó el Presidente Javier Milei desde sus redes sociales, al tiempo que compartió el comunicado oficial del Gobierno.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Carlos Presti, Javier Milei, Luis Petri, defensa

Continue Reading

POLITICA

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

Published

on


El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.

Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.

Advertisement

Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.

A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.

Advertisement

Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.

El comunicado de cancillería

Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.

A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.

Advertisement

Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.

Advertisement

El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.

“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.

Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

Tendencias