ECONOMIA
La revancha de los CEDEAR: cuáles son los papeles preferidos de la City para invertir en pesos

Con el cierre de junio y la chance de que vuelva la volatilidad por la estacionalidad y la política, los inversores buscan opciones para cubrirse. En ese contexto, los CEDEARS reaparecen como protagonistas en las mesas de la City. Mientras el dólar contado con liquidación (CCL) sube sin freno, al punto de volver a superar los $1.200, crece el interés por estos instrumentos que permiten dolarizarse de forma simple y desde la Bolsa local.
En ese contexto, los CEDEARS –Certificados de Depósito Argentinos que replican acciones y ETFs extranjeros– vuelven a posicionarse como una de las opciones estrella entre los inversores locales.
A diferencia de otras alternativas, los CEDEARS permiten acceder desde la plaza local y en pesos a empresas internacionales que cotizan en Wall Street, beneficiándose automáticamente de cualquier suba en el dólar financiero.
Se trata, en la práctica, de una dolarización indirecta y sin riesgos de restricciones cambiarias.
¿Por qué los CEDEAR son el termómetro de la City?
El atractivo de estos instrumentos va más allá de la cobertura cambiaria: permiten diversificar, sumar compañías de primer nivel internacional y evitar riesgos locales, todo sin salir del sistema financiero argentino.
Como explicó Esteban Castro, de Inv.est, «los CEDEARS ofrecen un punto de entrada lógico para quienes buscan resguardo en dólares y exposición a negocios internacionales, especialmente en momentos de turbulencia».
¿Por qué se eligen los CEDEARS? A diferencia de otros instrumentos del mercado, los CEDEARS:
- Permiten dolarizar ahorros sin pasarse con los billetes «parados»
- Ofrecen exposición a empresas líderes internacionales, fondos e índices.
- Se negocian en pesos y ajustan automáticamente al dólar CCL.
El portafolio de la City
Según el Portafolio Recomendado de CEDEARS de Criteria, la «crema» del menú de esta clase de activos sigue orientada a las grandes tecnológicas y defensivos estadounidenses. En la cartera sugerida por el equipo de research de Criteria se destacan:
- Google (Alphabet): 18%
- Visa: 17%
- Microsoft: 11%
- Health Care Select Sector SPDR Fund: 10%
- Cisco Systems y United Health Group: 8% cada uno
- Nvidia, Amazon, Technology y Energy Select Sector ETFs: 7% cada uno
Desde Criteria afirman que la lógica es clara: «Las grandes tecnológicas y las empresas de crecimiento con caja robusta y bajo endeudamiento seguirán liderando el ciclo alcista. El segmento de gran capitalización y crecimiento tecnológico se consolida como el motor del mercado estadounidense y, por ende, de los CEDEARS más recomendados».
Nvidia, Alphabet y UnitedHealth
El análisis de Criteria y el consenso de brokers como IOL y Cocos Capital refuerzan la mirada positiva sobre Nvidia, Alphabet (Google) y UnitedHealth.
• Nvidia (NVDA) volvió a sorprender con resultados récord, ingresos en alza del 69% interanual y márgenes superiores al 70%. Su posición financiera es de las más sólidas del S&P 500 y, según Criteria, «lidera el ciclo de inversión en IA a nivel global».
• Alphabet (GOOG), la dueña de Google, destaca por su crecimiento en la nube, el sólido flujo de caja y el potencial alcista. Desde Criteria y Cocos Capital ven un precio justo de u$s220 por acción frente a los u$s168 actuales.
• UnitedHealth (UNH), pese a los desafíos regulatorios recientes, para los analistas ofrece una oportunidad de recuperación de precio, ya que el mercado «sobredimensionó riesgos» y el valor intrínseco supera los u$s400, con cotización actual cerca de u$s316.
