POLITICA
La reunión de Kicillof, Máximo Kirchner y Massa: los acuerdos, las diferencias y quién reemplazará a CFK en la Tercera Sección

Forzados por las urgencias del calendario electoral y empujados por el riesgo de una catástrofe en los comicios del 7 de septiembre, el gobernador Axel Kicillof, el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, finalmente se reunieron durante más de tres horas en la sede del Ejecutivo, en La Plata, y acordaron una hoja de ruta para destrabar la unidad del peronismo.
Fue un encuentro reservado que empezó pasadas las 18 y recién a las 22 del domingo, después de finalizado, empezaron a conocerse los detalles, según pudo confirmar Infobae de fuentes inobjetables. Fue la primera reunión entre los tres referentes de los sectores de mayor peso en la coalición que hasta ahora se llama Unión por la Patria, después de varias semanas de tensión, tironeos y amenazas de ruptura.
En una mesa servida con mate, café, agua, gaseosas, facturas y triples de miga, se sentaron Axel Kicillof, el jefe de Gabinete, Carlos “Carli” Bianco; los intendentes Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Mario Secco (Ensenada), y el hombre fuerte de Ituzaingó Alberto Descalzo. Máximo Kirchner llegó con los intendentes Mayra Mendoza (Quilmes), Mariel Fernández (Moreno); y Federico Otermín (Lomas de Zamora). Y Sergio Massa, con el presidente de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera; el director del Banco Provincia, Sebastián Galmarini; y el intendente de San Fernando, Juan Andreotti. Hubo más participantes que se irán conociendo en el transcurso de este lunes.
“Se avanzó bastante en muchos temas”, confirmó uno de los convocados a Infobae. Esa frase y quiénes estuvieron en esa mesa son señales de que el peronismo bonaerense dio un paso atrás ante el abismo de una ruptura. Era una alternativa suicida políticamente, tanto para Kicillof, el peronismo, los intendentes y la propia Cristina Kirchner, que quiere retener centralidad desde la prisión domiciliaria en San José 1111, tras la condena e inhabilitación perpetua por la Causa Vialidad.
“¿Se habló de candidaturas? ¿Quién va a reemplazar a CFK en la Tercera Sección Electoral?“, preguntó este cronista a uno de los informantes. ”No se habló de nombres propios, pero sí se acordó que en las boletas van a ir los nombres que estén mejor y tengan posibilidad de ganar“, respondieron.
Según pudo confirmar Infobae, Cristina Kirchner fue clave en destrabar las negociaciones y Máximo Kirchner, como titular del PJ bonaerense, dejó en claro públicamente y en conversaciones reservadas que está “incómodo” con la posibilidad de ocupar la vacante de su madre.
Es la tesis que planteó -con un discurso corrosivo y desafiante- “Carli” Bianco en la reunión que mantuvo el sábado en la Quinta Sección Electoral con referentes del Movimiento Derecho al Futuro. Allí, volvió a exigir que los candidatos primero deberían comprometerse a “votar sin chistar” lo que proponga Kicillof en la Legislatura y fustigó la idea de “la Orga que quiere poner del primero al último en las listas”. No mencionó a La Cámpora, pero tampoco hizo falta.
Más allá de ese sacudón del fin de semana, Kicillof, Máximo Kirchner y Massa aceptaron reunirse en la Gobernación bonaerense y allí acordaron que los tres van a ser los responsables de armar las listas y que cada sector tendrá una representación en las boletas. Antes de esa reunión hubo conversaciones previas, directas entre Kicillof y Máximo, y de Massa con los dos. “Todos trataron de conciliar”, resumió uno de los informantes.
Aunque la definición de las listas es el punto clave, donde se cristalizan todos los demás acuerdos, hubo otras definiciones de enorme importancia electoral. El primero es que, efectivamente, habrá un acuerdo para armar todas las listas con los sectores que orbitan en el panperonismo, tanto para las candidaturas municipales, las provinciales, como las de diputados nacionales, que se elegirán el 26 de octubre.
El almanaque que ordena
“Es un paquete único que tiene que cerrarse con todos adentro. Primero porque los tiempos electorales de Provincia y Nación se superponen, pero en segundo término, porque permite tener un menú más amplio para consensuar con todos los que tienen que estar adentro. Si quedara 1% o 2% afuera, es la diferencia entre ganar o perder, entre tener un diputado más o menos, que te deriva en que se apruebe una ley que perjudique a los argentinos”, explicó otra fuente este fin de semana.
