Connect with us

POLITICA

Karina Milei celebró el resultado de La Libertad Avanza en las elecciones en Santa Fe: “Pasamos de 0 a 34 concejales”

Published

on



Este domingo, se desarrollaron las elecciones comunales en Santa Fe, con las que se empieza a configurar el escenario político dentro de la provincia. En los comicios, La Libertad Avanza se afianzó como parte del escenario de tercios. Así, Karina Milei —la cabeza detrás del armado electoral libertario a nivel nacional y quien apoyó a la diputada nacional Romina Diez— celebró el resultado obtenido por LLA, que si bien solo cosechó una victoria en Villa Constitución, logró sumar 34 concejales en total.

Pasamos de 0 a 34 concejales en toda la provincia de Santa Fe. Gracias a los santafesinos por su apoyo”, comenzó el mensaje de Karina Milei en su cuenta oficial de X (Twitter).

Advertisement

Karina Milei celebró el resultado de La Libertad Avanza en las elecciones en Santa Fe

“Les quiero volver a asegurar que, como nos pidió Javier Milei, vamos a llevar la antorcha de la libertad a cada lugar de discusión política, para romper con el status quo y cambiar nuestro país para siempre”, continuó.

Felicitaciones a Romina Diez y a todo el equipo de La Libertad Avanza en la provincia”, destacó la secretaria General de la Presidencia de la Nación.

Martín Menem y Karina Milei junto a los candidatos Juan Pedro Aleart y Romina Diez

Los candidatos del oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe, del gobernador Maximiliano Pullaro, se impusieron en más del 80% de las localidades de la provincia en los comicios municipales, mientras que el peronista Juan Monteverde triunfó por un estrecho margen a Juan Pedro Aleart, de La Libertad Avanza.

Advertisement

En el caso de Rosario, ocurrió un virtual triple empate, que rompió la polarización con la que se llegaba a las urnas. El frente Más para Santa Fe, del peronista Monteverde, obtuvo el 30,6% y derrotó al periodista libertario Aleart, que obtuvo el 29% de los votos; mientras que la funcionaria Carolina Labayrou (Unidos), consiguió 25,7% de los sufragios.

“Una mención especial para Juan Aleart en Rosario y Ana Cantiani en la ciudad de Santa Fe, por haberse animado a dar el paso y meterse en política para defender las ideas de la libertad”, concluyó.

El periodista libertario Aleart obtuvo el 29% de los votos en Rosario

La Libertad Avanza sorprendió al conseguir por primera vez dos bancas en el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe, un resultado que se interpreta en sintonía con el impacto a nivel nacional, de acuerdo con lo detallado por el portalUno Santa Fe.

Advertisement

Otra jornada con baja participación histórica

Las autoridades del Tribunal Electoral de Santa Fe comunicaron que la jornada de votación fue “con poca participación” y votó el 52% según el último corte de las 17.30.

“Los datos son proyecciones, hay que esperar que se cuenten todos los telegramas, pero veníamos viendo una baja participación en toda la jornada”, dijo Pablo Ayala, secretario electoral de la provincia, y admitió que “se esperaba”.

En ese sentido, comentó que “la gente se manifiesta” de esta manera y reconoció que “hubiésemos querido que vaya más gente”. El funcionario comparó esta elección a la de 2001, “donde se manifestó el voto en blanco” y remarcó que “esta vez la gente no quiso ir a votar”.

Advertisement

Ayala también explicó que la baja participación en las principales ciudades, como Rosario y Santa Fe, influyó en el promedio final. “Igualmente, sabemos que no es la realidad en todos los distritos. En algunos el porcentaje estuvo rondando el 68%”, detalló.

Qué se votó en las elecciones de Santa Fe 2025

Este domingo, los ciudadanos acudieron a las urnas para definir la composición de sus autoridades municipales.

El eje central de la jornada radicó en la elección de concejales para los respectivos Concejos Deliberantes, órgano encargado de legislar y fiscalizar a nivel local.

Advertisement

En Rosario, por otra parte, se eligieron ocho concejales y cinco suplentes para el Concejo Deliberante de la ciudad. En total, se votaron intendentes en 11 localidades; concejales en 53 municipios; miembros de comisiones comunales en 75 localidades y contralores de cuentas en 75 localidades.

