Connect with us

INTERNACIONAL

Miles de brasileños salieron a la calle para respaldar al expresidente Jair Bolsonaro: “Amnistía ya”

Published

on


Miles de manifestantes vestidos de amarillo y verde, los colores de la bandera de Brasil, salieron a la calle este domingo en San Pablo convocados en nombre de “la justicia” por el expresidente Jair Bolsonaro.

“Brasil nos necesita a todos. Es por la libertad, por la justicia”, dijo en X los últimos días el exmandatario, que corre el riesgo de ser condenado a 40 años de prisión por presunto intento de golpe de Estado.

Advertisement

Leé también: Irán pone en duda que Israel respete el cese el fuego: “Estamos listos para una respuesta contundente”

La movilización se celebró en la avenida Paulista, la emblemática arteria de la mayor ciudad de América Latina. Varios manifestantes portaban un enorme cartel con la leyenda “amnistía ya”.

Qué dijo Jair Bolsonaro

En el acto, el líder de la ultraderecha brasileña negó que hubiese planeado un golpe y defendió una amnistía para los condenados por los actos golpistas del 8 de enero de 2023, cuando miles de sus seguidores asaltaron las sedes de la Presidencia, el Congreso y el Supremo.

Advertisement

 “Si fuese un intento de golpe, ustedes no estarían aquí. Lo que queremos es justicia, pacificación y el bien de nuestro país”, afirmó el capitán de la reserva del Ejército al aclarar que tal “pacificación” pasa por una amnistía.

Bolsonaro afirmó que los ataques vandálicos del 8 de enero fueron “organizados por la izquierda” y que el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva escondió las imágenes de cientos de cámaras que registraron lo ocurrido.

Imagen desde un drone de la movilización bolsonarista en San Pablo (Foto: REUTERS/Jean Carniel)

Advertisement

“No incautaron ningún arma ese día. ¿Qué intentona es esa sin armas, con ancianos, mujeres y madres cargando banderas y biblias? Un golpe se da con las Fuerzas Armadas y con armas”, dijo el exmandatario en su discurso en la Avenida Paulista, la principal vía de la mayor ciudad brasileña, ante unos 12.400 seguidores, según una herramienta de medición de la Universidad de São Paulo (USP).

Según Bolsonaro, la amnistía es una medida prevista en la Constitución y que puede ser aprobada por el Congreso como “camino de pacificación”, pero que espera que reciba respaldo del Ejecutivo y del Poder Judicial.

Sobre sus planes políticos y sin mencionar que no puede disputar las presidenciales de 2026, afirmó que trabajará para que los partidos de la ultraderecha consigan mayorías en la Cámara de Diputados y en el Senado. “Si en las elecciones me dan 50 % de la Cámara y del Senado puedo cambiar el destino de Brasil sin necesidad de ser presidente. Con esa mayoría, quien lidere el Congreso mandará más que el presidente de la República”, aseguró al dar a entender que una mayoría del Legislativo puede aprobar la amnistía, destituir jueces del Supremo y frenar los proyectos de cualquier Gobierno.

Advertisement

De qué está acusado Jair Bolsonaro

La manifestación cierra un mes particularmente agitado para Bolsonaro en el ámbito judicial.

En una fase clave en su proceso en el Tribunal Supremo de Justicia, el expresidente negó cualquier intención golpista durante el esperado cara a cara con el juez Alexandre de Moraes, el poderoso magistrado al que Bolsonaro había tachado de “canalla”.

El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (Foto:  REUTERS/Jean Carniel)

El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (Foto: REUTERS/Jean Carniel)

El exjefe de Estado, de 70 años, está acusado de ser el “líder de una organización criminal” que conspiró para mantenerlo en el poder tras perder las elecciones presidenciales de octubre de 2022 ante el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Advertisement

Según la Fiscalía, el supuesto plan golpista, que preveía incluso asesinar a Lula y a otras autoridades, no se concretó por falta de apoyo del alto mando militar.

Leé también: Eduardo Bolsonaro se perfila como sucesor de su padre y quiere ser el próximo presidente de Brasil

Inelegible hasta 2030 por cuestionar sin pruebas el sistema electoral, Bolsonaro arriesga una condena de hasta 40 años de prisión por los cargos de tentativa de golpe de Estado y organización criminal, entre otros. Pero afirma ser víctima de una “persecución política” destinada a impedirle postularse a las presidenciales el próximo año.