Hay una lógica en eso. Es que el calendario provincial tiene dos fechas decisivas: el 9 de julio, cuando cierran las alianzas -y que sin acuerdo el peronismo podría terminar roto en varias ofertas- el 19 de julio, cuando se anotan las listas de candidatos. El cronograma electoral nacional tiene sus días: el 7 de agosto, cierran las alianzas, y el 17 de agosto, es el cierre de listas.
Debido a que las elecciones bonaerenses son el 7 de septiembre, en el peronismo entienden que “todo el paquete” de alianzas y candidatos debería estar acordado antes de que los votantes de la provincia de Buenos Aires concurran a votar. “¿Cómo hacemos para estar en campaña y, al mismo tiempo, discutiendo quién va primero o 14 en la lista nacional?“, explicó a Infobae otra fuente partidaria, cercana a CFK.
El objetivo de máxima que tienen en el peronismo bonaerense es repetir la elección del 2021, cuando, pese a la derrota ante Juntos por el Cambio -que postuló a Diego Santilli-, el PJ obtuvo 15 bancas nacionales y retuvo el control de la Legislatura bonaerense.
Principios y acuerdos
Entre los puntos que aceptaron las partes involucradas en la negociación, se destaca que el gobernador Kicillof -como había reclamado Bianco- será el encargado de definir la estrategia general de la campaña, con participación del resto de los sectores internos del panperonismo.
En este punto es importante señalar que no solo el jefe de Gabinete habló el fin de semana. El intendente Otermín, de diálogo transversal con todos los sectores, se refirió a los términos del acuerdo, respetando tres consignas compartidas: “Que se reivindique la figura de Cristina Kirchner y se denuncie el encarcelamiento y proscripción; una oposición al gobierno de Milei y a su manera de gobernar contra la gente; y que se defienda al gobierno de la provincia de Buenos Aires y, por consiguiente, al gobernador de la provincia de Buenos Aires y los esfuerzos que viene haciendo”.
Lo cierto es que en la reunión del domingo, también se confirmó que mañana habrá una nueva cita en el Consejo Nacional del PJ en la calle Matheu para hablar sobre el avance de las negociaciones con todos los sectores que se van a integrar en la oferta electoral. Y que el sábado habrá Congreso del PJ bonaerense para que se habilite las alianzas para construir un frente electoral. El Frente Renovador hará lo propio, posiblemente el domingo.
Sobre el detalle práctico y terrenal del poroteo de candidatos, “la idea es que cada sector defina internamente quiénes van a ir en las listas. Los demás van a tener que respetar lo que cada sector defina”, resumió una de las fuentes.
“Son más de 1.000 candidaturas a discutir. Axel, los intendentes, el massismo, Juan Grabois, Guillermo Moreno, y todos los partidos van a tener su lugar. Lo que pasó hoy es un primer paso, pero es concreto”, explicaron a este medio.
Los desacuerdos
Uno de los puntos que todavía están pendientes es si, dentro del marco general del acuerdo para enfrentar desde el panperonismo a los candidatos de Milei, es si se permitirán las listas colectoras en la provincia de Buenos Aires, que están habilitadas por la Ley Electoral que está vigente y es del siglo pasado.
“Por ahora no está hablado. Podría haber colectoras, pero solo para uniones vecinales ya existentes”, admitieron. Es una de las alternativas que manejan intendentes que mantienen una posición autónoma y que no están dispuestos a ceder sus listas de concejales y consejeros escolares.
En el peronismo bonaerense hay un sector rebelde que mantiene conversaciones y amagan con ir por afuera. No quieren saber nada con Cristina Kirchner, Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa. La cara visible es Fernando Gray, de Esteban Echeverría, que impulsa un armado propio en toda la provincia y proponer “renovar el peronismo”. Y Julio Zamora, de Tigre, que todavía no descarta ninguna alternativa.
Son los “cabos sueltos” que quedaron, por ahora, en el peronismo de la provincia de Buenos Aires, que empezó a jugar el juego que más le gusta y mejor juega: sobrevivir en tiempos de adversidad electoral, antes de cambiar de piel.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Una encuesta explicó las causas profundas del ausentismo electoral y qué rol tienen Milei y el peronismo

Después de Javier Milei, el outsider que pasó de panelista de TV a presidente de la Nación, la gran novedad que irrumpió este año en el escenario político fue el aumento inusitado de la deserción electoral. Una encuesta y un estudio cualitativo basado en ese sondeo buscaron explicar las causas profundas de ese fenómeno. “Hay argentinos exhaustos”, resumió el sociólogo y antropólogo Pablo Semán, responsable de la investigación.