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

Macri marca distancia con Milei y en Pro ven poco probable un acuerdo para integrar el Gabinete

Published

on



Mauricio Macri mantiene la distancia el gobierno de Javier Milei, que llega a la crucial prueba electoral del domingo con muchos interrogantes y en un clima de incertidumbre. Como había planificado hace meses, el titular de Pro se corrió de la campaña y solo participó en acciones puntuales para fortalecer las chances de los candidatos que plantó su partido en las listas de La Libertad Avanza (LLA), como ocurrió en la Capital o la provincia de Buenos Aires. Pero, a diferencia de lo que sucedió en la antesala de los comicios porteños de mayo, evitó poner el cuerpo y prefirió preservar su figura. Tampoco pidió a sus votantes en todo el país -solo lo hizo en los casos de los bonaerenses o porteños- que acompañen al Gobierno, como había hecho en el balotaje de 2023.

En horas en que Milei fortalece a su principal asesor, Santiago Caputo y comienza a delinear la nueva estructura de poder en el Gabinete, con la que pretende encarar los últimos dos años de su mandato, Macri ha optado por el silenzio stampa. “Este es el gobierno de Milei, no de Mauricio. Y él toma las decisiones”, remarcan muy cerca del expresidente, que participó ayer de la reunión anual del JP Morgan International Council en el Teatro Colón.

Advertisement

Está claro que Macri espera con ansias el resultado de las elecciones, pero, sobre todo, planea evaluar cómo se manejará el Gobierno durante el tratamiento del proyecto de presupuesto de 2026 en el Congreso. Es que Macri quiere ver si definitivamente el Presidente y sus colaboradores más estrechos están decididos a dar un vuelco y abrir al diálogo con sus aliados o la oposición más amigable para lograr consensos. “Vamos a mirar cómo encaran ese tema para definir cómo seguimos”, avisan cerca del titular de Pro. ¿Macri seguirá siendo un aliado incondicional o comenzará a despegarse lentamente del proyecto de LLA para reconvertirse con vistas a 2027? ¿Qué aspectos piensa evaluar de su relación con Milei? “Todo”, responde, en privado, un macrista de pura cepa.

Con ese trasfondo, interlocutores frecuentes de Macri, incluso aquellos que lo acompañaron en la gestión porteña y nacional, deslizan que será difícil o “poco probable” que el expresidente acepte integrar a los equipos de Pro o sus principales figuras a la administración de Milei. En el círculo íntimo del exmandatario consideran que el Gobierno está loteado por las diversas tribus internas, como ocurrió durante la presidencia de Alberto Fernández. Y creen que sería complicado insertarse y lograr cambios de fondo en la gestión si no se ordena la política. Es decir, si Milei no termina de articular la estructura de poder para impedir que las internas traben o paralicen la instrumentación de los planes de gestión. En ese sentido, son pesimistas respecto de la posibilidad de que el Presidente haga una revisión integral de su administración. “No es una especulación, ellos tienen otro modelo de gestión”, dicen en el corazón del macrismo.

Por lo tanto, Macri mirará con atención si la Casa Rosada logra o no anudar acuerdos políticos para sancionar el Presupuesto, un asunto en el que viene haciendo hincapié. Recién en ese punto se replanteará el futuro de su vínculo con Milei. Eso sí: sus consejeros avisan que no habrá un cogobierno con LLA y que tampoco planean avanzar con una negociación para armar un interbloque en Diputados. “Pro va a seguir parado en el mismo lugar. Macri ni se aleja ni se acerca. Esta no es nuestra elección”, afirman en el entorno del expresidente. ¿Quiere ver para creer?

Advertisement
Macri posó junto a los candidatos de Pro en las listas de LLA en la Capital y en Buenos Aires

En Pro había provocado cierta alarma que el jefe del Estado se haya inclinado por Pablo Quirno, secretario de Finanzas y hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, como el nuevo canciller, en plena crisis interna por la intempestiva salida de Gerardo Werthein. Lo interpretaron como una señal de que Milei no estaría convencido de abrir el Gobierno a sus aliados más estrechos en el rearmado del elenco de ministros que prepara para la nueva etapa.

No obstante, Macri no pretende interferir ni tensionar la relación con el Presidente porque no fue consultado. Sus leales aseguran que él no le había sugerido nombres propios a Milei durante la última cumbre en la quinta de Olivos, sino que habló de aportar cuadros técnicos para reforzar la gestión. Quedaron en volver a charlar después de las legislativas. Y hasta ahora, ni Milei ni su hermana, Karina, ni Guillermo Francos, jefe de Gabinete, volvieron a contactar al titular de Pro para pedirle recomendaciones o dirigentes con peso político para ocupar cargos relevantes. “Tenemos respeto por Quirno, un exfuncionario nuestro”, dicen en el macrismo.