Advertisement

A mediados de junio, el cerco judicial se estrechó aún más en contra de Bolsonaro cuando la policía federal recomendó inculpar a uno de los hijos del expresidente, Carlos, sospechoso de haber participado en una supuesta red de espionaje ilegal durante el gobierno de su padre.

Según los investigadores, el expresidente era el “principal destinatario” de la información obtenida, además de estar “en el centro de las decisiones” relacionadas con la elección de las personalidades espiadas por una “estructura paralela” dentro de la agencia brasileña de inteligencia (Abin).

Varias manifestaciones se organizaron desde el inicio de los problemas judiciales de Bolsonaro, pero la asistencia parece haberse reducido en los últimos meses, incluso este domingo.

Advertisement

Según cálculos de la Universidad de San Pablo, unas 45.000 personas participaron en la última marcha en la avenida Paulista en abril, casi cuatro veces menos que en febrero (185.000).

(Con información de EFE)

Jair Bolsonaro, Brasil

Advertisement

INTERNACIONAL

El acuerdo entre Estados Unidos y Japón elimina barreras para autos, pero no conquista el mercado nipón

Published

on


Vehículos Tesla alineados en un patio de almacenamiento de vehículos en un puerto industrial de Yokohama, cerca de Tokio, Japón. REUTERS/Kim Kyung-Hoon

“Pensando en las necesidades básicas del mercado, sus autos simplemente no encajan”. La frase de Tsuyoshi Kimura, profesor en la Universidad Chuo de Tokio y exdirectivo de General Motors en Japón, resume la paradoja que persiste tras el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. Aunque la administración de Donald Trump celebró la apertura del mercado japonés a los vehículos estadounidenses como un triunfo largamente buscado, la realidad del sector automotor nipón sugiere que el impacto será, en el mejor de los casos, limitado.

El anuncio de Japón de eliminar barreras a la importación de automóviles estadounidenses permitió a Trump proclamar una victoria en una batalla comercial que ha perseguido durante décadas. Para el presidente de EEUU, la omnipresencia de marcas japonesas en las carreteras estadounidenses contrasta de forma irritante con la escasa presencia de vehículos estadounidenses en Japón, una asimetría que, a su juicio, refleja la falta de reciprocidad en la apertura de los mercados y alimenta el persistente déficit comercial de Estados Unidos. Según The New York Times, la nueva estrategia de la Casa Blanca se apoya en el aumento de aranceles y la presión directa sobre otros países para que eliminen obstáculos, desde impuestos a productos agrícolas hasta requisitos técnicos y de contenido local en mercados como Japón e Indonesia.

Advertisement

El acuerdo más reciente con Japón se selló tras la imposición de un arancel general del 15% a los productos japoneses, inferior al 25% inicialmente amenazado. A cambio, Japón se comprometió a invertir cientos de miles de millones de dólares en Estados Unidos y, lo que Trump calificó como “quizá lo más importante”, a abrir su mercado a los automóviles y camiones estadounidenses. El principal negociador comercial japonés confirmó en rueda de prensa que el país aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos sin exigir los estándares de seguridad y pruebas específicas que tradicionalmente han encarecido la entrada de estos productos. En palabras de Trump, “Japón abrirá su país al comercio, incluidos autos y camiones”.

La administración estadounidense replicó la fórmula con Corea del Sur, que aceptó el mismo arancel del 15% y la entrada de más vehículos estadounidenses sin gravámenes adicionales. No obstante, tanto en Japón como en Corea del Sur, la cuota de mercado de las marcas estadounidenses sigue siendo marginal.

El trasfondo de esta situación es complejo. Japón no impone aranceles a los vehículos importados desde finales de los años 70, pero los requisitos de seguridad y pruebas pueden sumar decenas de miles de dólares al costo de cada automóvil estadounidense, según analistas del sector citados por The New York Times. Además, el mercado japonés está saturado y dominado por marcas locales como Toyota, Honda y Nissan, que ofrecen una amplia gama de modelos pequeños, eficientes y adaptados a las calles estrechas y congestionadas del país. La mayoría de los consumidores japoneses prefiere vehículos compactos con el volante a la derecha, una configuración poco habitual en los catálogos estadounidenses.