McDonald’s
Dentro del abanico de CEDEARS preferidos, McDonald’s (MCD) sobresale como apuesta defensiva, recomendada especialmente por Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est. El especialista anticipa que McDonald’s tiene fundamentos sólidos y podría subir hasta un 20% en dólares en los próximos meses, gracias a su modelo de franquicias, márgenes elevados y la rápida adaptación digital.
En sus propias palabras: «McDonald’s se distingue por un modelo de negocio altamente eficiente: más del 90% de sus locales son franquiciados, lo que le permite tener un flujo de ingresos estable con bajos costos operativos»
Además, la compañía mantiene un dividendo del 2,5% anual.
Castro enfatiza, a su vez, que, tras una corrección del 15% desde máximos y la reciente resolución de una demanda legal millonaria sin impacto financiero, el papel vuelve a ser una oportunidad lógica para inversores argentinos que buscan seguridad, flujo de caja y reputación global.
Broadcom
No solo las «Magníficas Siete» concentran la atención. Broadcom (AVGO), uno de los mayores fabricantes globales de chips, fue destacado por los analistas de Citigroup, quienes la incluyeron en su índice de «tendencia ROE positiva». El banco internacional proyecta que Broadcom superará un retorno sobre el capital del 43% hacia 2026, con ventas impulsadas por el auge de la IA.
La compañía, según Citi, «es cada vez más difícil de igualar en eficiencia y crecimiento sostenido«. Solo en el último trimestre, los ingresos crecieron 20% y la ganancia neta se disparó 44%, con u$s 7.000 millones devueltos a los accionistas en dividendos y recompras. Desde Argentina, se puede acceder a este gigante a través de su CEDEAR.
Brasil y el ETF sorpresa del año
Entre las alternativas de diversificación, surge una recomendación particular: el ETF de Brasil. Según Santiago Donzelli, director de IOL invertironline. el fondo BOVV, que replica el índice Bovespa, ofrece exposición a emergentes y se posiciona como complemento para carteras orientadas a riesgo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones
ECONOMIA
Volvió el puré: maniobra con dólar ya permite ganar en horas lo que se logra en 1 mes con plazo fijo

El Gobierno tomó la semana pasadas medidas cambiarias para frenar entre los individuos el llamado «rulo» con el MEP y contado con liquidación, que le restaba reservas del Banco Central. Pero otra operatoria similar continúa: el «puré», que consiste en la compra de dólares en la plaza oficial para revenderlos luego en el blue a un valor mayor y, por ende, obtener una ganancia con ese pase de manos.
De hecho, según diversos economistas, el dólar blue sigue siendo una referencia clave del mercado cambiario, ya que su comportamiento frente al billete minorista muestra la persistencia de la brecha cambiaria y la desconfianza respecto del esquema cambiario oficial.
Es que la brecha entre el blue y el dólar oficial minorista ya se encuentra cerca del 4%, e invita realizar intermediación entre estas alternativas cambiarias. Aunque cabe recordar que la primera es en el ámbito informal, por lo que el flujo de fondos a esta plaza no puede ser justificada ante las autoridades del fisco.
Con el «puré» se logra una rentabilidad cercana al plazo fijo
En concreto, hoy el precio de venta del billete estadounidense al público en Banco Nación se ubica en $1.380; mientras que el valor establecido en las cuevas para la divisa informal es de $1.410 para la compra y $1.430 para la venta.
Por lo tanto, el ahorrista que hace el llamado «puré» tiene acceso a adquirir dólares oficiales a $1.380, y luego desarma esa posición (la «hace puré») al revenderlas al blue a $1.410.
Así, con los precios de este lunes, se hace una diferencia de 30 pesos por dólar, es decir, obtiene una renta de 2,2% en ese pasaje, o compra-venta casi inmediata.
Un porcentaje que es similar a la inflación mensual, y casi la misma ganancia que en la actualidad ofrece un plazo fijo tradicional en todo un mes, que ronda el 35% de tasa nominal anual (TNA), que equivale a 2,9% cada 30 días, que es el tiempo mínimo de colocación.