En Pro están atentos a la situación de Francos, a quien luce incómodo y desgastado por la interna con Santiago Caputo. El jefe de Gabinete fue el principal promotor de la idea de que Milei y Macri debían retomar el diálogo. “El mundo de Caputo siempre nos ha cascoteado”, se lamentan en Pro. De hecho, Francos participó este jueves de una reunión organizada por Guillermo Dietrich para integrantes del g-25, una fundación del macrismo. Pese a los trascendidos, Dietrich sigue abocado a su actividad en el sector privado. Tampoco hubo contactos formales con Jorge Triaca.

Advertisement
Guillermo Francos había logrado acercar a Mauricio Macri al Presidente

Entre los dirigentes de Pro más escuchados por Macri plantean que una vez que se conozcan los resultados, la fuerza amarilla debatirá internamente si quiere involucrarse más en el Gobierno o si comenzará a tomar distancia. “Esperemos que no ocurra, pero en un escenario de catástrofe [una derrota de Milei], ellos van a tener la necesidad de acelerar los acuerdos políticos”, estiman.

En el interior del macrismo hay quienes temen que se agrave el problema de la gobernabilidad ante un eventual revés electoral de Milei.

En el último encuentro que mantuvieron en la quinta presidencial, Milei le reclamó que lo ayudara a recomponer el bloque de diputados de Pro, su principal sostén parlamentario, de cara a la discusión en torno al Presupuesto o las reformas estructurales –tributaria y laboral- que debe impulsar el Gobierno durante el próximo año. La bancada que conduce Cristian Ritondo había quedado virtualmente fracturada tras las últimas votaciones, ya que un sector del macrismo se niega a acompañar a libro cerrado al oficialismo frente a los permanentes destratos que sufrieron de la Casa Rosada. Por caso, María Eugenia Vidal viajó a Santa Fe, Mendoza, Chubut y Río Negro para respaldar a candidatos de Pro que compiten contra el kirchnerismo y LLA.

Advertisement

A sabiendas de que se avecina una discusión interna en Pro respecto de cuál debe ser su lugar en el tablero político nacional a partir de que se conozca el veredicto de las urnas, Macri no quiere anticipar sus movimientos. Quienes lo conocen lo notan reconfortado porque siente que su partido recuperó parte del terreno perdido tras la profunda crisis que desató la derrota de 2023 y, sobre todo, el duro revés en las elecciones porteñas del 18 de mayo en la Capital, su principal bastión. “Pro tiene una razón de ser y un rol”, apuntan. Si bien consideran que 2027 está muy lejos, los laderos de Macri repiten que el espacio aún conserva el sueño de resurgir. “Esta no es nuestra elección, pero sí la de 2027. Tenemos gobernadores, legisladores e intendentes. Y somos un partido con aspiración de poder”, advierten el primer anillo de Macri.

El exmandatario cultivó un segundo plano hasta la última semana de campaña, en la que reapareció para respaldar a Fernando De Andreis, quien ocupa el quinto lugar en la boleta de LLA que encabeza Alejandro Fargosi, y a los dirigentes de Pro que compiten en Buenos Aires dentro de la alianza con el oficialismo: Diego Santilli, Florencia de Sensi, Alejandro Finocchiaro y Javier Wrba. En el macrismo están un tanto inquietos por la situación De Andreis y Antonela Giampieri, que está en el sexto puesto. Si Fargosi sufre una fuga de votos a Ricardo López Murphy y queda rezagado respecto de Bullrich, los dos candidatos de Pro en la lista quedarían en una zona de riesgo.