Advertisement
Los bloques de fundición de
Los bloques de fundición de motores, utilizados en una variedad de automóviles, camiones y crossovers de General Motors, pasan por la línea de ensamblaje en la planta GM Romulus Powertrain en Romulus, Michigan, EE. UU. Rebecca Cook/Reuters

La historia reciente refuerza el escepticismo sobre el efecto real de la eliminación de barreras. En 2016, Ford Motor abandonó Japón tras concluir que no existía un camino viable hacia la rentabilidad. El año pasado, las marcas estadounidenses representaron menos del 1% de las ventas de automóviles en Japón. Kimura, con experiencia directa en el sector, sostiene que “las barreras comerciales nunca han sido el problema”. Según su análisis, la falta de adaptación de los fabricantes estadounidenses a las particularidades del mercado japonés explica la escasa demanda: “Aunque se haya declarado que Japón abre su mercado automotor, es improbable que los autos estadounidenses se vendan”.

El propio Wilbur Ross, exsecretario de Comercio y presidente de la Japan Society, reconoce que los cambios regulatorios difícilmente convencerán a los consumidores japoneses. Para Ross, la eliminación de obstáculos comerciales responde más a un principio de equidad que a una expectativa real de incremento en las ventas. Relató a The New York Times una anécdota de su etapa negociadora con la Unión Europea sobre el veto al pollo estadounidense desinfectado con cloro: propuso que los productos se ofrecieran en los supermercados debidamente etiquetados y que el mercado decidiera. La administración Trump ha mantenido la presión sobre la Unión Europea para que abra su mercado a productos agrícolas estadounidenses, logrando que el bloque se comprometa a abordar “barreras que afectan el comercio de alimentos y productos agrícolas”, aunque sin detalles concretos.

El patrón de las negociaciones actuales evoca episodios de las décadas de 1980 y 1990, cuando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Japón alcanzaron su punto álgido, en parte por la cuestión automotriz. En 1995, Japón adoptó medidas para facilitar el acceso de los fabricantes extranjeros a su red de concesionarios, pero las ventas estadounidenses no aumentaron. En paralelo, los fabricantes japoneses intensificaron su producción en Estados Unidos, lo que diluyó el conflicto en las conversaciones bilaterales.

Un empleado de Nissan Motor
Un empleado de Nissan Motor trabaja en su coche eléctrico Leaf en una línea de montaje de la planta de Oppama, en Yokosuka, al sur de Tokio. REUTERS/Kim Kyung-Hoon

La dimensión política de estos acuerdos resulta ineludible. Alan Wolff, investigador del Peterson Institute for International Economics, observa que la insistencia de Trump en sectores concretos, como los automóviles o los productos lácteos durante la negociación del acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, responde a su valor simbólico y electoral. “Tienen relevancia política para él, y por tanto para Estados Unidos”, afirmó Wolff a The New York Times. A su juicio, se podrían haber negociado cuestiones de mayor alcance, como los tipos de cambio, pero la prioridad presidencial ha sido asegurar concesiones tangibles en sectores emblemáticos.

La resistencia cultural y las preferencias de los consumidores japoneses han quedado ilustradas en episodios como el que vivió Glen S. Fukushima, entonces ejecutivo de AT&T y vicepresidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Japón. Tras un encuentro con el embajador estadounidense Walter Mondale, quien sugirió que su chofer en Tokio debería conducir un auto estadounidense, Fukushima probó un Cadillac Fleetwood. El vehículo resultó demasiado voluminoso para las calles cercanas a su residencia, por lo que regresó a su Nissan Cima y explicó la situación al diplomático. “Era un hombre razonable”, recordó Fukushima. “Lo entendió”.

Advertisement



Asia / Pacific,Corporate Events,YOKOHAMA

Continue Reading

INTERNACIONAL

AWOL Dems’ flight from Texas may have been funded illegally by Beto O’Rourke nonprofit

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Following reports that former presidential candidate Beto O’Rourke’s nonprofit Powered by People was helping fund Texas state Democrats’ exodus out of the state to halt Republican redistricting efforts, Texas Attorney General Ken Paxton Wednesday announced he would be launching an investigation into the matter. 