Y, lo más llamativo, supera el rendimiento que tuvo el dólar oficial en todo septiembre, que fue de apenas 0,7%, en medio de su gran volatilidad.
En tanto, el dólar financiero avanza en todo el presente mes alrededor de 10%, como ocurre en el contado con liquidación (CCL).
Incluso, el propio dólar blue sube de precio 6,3% en todo septiembre, o sea, 85 pesos en todo el mes.
Se acabó el «rulo», ¿tiempo de puré?
El Gobierno reinstauró el viernes pasado una medida polémica, vinculada al cepo cambiario, ya que volvió a frenar la posibilidad que compradores de dólar oficial los vendan luego en el mercado financiero (MEP) para impedir que realicen el conocido «rulo», que es una operación donde se aprovechan los distintos precios del mercado cambiario, y que generaba pérdidas en las reservas del Banco Central.
En resumen, se compraban dólares más baratos en la plaza oficial para revenderlos a un valor mayor en el segmento financiero (MEP), y así obtener una ganancia con esa reventa, o ese breve pase de manos de compra-venta.
Cabe recordar que las empresas ya tenían esta restricción desde la época del cepo cambiario de realizar esta operatoria, y los únicos que habían quedado exceptuados hasta ahora de la misma eran los individuos. Así, ahora también deberán esperar 90 días para realizar estas operaciones bursátiles, en caso de haber efectuado alguna transacción en la plaza oficial. O viceversa.
Ahora bien, el canal natural de los individuos que tienen parte de sus ingresos de fondos sin declarar para trasladar a esta operatoria es el mencionado «puré«. Es decir, seguir comprando en la plaza oficial para ir a revenderlos ahora al mercado blue, o informal.
«Al menos, en estas 4 semanas que quedan hasta las elecciones volverá fuerte el ´puré´, entendido como la compra de dólar oficial por parte de minoristas para vender en el mercado blue. Suponemos que el blue tenderá a confluir con el MEP y el Gobierno tendrá que ir eligiendo entre perder muchas reservas en el camino al 26 de octubre o dejar deslizar el tipo de cambio oficial», alertan desde la consultora 1816.
Por ende, sostienen que a «más cepo (o más brecha) implica, a la larga, menos (y no más) reservas, porque empiezan los incentivos a correr contra el Banco Central», advierte.
Incluso, detalla que, mientras que el «rulo» que había hasta ahora lo hacían relativamente «pocas personas», el «puré será para todos los dispuestos a participar en el blue, porque las brechas serán mucho más altas que antes».
Por su parte, Fernando Baer, economista de Quantum, consultora de Daniel Marx, suma a iProfesional: «Siempre puede existir este puré, pero es difícil irse de un mercado blanco a uno negro, hay un costo ahí. Pero sí, con controles siempre hay chances. Lo que haría, inicialmente, si tiene fuerza esta operatoria, es reducir la brecha entre el oficial y blue, hasta que no convenga seguir haciéndolo».
En este sentido, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, coincide: «Sí, creo que con las nuevas restricciones los diferentes precios del dólar se van a ir separando y van a permitir hacer algunas diferencias. Veremos si efectivamente se consolidan estas diferencias en las próximas semanas, o si el dólar oficial toma un rumbo distinto antes de las elecciones».
Finalmente, Federico Glustein, economista y docente de la UBA, completa a iProfesional: «Sin lugar a dudas, volvió por la amplia diferencia entre el valor del oficial para la venta y el valor del blue para la compra, siendo, de momento, una operación ilimitada que arroja una rentabilidad del 3% de forma constante. Hay que mover elevado volumen para que sea significativo pero, sin dudas, es un retorno de algunas prácticas que se creían superadas y hoy con la imposición de nuevas medidas de cepo vuelven a aparecer».
Incluso, Ramiro Marra, director de Bull Market Group, también alertó sobre la vuelta de esta operatoria: «Señores, apareció el rulito, que te da un margen de, cada mil dólares, ganarte sesenta y seis dólares. Con las reglamentaciones que hay ahora y las normativas, ARCA -o AFIP o como le quieras decir-, recién te empieza a pedir información cuando compraste cinco mil dólares. Hacé el cálculo de cuánto puedes ganar», dijo en redes sociales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blue,dólar hoy,precio dólar,cotización dólar,ahorro,inversión,ganar plata
ECONOMIA
Los mercados arrancaron la semana con cautela y el foco puesto en el resultado de las próximas elecciones

El arranque de la semana no favoreció a los activos argentinos. Hubo una leve caída en acciones y cayeron más pesadamente los bonos, mientras que el dólar oficial subió 30 pesos. Los inversores no recuperan el entusiasmo pese a las promesas de ayuda del Tesoro norteamericano y se mantienen muy cautelosos: son pocos los que quieren asumir grandes riesgos antes de las elecciones legislativas que ya se acercan.
Un dato que preocupó es la nueva disminución del Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella junto con Poliarquía. En agosto terminó 8,2% negativo en relación a julio, que ya también había mostrado un descenso importante. Este indicador suele ser un buen predictor de la suerte electoral del oficialismo. El descenso que viene mostrando es significativo y preocupa de cara al resultado que pueda obtener el Gobierno.

Quedan menos de cuatro semanas para las elecciones y hoy existen más incógnitas que certezas para cualquiera que tiene que tomar alguna decisión de inversión en activos argentinos. En primer lugar las dudas pasan por el resultado electoral. Ya no está tan claro ni siquiera que el oficialismo vencerá el 26 de octubre, algo que hace un mes nadie discutía. El sorpresivo resultado de la provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo sacó una amplia ventaja de 14 puntos, hace que crezcan las preguntas sobre lo que puede suceder en la próxima elección.
Tampoco es muy claro lo que puede ocurrir con el mercado cambiario en estas cuatro semanas. Ayer el Tesoro compró USD 500 millones, pero las reservas cerraron en baja y apenas por encima de los USD 41.000 millones. La sensación es que la acumulación de reservas podría ser insuficiente a pesar de la eliminación temporal de retenciones para la liquidación de divisas del agro.
Queda todavía mucho tiempo para que pasen los comicios y la demanda de dólares podría ser muy significativa en las próximas semanas, mientras que la oferta caería a niveles mínimos. En octubre de 2019, en la previa presidencial durante la gestión de Mauricio Macri, el Central tuvo que vender USD 4.000 millones para que no se dispare el tipo de cambio. Hoy el escenario no luce demasiado diferente, por lo que es probable que el Tesoro tenga que devolver en buena medida lo que fue comprando en los últimos días, una cifra cercana a los USD 2.200 millones.

Otra de las preguntas es qué pasará con el esquema de bandas cambiarias, cuando ya todo el mundo da por hecho que no continuará mucho más allá del 26 de octubre. Las ventas de USD 1.100 millones que tuvo que enfrentar el Central hace dos semanas dejaron en claro que en un clima pesimista es un sistema que no funciona adecuadamente, obligando al BCRA a vender divisas a un precio que luego no puede sostener.
En este contexto, no es sorpresivo que los bonos en dólares hayan mostrado caídas significativas, que oscilaron entre el 1,5% y el 3%. Las series más largas fueron las más afectadas y el riesgo país subió más de 6% hasta los 1.124 puntos básicos.
El Tesoro norteamericano prometió todo tipo de ayuda a Milei, desde un swap de monedas por USD 20.000 millones hasta créditos directos, pasando por la posibilidad de recomprar bonos en el mercado primario y secundario.