Matías Moreno,Elecciones 2025,Mauricio Macri,Javier Milei,Conforme a,,Presuntas coimas. Sin negar el contenido de los audios, Spagnuolo pidió excluirlos y que se dicte su sobreseimiento,,Decisión definitiva. La Corte Suprema rechazó las objeciones del kirchnerismo al reemplazo de Espert por Diego Santilli,,Fallo. La Corte dejó firme una condena contra el sindicalista Santa María: le ordenan indemnizar a una trabajadora,Elecciones 2025,,Arrancó la veda. Elecciones Argentina 2025: encuestas, dónde voto y las últimas noticias este viernes 24 de octubre,,»No será fácil». Por qué Milei «se juega el destino» en estas elecciones, según un prestigioso medio inglés,,Nuevo sistema. Cómo se dobla la boleta única para las Elecciones Argentina 2025

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Presentaron un amparo colectivo contra el Gobierno por la situación en el Hospital Garrahan

Published

on



En una presentación que marca un nuevo capítulo en la disputa por la salud pública pediátrica, la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación interpuso un amparo colectivo contra el Poder Ejecutivo Nacional. El escrito, firmado por el apoderado Nicolás Sergio Sipioni, reclama la defensa del derecho a la salud de los menores que se atienden en el Hospital Garrahan, tras la decisión del Ejecutivo de condicionar la promulgación de la Ley de Emergencia Pediátrica N° 27.796.

La demanda fue presentada ante la justicia federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 20 de octubre de 2025, fecha en la que el Ejecutivo dictó el Decreto N° 760/2025, que “condicionó arbitrariamente la promulgación e implementación de la Ley de Emergencia Pediátrica al sujetar su efectiva ejecución a que el Congreso identifique las partidas que financiarían el incremento presupuestario”.

Advertisement

El conflicto central gira en torno a la interpretación del artículo 83 de la Constitución Nacional, que regula el procedimiento de sanción y promulgación de las leyes. El Congreso, tras sancionar la Ley N° 27.796 para paliar la crisis presupuestaria del Hospital Garrahan, vio cómo el Ejecutivo vetaba la norma alegando falta de financiamiento genuino y riesgo para el equilibrio fiscal. Sin embargo, el Congreso insistió con la sanción de la ley, reuniendo las mayorías agravadas requeridas. Según la Defensoría, en ese punto el Ejecutivo quedó obligado a promulgar la ley sin condicionamientos, pero, en cambio, lo hizo supeditando su vigencia a que el Congreso identificara previamente las partidas presupuestarias para su financiamiento, lo que consideran un acto “arbitrario” y “manifiestamente inconstitucional”.

La presentación judicial solicita que se declare la inconstitucionalidad del artículo 1 del Decreto N° 760/2025, se ordene la reasignación inmediata de partidas presupuestarias al Ministerio de Salud para cumplir con la ley y se disponga la conformación urgente de la “Comisión de seguimiento y evaluación” prevista en el artículo 7 de la norma. Además, pide que estas órdenes se dicten bajo apercibimiento de aplicar astreintes, es decir, multas diarias a los funcionarios responsables en caso de incumplimiento.

El escrito de la Defensoría sostiene que “el PEN incurrió en un comportamiento arbitrario y la promulgó sujeta a condicionamientos previos que contradicen palmariamente los alcances del art. 83 de nuestra Constitución Nacional”. Para los demandantes, la redacción del artículo constitucional es clara: una vez que el Congreso insiste con dos tercios de los votos, el Ejecutivo debe promulgar la ley sin más. “Si el PEN está obligado a promulgar una ley cuya sanción fue insistida por el Congreso, entonces corresponde inferir que está obligado a promulgarla sin condicionamiento alguno”, argumenta el escrito.

Advertisement

En medio de las protestas por los recortes, el Gobierno supeditó la aplicación de la emergencia pediátrica a que el Congreso estipule de dónde saldrán los fondos (Foto: Reuters/Alessia Maccioni)

La Defensoría también refuta la posibilidad de que el Ejecutivo pueda supeditar la promulgación por cuestiones presupuestarias, señalando que la Ley de Emergencia Pediátrica, a diferencia de la Ley de Emergencia en Discapacidad, no faculta, sino que ordena al Ejecutivo reasignar partidas. El artículo 5 de la ley establece: “El Poder Ejecutivo Nacional reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias”.

En cuanto a la admisibilidad del amparo, la Defensoría invoca la urgencia y la especial vulnerabilidad de los menores afectados, así como la ineficacia de agotar la vía administrativa ante la postura ya asumida por el Ejecutivo. Cita jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que sostiene: “La acción de amparo es particularmente pertinente en materias relacionadas con la preservación de la salud y la integridad física, y frente a un grave problema, no cabe extremar la aplicación del principio según el cual la misma no procede cuando el afectado tiene a su alcance una vía administrativa a la cual acudir, pues los propios valores en juego y la normalmente presente urgencia del caso, se contraponen al ejercicio de soluciones de esa índole” (Fallos 330:4647).