Advertisement

Texas House Democrats fled the state this week in an attempt to stop Republican efforts to redraw the state’s congressional maps. As a result, Texas House Republicans authorized civil arrest warrants for the absent lawmakers for depriving the House chamber of its ability to conduct official business. Meanwhile, Governor Greg Abbott subsequently called on the Texas Department of Public Safety to help arrest them. The civil arrest warrants, however, are only enforceable within state lines, and it is unclear how they will be executed.    

Meanwhile, amid the partisan battle, a report from The Texas Tribune on Tuesday claimed that O’Rourke’s nonprofit founded in 2019 called Powered by People was among one of the main groups funding air transport, lodging, logistical support, and helping with the $500-per-day fines for the absent state lawmakers, citing anonymous sources involved with the fundraising efforts. 

WATCH: TRUMP SAYS FBI ‘MAY HAVE TO’ HELP TEXAS ROUND UP AWOL DEM LAWMAKERS

Advertisement

Texas Attorney General launches probe into former Democratic presidential candidate Beto O’Rourke over allegations he is helping finance the exodus of state lawmakers from the state who are trying to halt GOP redistricting efforts. (Getty Images)

The report followed a warning issued by Abbott, indicating the fleeing state lawmakers could potentially be in felonious territory if they solicit, accept or agree to accept funds «to assist in the violation of legislative duties or for purposes of skipping a vote.»

«Any Democrat coward breaking the law by taking a Beto Bribe will be held accountable,» Paxton said in a press release announcing the probe Wednesday. «Texas cannot be bought.»

Advertisement

In Paxton’s announcement, he charged Powered by People with being one of the «top groups» providing financial assistance to Texas House Democrats who have left the state in order to obstruct Republicans’ redistricting efforts, which they claim is essential to ensure racial gerrymandering is not taking place.

According to Paxton, the financial assistance could amount to a violation of Texas bribery laws and potentially other laws governing campaign finance, «coercion of a public servant, and abuse of office.»

In response to the investigation, O’Rourke described Republicans in Texas as «thugs» attempting to «steal our country,» and accused Paxton of bribery himself. In 2023, the Texas state Senate acquitted Paxton of 16 articles of impeachment accusing Paxton of corruption and bribery. 

Advertisement

«The guy impeached for bribery is going after the folks trying to stop the theft of five Congressional seats,» O’Rourke said in a statement to Fox News Digital. «I encourage everyone to text FIGHT to 20377. Let’s stop these thugs before they steal our country.»

Ken Paxton closeup shot

Texas Attorney General Ken Paxton launched a probe into a nonprofit linked to Beto O’Rourke, citing potential violations of state bribery and campaign finance laws. (Dylan Hollingsworth/Bloomberg via Getty Images)

GEORGE SOROS, BETO O’ROURKE BEHIND FUNDING FOR DEMS FLEEING TEXAS OVER GOP CONGRESSIONAL MAP

Paxton is demanding documents and communications from Powered by People regarding the «potentially unlawful activity,» noting he is not afraid to take «aggressive legal action» against the Democrats who have obstructed legislative proceedings in Texas. 

Advertisement

The Texas Tribune’s report said that O’Rourke has been «working the phones» to encourage Texas lawmakers to leave the state to block the GOP’s legislative efforts, citing an individual familiar with the discussions. 

Powered by People is also actively soliciting donations on its website to support the Democratic effort, promising potential donors that «100% of your donation will go to supporting Texas Democrats in their fight against Trump’s power grab.»

Meanwhile, the outlet reported that, in 2021, O’Rourke’s group Powered by People reportedly helped raise $600,000 to help fund Texas House Democrats stay in the nation’s capital as they tried a similar tactic at the time to obstruct Republican reforms of Texas state election laws.