Sin embargo, los mercados primero quieren saber cuál es el resultado de las elecciones, ya que interpretan que de esto dependerá en buena medida la posibilidad de recibir ayuda del Gobierno estadounidense. Por lo pronto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que todo será discutido recién después de las elecciones legislativas.
ECONOMIA
Binance premia a influencers de criptomonedas y blockchain

La plataforma de exchange busca honrar a creadores de contenido en 7 categorías. Los requisitos para sumarse, el método de selección y premiación
29/09/2025 – 18:07hs
Dubái, Emiratos Árabes Unidos — Binance, el exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de trading y usuarios, anunció el lanzamiento inaugural de The Blockchain 100. Este nuevo premio anual está diseñado para reconocer y celebrar a los creadores más influyentes que avanzan en la educación, innovación y el compromiso comunitario en blockchain.
The Blockchain 100 tiene como objetivo destacar a individuos y equipos que han realizado contribuciones sobresalientes al ecosistema blockchain a través de la educación, el intercambio de información y contenido inspirador. Al honrar a creadores en siete categorías distintas, Binance busca elevar las voces que han impactado profundamente la industria y ayudado a fomentar una adopción más amplia de las criptomonedas y tecnologías Web3.
Los premios reconocerán a 100 creadores en las siguientes categorías:
- Promotor de la Industria: Fundadores, emprendedores y creadores de contenido que promueven el ecosistema Web3.
- Investigador Independiente: Analistas que proporcionan investigaciones originales y profundas sobre blockchain.
- Trader: Expertos de mercado que ofrecen análisis, estrategias de trading y perspectivas de precios.
- Constructor de Comunidad: Influencers que construyen y nutren comunidades cripto y DAOs.
- Creador de Video y Streaming: Narradores que producen contenido atractivo en video y transmisiones en vivo.
- Prensa Cripto: Periodistas y medios que cubren blockchain con rigor y equilibrio.
- Estrella en Ascenso: Talentos emergentes que muestran un prometedor desempeño en la creación de contenido cripto.
Los nominados elegibles deben producir principalmente contenido educativo o inspirador relacionado con criptomonedas, ser personas públicas y contar con un mínimo de 10,000 seguidores en al menos una plataforma social importante como X, YouTube, TikTok, Instagram, Telegram, Discord, Binance Square o CoinMarketCap.
The Blockchain 100 tendrá un proceso de selección transparente y comunitario que incluye:
- Nominación Pública: Abierta del 25 de septiembre al 12 de octubre de 2025 (UTC), cualquiera puede nominar creadores, incluyendo auto-nominaciones y nominaciones en nombre de comunidades, proyectos o empresas.
- Votación Comunitaria: Del 15 al 26 de octubre de 2025 (UTC), los candidatos preseleccionados serán presentados para votación pública en Binance Square. Los usuarios verificados de Binance pueden votar una vez por categoría diariamente.
- Resultados Finales: Los ganadores se anunciarán el 3 de noviembre de 2025 (UTC).
- Ceremonia de Premiación: Se realizará una ceremonia presencial el 3 de diciembre de 2025 durante la Binance Blockchain Week en Dubái, donde los ganadores recibirán medallas grabadas y participarán en eventos exclusivos.
«Las criptomonedas siempre han sido sobre la comunidad y las personas que lo hacen posible,» compartió Rachel Conlan, directora de Marketing de Binance. «The Blockchain 100 es un reconocimiento a ese espíritu. Llevar a la industria hacia los mil millones de usuarios y más allá requerirá un esfuerzo colectivo, y queremos reconocer a quienes han trabajado arduamente desde los primeros días para ayudar a construir este vibrante ecosistema.»
Las nominaciones ya están abiertas. Más información sobre The Blockchain 100 y la presentación de nominaciones está disponible en la página del evento.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,blockchain
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- CHIMENTOS3 días ago
La novia de Keanu Reeves estalló tras la difusión de las fotos falsas de su boda: “Felicidad real”
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”