El colectivo representado abarca a todos los pacientes actuales y futuros inmediatos del Hospital Garrahan, que según datos oficiales atendió a cientos de miles de niños, niñas y adolescentes solo en 2024. La Defensoría subraya que se trata de un grupo en doble situación de vulnerabilidad, por su edad y por las enfermedades que atraviesan, y que la afectación a sus derechos es homogénea y no admite soluciones individuales.

Advertisement

El Hospital Garrahan atiende a miles de niños provenientes de todo el país

Solo puede haber una respuesta posible: o el art. 1 del Decreto N° 760/2025 es inconstitucional por obstaculizar la ejecución de una Ley que, luego de ser vetada, volvió a ser votada por el Congreso de la Nación conforme el procedimiento que establece el art. 80 CN. O, en cambio, dicho artículo es constitucional y no existe incumplimiento alguno por parte del PEN. No hay grises”, enfatiza el escrito.

En el plano cautelar, la Defensoría solicita una medida innovativa para que se conforme de inmediato la Comisión de Seguimiento y Evaluación, integrada por autoridades del Congreso, representantes del Ministerio de Salud, del Consejo Federal de Salud y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Argumenta que la demora en la ejecución de la ley genera “perjuicios de imposible o muy dificultosa reparación ulterior porque impacta directamente en la calidad del servicio de salud que el Htal. Garrahan ofrece a menores de edad que se encuentran atravesando graves cuadros de salud y requieren tratamientos costosos y complejos”.

El planteo también incluye la declaración de caso federal, anticipando que, de ser rechazadas sus pretensiones, recurrirá a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por encontrarse en juego derechos convencionales y constitucionales de los niños, niñas y adolescentes, así como el acceso a la justicia en plazos razonables.

Advertisement

La Defensoría acompaña su presentación con copias de la Ley N° 27.796, el Decreto N° 760/2025 y la documentación que acredita su personería. Solicita que el caso sea inscripto en el Registro Público de Procesos Colectivos y que, en caso de no admitirse el amparo en tal carácter, el juzgado reconduzca la acción hacia el proceso más adecuado, dada la urgencia de la cuestión.

El escrito concluye con un petitorio que reclama la admisión del amparo colectivo, la declaración de inconstitucionalidad del decreto, la reasignación presupuestaria inmediata y la habilitación de la vía federal para recurrir ante la Corte Suprema.

Health / Medicine,South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo se dobla la boleta única para las Elecciones Argentina 2025

Published

on


Este domingo 26 de octubre los argentinos eligen representantes en el Congreso y, por primera vez, se utiliza en todo el territorio nacional una nueva modalidad de votación. Por eso quienes se pregunten cómo se dobla boleta única para las Elecciones Argentina 2025 deben saber que se trata de un procedimiento sencillo en el que no se usa el clásico sobre para depositar en la urna.

Cómo doblar la boleta única de papelIgnacio Amiconi

Esta vez, el secreto del voto se resguarda a sí mismo en la boleta, que se pliega una sola vez y, de esa manera, no se permite visualizar la elección de cada ciudadano.

Advertisement

Cómo se dobla boleta única para las Elecciones Argentina 2025

El uso de la boleta única de papel incluye la particularidad de una línea punteada en la parte externa, es decir, el dorso de donde figuran los candidatos. El elector debe doblar la boleta por esa línea y luego introducirla en la urna.


1

Advertisement

Recibir la boleta de las autoridades de mesa

El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.


2

Advertisement

Marcar una opción por categoría

En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.

Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025
Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

Claves de la elección de este domingo con boleta única

  • Fecha de votación: domingo 26 de octubre.
  • Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).
  • Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.
  • Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero.
  • Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.
  • Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.
Los pasos para votar con boleta única de papel
Los pasos para votar con boleta única de papelIgnacio Amiconi

Todos los tipos de voto con la Boleta Única de Papel

  • Voto afirmativo: también conocido como “positivo”, es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.
  • Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.
  • Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.
  • Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.

los argentinos eligen representantes en el Congreso,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Sistema nuevo. Cómo votar con boleta única en la Argentina,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,,Oficial. Esta es la Boleta Única de Córdoba que se usa en las elecciones,Agenda,,Candidatos. Todas las listas de las elecciones en CABA 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Partido por partido. Estas son todas las listas de candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

Tendencias