El estudio se realizó en la primera quincena de julio en la Ciudad de Buenos Aires, en Santa Fe, Chaco, Salta, San Luis y Jujuy, que tuvieron en sus elecciones locales intermedias una merma de entre el 4% y el 14%, respecto al 2021. Son registros que podrían anticipar en las próximas y decisivas elecciones que viene: la bonaerense, el 7 de septiembre, y la nacional, el 26 de octubre.
La encuesta nacional de Rubikon-Intel incluida en el estudio, con 1.956 casos efectivos y un margen de error del ±2,2% general (±5,6% por provincia), revela un contraste notable. El 75% de la población cree que votar es un deber ciudadano, y el 80,5% considera que “votar sigue siendo importante”. Sin embargo, esa convicción no se traduce en asistencia a las urnas.
Incluso entre quienes no votaron, el 59% declara estar interesado en la política. La abstención, por lo tanto, no se reduce a la apatía: para un 37,2% de los ausentistas, no ir a votar puede ser un acto político en sí mismo; un 41,3% dice que su intención fue “no legitimar a nadie”.
“El acto de no votar esconde tensiones profundas entre el deber cívico y la desafección ciudadana. Para un 75% de la población, el voto sigue siendo un deber ciudadano, y un 80,5% afirma que votar es importante. Sin embargo, el ausentismo en algunas provincias superó su promedio histórico y la participación cayó hasta 17 puntos porcentuales respecto de 2021″, consignó el estudio.
Y agregó que, “aun entre quienes no votaron, un 59 % se declara interesado en la política, y que las principales críticas apuntan a que los candidatos ‘se olvidan de la gente después de ganar’ (65,1%) o ‘solo buscan cargos’ (50%)”.
“El conjunto de los motivos de abstención pueden organizarse en un esquema de tres polos: la abstención doctrinaria, dominante en varones de media edad, profesionales; la desilusión con el voto por Milei llevada al punto de la desconexión y la prescindencia; la falta de alternativas opositoras que puedan considerarse al mismo tiempo potentes y pertinentes”, explicó a Infobae Pablo Semán, que junto a Josefina Salvatierra fueron los responsables del estudio cualitativo.
La encuesta reveló que “el clima emocional es negativo y puede influir tanto en la abstención como en el voto de castigo”, y precisó que “las emociones dominantes son bronca, decepción, cansancio y tristeza, especialmente entre jóvenes (16-30) y mayores (61+)”.
“La esperanza aparece en menor medida, con mayor presencia en el grupo de 31- 60 años; mientras que la indiferencia e interés tienen niveles bajos y bastante homogéneos entre grupos etarios”.
Es un escenario que se agudizó y quedó evidenciado en los números de participación en los comicios provinciales, pero que también estaban latentes en el último proceso electoral para presidente, cuando quedaron dos alternativas: Javier Milei y Sergio Massa.
“En un esquema preexistente, una parte del electorado tenía de fondo los sentimientos de terror a Milei y asco a Massa y al peronismo. Esos sentimientos aparecen integrados y conjugados en el cansancio y la bronca. En 2023, en algunos indecisos, el terror se impuso al asco, y se votó a Massa. En otros indecisos, predominó el asco, y se votó a Milei. En los electores que hoy se abstienen, el terror a Milei no alcanza para apoyar a ningún candidato opositor, pero el asco al peronismo no alcanza para volver a votar a Milei”, proyectó Semán.
“Así, las dos trayectorias diferentes de los no votantes (decepcionados de Milei y opositores sin representación) convergen, cada uno con su rechazo, en un mismo comportamiento, la abstención, pero no necesariamente en una misma motivación política”, consideró el sociólogo.
Un desafío para 2027
Si la tendencia continúa, advierte el informe, la abstención podría consolidarse como un hábito político que debilite la participación y la legitimidad del sistema. No sería un repliegue circunstancial, sino una forma establecida de “votar con los pies” contra una oferta electoral que no convence.
La pregunta que deja flotando el estudio es inquietante: ¿lograrán los partidos y dirigentes reconstruir el vínculo roto con una ciudadanía que, aunque se declare democrática e informada, empieza a ejercer su derecho a no votar?
Como señala una entrevistada, ex votante de Milei y hoy abstencionista: “Vos querés estar mejor… a mí siempre me interesa ayudar, pero ahora se está cortando todo. Entonces vuelvo a ser autónoma y me encierro en mí. Me doy cuenta de que si no soy yo la que sale, no logro nada”.
Ese encierro personal es, al mismo tiempo, una advertencia colectiva. La democracia, dice el informe, es un sistema que no logra dar respuestas a argentinos que están “exhaustos”, y su futuro dependerá de si logra reconectar con los que hoy eligen el silencio de las urnas.
POLITICA
Elecciones 2025, en vivo: las distintas fuerzas inician la campaña mientras se definen las candidaturas

Comenzó la cuenta regresiva para las dos elecciones más importantes de este 2025, los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre y su prólogo, a nivel bonaerense, del 7 septiembre.
En estos comicios nacionales, se renovarán 130 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados, mientras que en el Senado, 24 de las 72 bancas se someterán a la voluntad popular.
La Boleta Única Papel (BUP) será el instrumento de votación en las elecciones nacionales, implementada por primera vez en las legislativas de este año 2025.
/politica/2025/08/09/una-encuesta-explico-las-causas-profundas-del-ausentismo-electoral-y-que-rol-tienen-milei-y-el-peronismo/
/politica/2025/08/09/el-primer-acto-de-fuerza-patria-en-capital-exhibio-a-moreno-y-recalde-juntos-hay-que-recuperar-los-votos-peronistas-que-hemos-perdido/
/politica/2025/08/09/axel-kicillof-hablo-sobre-una-posible-candidatura-de-maximo-kirchner-en-octubre-no-hay-veto-para-nadie-pero-tenemos-que-ponernos-de-acuerdo-entre-todos/
/politica/2025/08/09/el-regreso-de-los-ex-gobernadores-el-pj-edifica-un-armado-anti-milei-con-figuras-de-peso-en-las-provincias/
/politica/2025/08/09/el-oficialismo-atribuye-la-derrota-en-diputados-a-las-elecciones-y-asegura-que-no-se-repetira-con-los-vetos/
/economia/2025/08/09/con-dos-anuncios-milei-reforzo-su-estrategia-de-priorizar-el-equilibrio-fiscal-de-cara-a-la-campana-electoral/
/politica/2025/08/09/juan-grabois-presiona-a-cristina-kirchner-por-lugares-en-las-listas-y-complica-la-unidad-peronista-para-octubre/
/politica/2025/08/09/francisco-adorni-el-huracan-kirchnerista-arraso-todo-y-la-forma-de-transformarlo-es-con-las-ideas-de-milei/
elecciones 2025,santa fe,urnas
POLITICA
El PJ anticipa una elección adversa en el interior bonaerense y apuesta a aumentar sus bancas en la Tercera sección

“Milei vino un rato a sacarse una foto, pero no se anima a caminar los barrios de La Matanza”, la respuesta del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al lanzamiento de la campaña bonaerense que La Libertad Avanza plantó este jueves con la foto del presidente Javier Milei en un baldío en Villa Celina, La Matanza, junto a los candidatos seccionales fue un termómetro de dónde se disputa con fuerza la batalla electoral para el peronismo y los libertarios.
La Tercera sección electoral con sus 5.101.177 de electores será un territorio de disputa, ya que en estas elecciones es la sección donde se eligen más bancas. El próximo 7 de septiembre, de los 46 diputados que renovarán sus bancas; 18 corresponden a la Tercera sección electoral. Es el circuito electoral que más pone en juego y de ese total, 8 bancas son las que ostenta el peronismo.
El plan es aumentar ese número. La decisión de la vicegobernadora, Verónica Magario, como candidata es una muestra de ese objetivo. Más allá de la negociación interna que significó el armado de la lista por la Tercera para Fuerza Patria; también hay una cuestión estratégica. El peso de La Matanza y el nivel de conocimiento de Magario en ese municipio que reúne a más de un millón de personas en condición de votar. Además, en la lista hay nombres de peso y conocimiento en la región como el de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza (tercera candidata a diputada) o su par de Almirante Brown, Mariano Cascallares (cuarto candidato a diputado).
El piso electoral, a diferencia de otras secciones, es relativamente bajo: se precisa llegar al 5,5% de los votos para obtener una banca. En la elección del 2021, —que son las bancas que ahora se ponen en juego— el peronismo obtuvo 45,6% y logró ingresar ocho legisladores; mientras que en 2023 el Frente de Todos consiguió el 51,54% de los votos en la Tercera. La particularidad es que la última elección fue ejecutiva. Sin embargo, en el peronismo buscan acercarse a ese número. A diferencia del 2021, esta vez cuentan con más municipios propios. En 2023, el PJ recuperó el populoso distrito de Lanús, con la victoria de Julián Álvarez. También ganó el municipio de Brandsen. Los dos intendentes son de La Cámpora.
“Los bonaerenses sabemos que así no se gobierna, y si no se lo podemos decir en persona, se lo vamos a decir el próximo 7 de septiembre cuando elijamos la boleta de Fuerza Patria, que es el instrumento para que haya más escuelas, más asfalto y mejores salario”, marcó Kicillof esta semana desde La Matanza, horas más tarde a la foto que Milei compuso junto a candidatos y dirigentes libertarios. Una foto no exenta de polémica por la pancarta “Kirchnerismo Nunca Más”, con tipografía similar al libro que compiló el informe de la CONADEP; un registro histórico que reveló la desaparición de personas en el marco del terrorismo de Estado perpetrado por la última dictadura militar que gobernó en Argentina.
Mientras La Libertad Avanza busca nacionalizar la campaña bonaerense, en Fuerza Patria la estrategia no pareciera estar unificada del todo. Hay un principio de acuerdo para aplacar las críticas internas, pero cada sector del oficialismo bonaerense lleva la campaña por caminos paralelos. En La Plata miran cómo puede llegar a quedar la futura Legislatura bonaerense, en el marco de los dos años por delante que le quedan a Kicillof al frente de la gobernación.
Los cierres de listas plantearon algunos escenarios complejos en las secciones electorales que no son las del conurbano. En la Segunda, la irrupción del espacio Hechos con los hermanos Passaglia ponen un foco de competitividad nuevo. En el medio, hasta el momento, la Junta Electoral bonaerense no autorizó la boleta a concejales de Fuerza Patria en el municipio de San Nicolás; que es la ciudad cabecera de la sección y desde donde se proyecta Hechos. Además, en el cierre de listas también se sumó el intendente de Pergamino, Javier Martínez, y en el marco de un acuerdo, el radical Ricardo Bouvier de Rojas. A ese factor se le suma la presencia de La Libertad Avanza.
En la región norte de la provincia hay un cálculo que circula. Por la Segunda sección ingresan once diputados provinciales y, hasta el momento, una cuenta hipotética que manejaban en algunos equipos de campaña hablan que LLA —por el mero hecho de la marca y no por los nombres propios- podría conseguir cinco lugares, cuatro el peronismo y dos Hechos. Del total de bancas por la Segunda, el peronismo tiene cuatro. Sin embargo, la situación de San Nicolás y la falta lista de concejales de Fuerza Patria podría modificar el escenario en desventaja a las apetencias del peronismo, cuya nómina en la Segunda sección electoral es encabezada por el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni.
La Sexta sección electoral —región sur de la Provincia— ha sido un territorio complejo para el peronismo hasta que en 2023 recuperó el control político de la ciudad cabecera: Bahía Blanca. Antes, en 2021 —es decir, los cargos que se renuevan este 7 de septiembre—, perdió holgadamente. El cierre de listas dejó a algunos intendentes cercanos a Kicillof relegados en la discusión. La lista, igualmente, es encabezada por el ex intendente de Monte Hermoso y actual vicepresidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Dichiara. Por el Frente Renovador, si bien el intendente de Tres Arroyo, Pablo Garate, buscó tener presencia en la lista; el espacio de Sergio Massa quedó representado por la senadora, Sofía Vanelli, que hoy ocupa una banca por la Primera sección electoral. Fuerza Patria arriesgará cuatro de las once bancas que tiene la sección.
En el marco de la campaña, el intendente Garate recibió a la diputada nacional Victoria Tolosa Paz. “Este 7 de septiembre, el pueblo de Tres Arroyos tiene la oportunidad de elegir un camino distinto al del abandono, la destrucción y el odio. Junto a Kicillof y con la boleta de Fuerza Patria, vamos a defender la ciudad, a sumar fuerzas para frenar a Milei y a cuidar el futuro de nuestras familias”, planteó la diputada nacional que este año también vence mandato en el Congreso.
En el peronismo apuestan a trabajar en el rechazo a la figura de Milei sobre todo en Bahía Blanca. En estos dos años de gestión libertaria hubo en Bahía Blanca dos episodios que enlazaron la relación Nación-municipio: la no instalación de la planta de GNL que iba a instalar YPF junto a la malaya Petronas y el veto que Milei firmó en el mes de junio para dejar sin efecto la ley de emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca.
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”