Advertisement
Gene Wu speaking amid other Texas Dem state lawmakers

Illinois Governor JB Pritzker (L) and Texas Rep. Trey Martinez Fischer (R) listen as Texas House Democratic Caucus Chair Gene Wu speaks to reporters during a press conference at the DuPage County Democratic Party headquarters on August 03, 2025 in Carol Stream, Illinois. Wu was with a group of Democratic Texas lawmakers who left the state earlier today so a quorum could not be reached during a special session called to redistrict the state. (Scott Olson/Getty Images)

During a CNN interview Wednesday, O’Rourke was asked point-blank why he was helping Democrats flee Texas.

«We could see a similar scenario this time around. Is it worth it?» CNN anchor Pamela Brown asked in reference to O’Rourke’s 2021 efforts to obstruct Texas legislative proceedings.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«Absolutely,» O’Rourke responded. «If we fail, the consolidation of authoritarian power in America will be nearly unstoppable.»

But Brown challenged O’Rourke on whether the funds might be «better spent» aiding vulnerable Texans instead.

«We’ve seen it in the past—they flee, but then inevitably they have to come back, right? You can’t just stay out in perpetuity, and the governor can continue to call these special sessions,» Brown said. «Do you think the money could be better spent helping those folks you mentioned?» 

Advertisement

«I actually believe that they can stay out long enough to stop this steal in Texas,» O’Rourke responded.

Fox News Digital’s Anders Hagstrom and Kristine Parks contributed to this report.

Advertisement

beto orourke,texas,democratic party,controversies state and local,state and local,politics

Continue Reading

INTERNACIONAL

France strips residency from 47-year-old Moroccan man who lit cigarette at Arc de Triomphe war memorial

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

France has reportedly stripped the residency permit of a man who lit a cigarette at a war memorial in Paris after he was caught on camera. 

Advertisement

Interior Minister Bruno Retailleau on Tuesday called the actions of a 47-year-old Moroccan man «indecent and pathetic» following his arrest. Video footage of him lighting a cigarette beneath the much-visited Arc de Triomphe sparked outrage after it was circulated. 

«The man who desecrated the Tomb of the Unknown Soldier by lighting a cigarette with the memorial flame was arrested in Paris for violating a burial site, tomb, urn, or monument erected in memory of the dead. He was taken into custody and admitted the facts,» Interior Minister Bruno Retailleau wrote on X.

FRANCE TO DEPORT PALESTINIAN WOMAN OVER ANTISEMITIC POST FEATURING HITLER, HALTS GAZA EVACUATIONS

Advertisement

France’s President Emmanuel Macron (L) delivers a speech on May 8 beside the Tomb of the Unknown Soldier during a ceremony at the Arc de Triomphe for the 80th anniversary of VE Day, or Victory in Europe Day, marking the end of World War II in Europe, in Paris.  (THOMAS SAMSON/POOL/AFP via Getty Images)

On Wednesday, France’s Interior Ministry announced that the unidentified man had been stripped of his residency permit, Politico reported. 

The Unknown Soldier War Memorial contains a flame and the tomb of a soldier killed in World War I under an arch of the Arc de Triomphe.

Advertisement

LOCALS RANT THEIR NEIGHBORHOOD NOW ‘LIKE DISNEYLAND’ AS POST-OLYMPICS TOURISM SURGES

Paris war memorial

The Eternal Flame in the Tomb of the Unknown Soldier under the Arc de Triomphe in Paris, France, dedicated to the dead of World War I, circa 1970.  (Harvey Meston/Archive Photos/Getty Images)

Footage of the incident shows a man kneeling beside the memorial, which appears to be off limits to visitors. He is seen leaning over the flame emitting from the memorial to light his cigarette before immediately leaving, as the stunned tourists watch. 

The man reportedly has legal status in France and was known to police, according to local reports. 

Advertisement

Patricia Miralles, the deputy minister for Memory and Veterans’ Affairs, said she was «outraged» by what happened. 

Avenue des Champs-Élysées

Cars drive on the Avenue des Champs-Élysées with the Arc de Triomphe visible in the background, Paris, Thursday, May 7, 2020. (AP Photo/Christophe Ena, File)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«Walking on the Tomb of the Unknown Soldier. Lighting his cigarette with the eternal flame. This is not a mere misstep: it is a desecration,» she wrote on X. «France will never tolerate the tarnishing of the memory of those who died for her. Never.»

Advertisement



france,world war one

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias