Connect with us

ECONOMIA

Dólar versus plazo fijo: esta será mejor inversión en julio, según el pronóstico de economistas

Published

on



El cierre del mes dejó al plazo fijo tradicional como ganador frente al dólar, pero las tensiones respecto a cómo hará el Gobierno para fomentar el ingreso genuino de divisas, en un escenario de flexibilización cambiaria, y también a los ruidos políticos que puede haber por las elecciones de medio término, genera que los analistas pongan en duda que este escenario se mantenga para los ahorristas.

En cifras, el precio del dólar en bancos y casas de cambio cerró en torno a los $1.215, si se toma como referencia a la cotización del Banco Nación, por lo que en todo junio avanzó 1,2%.

Advertisement

En cambio, un plazo fijo tradicional, cuya tasa nominal anual (TNA) en los bancos líderes osciló entre 29% a 30,5%, por lo que para un depósito a 30 días, que es el lapso mínimo requerido por el sistema financiero para dejar encajados los fondos, ofreció una renta de hasta 2,5%.

En consecuencia, las colocaciones en pesos ofrecieron el doble que la ganancia ofrecida por el dólar en todo junio.

Además, el plazo fijo tradicional fue la alternativa que brindó una renta positiva en todo el último mes, ya que, según economistas privados, como C&T Asesores, se registró en junio una proyección de inflación de 2% mensual, superando el 1,5% de mayo, informado por el INDEC.

Advertisement

En resumen, la tasa en pesos superó en todo el mes tanto al índice de precios al consumidor (IPC) como también al movimiento del tipo de cambio.

Dólar, bajo tensión en julio

La pregunta que se hacen los ahorristas es si conviene seguir apostando, o no, en julio por el plazo fijo, debido a los «ruidos« políticos y económicos locales, que pueden recalentar el precio del dólar. 

En especial, por el reciente fallo en contra de YPF y por el inicio de la temporada baja de liquidación de divisas del campo, que pueden generar menor oferta de billetes estadounidenses en el mercado. A ello se le suma que desde julio ya no regirá el recorte en retenciones al campo, hecho que tendrá un impacto directo en el nivel de ingreso de divisas. 

Advertisement

«Si bien se proyecta que junio finalizará con liquidaciones por u$s3.000 millones, el panorama para julio es bien diferente. Se especula con ingresos por apenas u$s400 millones. A este escenario se suma el pago del aguinaldo, que podría ejercer mayor presión cambiaria, y un clima de incertidumbre ante un segundo semestre del año marcado políticamente por la contienda electoral», advierte Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital.

Es que detalla, por otro lado, que la demanda de divisas se encuentra en alza. De acuerdo con información del BCRA, durante mayo, que fue el primer mes completo sin restricciones cambiarias para individuos, la demanda neta de dólares por «personas humanas» creció a u$s3.846 millones.

Es decir, casi el doble que el mes anterior, ya que en abril fue de u$s2.247 millones.

Advertisement

Por lo pronto, el precio de dólar mayorista que se negocia para fin de diciembre en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex es de $1.390, por lo que tuvo un alza este lunes de 21 pesos respecto a la jornada previa.

Plazo fijo versus dólar: qué recomiendan en julio

En resumen, los economistas consideran que el precio del dólar estará más «movido» en julio, aunque, por el momento, no le sacan confianza al plazo fijo tradicional.

«Hoy el fallo del juez estadounidense cambió el humor del mercado y potenció la suba del dólar. Si tomamos en cuenta la evolución del mes, todo haría pensar que la tasa le gana al dólar. Pero noticias como estas pueden justificar cambios que neutralicen esa ventaja. Es prematuro anticipar o proyectar para todo julio», dice a iProfesional Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

Advertisement

Por su parte, Fernando Baer, economista de Quantum, acota que «en el corto plazo, podemos ver más volatilidad en el tipo de cambio, pero los fundamentos siguen indicando que el peso debería apreciarse. Pero en julio sería más cauto y diversificaría las inversiones».

Para Jorge Colina, economista de IDESA, lo que cabe esperar es que el «dólar se mantenga relativamente estable hasta después de las elecciones, con lo cual la inversión en plazo fijo para sacar rentabilidad del dólar creo que va a durar hasta entonces. Después ya puede venir cierta inestabilidad en el precio del billete estadounidense, fundamentalmente, porque se está observando que la balanza de pagos está dando muy negativa».

En tanto, Andrés Méndez, director de AMF economía, suma: «Con los actuales tipos de interés, un ahorrista a plazo fijo está preservando el valor de sus ahorros, algo que no ha sido usual. Desde este punto de vista, el plazo fijo está atravesando un muy buen momento. Ahora bien, la relación peso versus dólar se encuentra en niveles históricos bajos, y si bien en los próximos 4 meses podría observarse tranquilidad, post elecciones podría alterarse la situación esperada«.

Advertisement

En otras palabras, sostiene que la paridad peso-dólar debería resultar en términos reales «más elevada que la actual para neutralizar desequilibrios en la cuenta corriente cambiaría. Corregir esto, implica una paridad más elevada que la actual».

Por lo tanto, en el corto plazo, «quizás el plazo fijo siga ganando por ahora, pero más tarde será el dólar, la moneda de ahorro de los argentinos».

Finalmente, Nahuel Bernués, CFA y asesor financiero de la Consultora Quaestus, alerta: «Siempre estar en pesos tiene el riesgo cambiario, y creo que el dólar puede estar más movido que como venía. Se acercan las elecciones y el agro va a dejar de liquidar como venía, así que no sería raro ver algo más de volatilidad por ese lado». 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,pesos,plazo fijo,precio dólar,inversiones

Advertisement

ECONOMIA

CEDEAR de una famosa bebida puede subir 15% en dólares: pronóstico de un experto de la City

Published

on



Los ahorristas que buscan invertir en activos con determinada solidez tienen en cuenta los CEDEAR, debido a que se compran en pesos, brindan cobertura cambiaria y el respaldo que tiene por representar a un activo mundial. En este sentido, en la City están recomendando a PepsiCo (PEP), la firma de consumo masivo, que, según distintos análisis técnicos, tiene una potencial posibilidad de suba de hasta 15% en dólares en los próximos meses.

Como dato a tener en cuenta, PepsiCo es una firma alimenticia con presencia en unos 200 países y marcas instaladas en el mercado, como Gatorade, Lay´s, Pepsi y Quaker, con ingresos proyectados cercanos a los 95.000 millones de dólares.

Advertisement

Los activos de esta firma se pueden comprar de forma doméstica, y en pesos, a través de sus Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR), que son instrumentos de renta variable que están listados localmente en pesos en el ByMA, y que equivalen a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales que cotizan en Wall Street en dólares.

Para tener en cuenta, el CEDEAR ajusta su valor en base a dos características: la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y, al mismo tiempo, su valor depende del precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de PepsiCo en el Nasdaq de Nueva York.

«Desde lo fundamental, esta empresa mantiene un modelo de negocio diversificado entre alimentos y bebidas, con marcas líderes, lo que le otorga resiliencia ante distintos ciclos económicos», resume Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.

Advertisement

De esta manera, considera este analista que, a pesar del entorno inflacionario global, «la compañía ha logrado sostener márgenes operativos saludables, con una rentabilidad sobre capital del 53% y un flujo de caja libre creciente».

Además, menciona que esta firma paga dividendos constantes y tiene un historial de incrementos anuales consecutivos por más de 50 años, lo que la posiciona como una «acción defensiva de calidad», concluye.

CEDEAR de PepsiCo como inversión

Ahora bien, los analistas sostienen que el potencial de crecimiento que tiene el precio de las acciones de PepsiCo y, por ende, de su CEDEAR, es de hasta 15%.

Advertisement

«PepsiCo aparece como una opción atractiva tanto desde el análisis técnico como desde el fundamental, porque el activo muestra una configuración técnica alcista clara: el precio está en un momentum positivo», detalla Castro.

En la actualidad, el precio de la acción de PepsiCo (PEP) cotiza en el Nasdaq de Nueva York en torno a los 134 dólares.

«El mercado le asigna un fair value un 15% superior al precio actual, lo que sugiere un potencial de apreciación interesante, aunque, desde lo técnico, se plantean dos objetivos: uno inmediato en que se ubique en u$s138, y otro más ambicioso en torno a u$s144,46 (+7,27%), con un stop loss (freno a la baja) sugerido en u$s127,67″, puntualiza Castro.  

Advertisement

 Es decir, en el muy corto plazo puede avanzar hasta 7% en dólares, aunque en un tiempo más extenso su potencial de suba es de alrededor de 15%.

«Es importante tener en cuenta que el día 17 del corriente julio, la empresa presentará su balance trimestral, lo que puede generar alta volatilidad intradiaria», advierte Castro.

En resumen, indica que, para inversores que acceden desde Argentina, el CEDEAR de PepsiCo (PEP) permite una «exposición al sector de consumo global con cobertura cambiaria, y puede ser una buena alternativa para diversificar en dólares sin salir del mercado local», finaliza Castro a iProfesional.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,ahorro,inversión,dólar,pesos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Atención ahorristas: este debería ser el precio del dólar para empatar ganancias con el plazo fijo

Published

on


En un escenario financiero donde el peso argentino sigue sometido a una constante tensión entre tasas de interés, inflación y expectativas cambiarias, uno de los ejercicios más relevantes para el inversor local consiste en comparar los rendimientos reales entre mantenerse en pesos o dolarizar posiciones. Especialmente tras el fin del cepo y el inicio del régimen de flotación entre bandas, el dilema cobra aún más sentido.

Entre julio de 2024 y julio de 2025, el plazo fijo ofreció un rendimiento acumulado del 42,58%, superando a la inflación del período (41,74%), mientras que el dólar oficial promedio avanzó apenas un 34,5%. Esto significa que quien se mantuvo en pesos obtuvo una ganancia en términos reales, mientras que quien se dolarizó, al tipo de cambio oficial, perdió poder adquisitivo.

Advertisement

El precio del dólar para lograr un «empate»

Ahora bien, para que el dólar pueda «barrer» toda la ganancia que obtuvo un inversor en plazo fijo durante ese período, debería llegar en julio a un valor de $1.316, muy por encima del valor promedio de $1.242 que efectivamente registró. En otras palabras, necesitaría una suba adicional del 6% solo para empatar, y más aún para superar el rendimiento real del instrumento en pesos.

Para que el dólar pueda «barrer» la ganancia que se obtuvo en plazo fijo, el dólar debería legar a $1.316,88

Advertisement

Si tomamos solamente el rendimiento del mes de julio 2025, donde el plazo fijo rinde un 2,43% (Tasa Efectiva Mensual), el tipo de cambio oficial debería haber trepado desde $1.242 a unos $1.272 para ofrecer una ganancia equivalente. Es decir, requería una suba del 2,43% en solo 30 días.

Con el nuevo régimen de flotación administrada entre bandas, el Banco Central dejó en claro que intervendrá solo si el tipo de cambio alcanza extremos previamente definidos, aunque no necesariamente públicos. Bajo este esquema, uno de los interrogantes clave es qué sucedería si el dólar se ubicara en el límite superior de esa banda.

En base a las estimaciones actuales, se calcula que el techo de intervención podría ubicarse en torno a los $1.440. Si el tipo de cambio alcanzara ese nivel, el rendimiento acumulado del dólar desde julio de 2024 representaría una suba de un 55,9% nominal, superior al avance actual del 34,5% y por encima de la inflación interanual de 41,7 por ciento.

Advertisement

Ese escenario hipotético implicaría que el dólar pasaría a liderar el ranking de rendimientos frente al plazo fijo, que ofreció un 42,5% real en ese mismo período. Sin embargo, esta ganancia solo sería válida para quien dolarizó en el piso del ciclo y logró desarmar la posición cerca del máximo, algo difícil de anticipar con precisión en un entorno de flotación.

Por otro lado, al comparar julio 2025 en forma aislada, si el dólar subiera de $1.242 a $1.440, implicaría una variación del 15,9% mensual, cifra considerablemente superior a la tasa del plazo fijo, que rinde solo 2,43% en este mes. En ese caso, el dólar también ganaría en términos reales, incluso considerando una inflación estimada del 1,7% para el mismo período.

Pero si el tipo de cambio alcanzara valores más intermedios, como por ejemplo $1.300 o $1.350, el rendimiento seguiría siendo inferior al del plazo fijo o apenas equivalente, según el horizonte que se tome. Por eso, para que el dólar logre superar claramente al rendimiento en pesos, es necesario que rompa el techo de la banda o se mantenga sostenidamente por encima de la inflación y de las tasas.

Advertisement

Y ahí entra en juego el rol del Banco Central. En este nuevo régimen, si el dólar toca el límite superior, el BCRA debe intervenir en el mercado, vendiendo reservas para contener la suba. Es decir, la estrategia de «esperar que el dólar vuele» no es posible. La expectativa devaluatoria como refugio pierde fuerza cuando el esquema es claro y la autoridad monetaria tiene herramientas para corregir desvíos. Hasta la fecha no se registraron ventas de dólares del BCRA en el mercado spot por alcanzar el techo de banda, dado que el tipo de cambio se mantuvo por debajo del limite superior. La mayor parte de la intervención oficial se produjo en el mercado de futuros.

Escenarios de rendimiento de monedas: jugando a la flotación cambiaria

En un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas, los movimientos del tipo de cambio pueden generar rendimientos positivos o pérdidas para quienes eligen posicionarse en dólares. Para ilustrarlo, se planteó un ejercicio hipotético que simula un escenario de apreciación del dólar seguida por una reversión parcial, con el objetivo de analizar cómo impactaría sobre el rendimiento final.

Partimos del valor promedio del tipo de cambio en julio de 2025, que se ubica en $1.242,29. En este escenario simulado, supongamos que el dólar se aprecia un 20% en dos semanas, llevando la cotización a $1.490,75. Luego, el mercado revierte parcialmente ese movimiento y el tipo de cambio retrocede un 10%, ubicándose finalmente en 1.341,68 pesos.

Advertisement

El resultado neto es una suba del 8% respecto al valor inicial, a pesar de la corrección. Esta ganancia en pesos puede compararse con otros instrumentos en el mismo período. Por ejemplo, si tomamos como referencia el rendimiento de un plazo fijo tradicional en julio, que ofrecía una Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 2,43%, y una inflación del 1,6%, el dólar se posiciona claramente por encima en términos nominales.

Los riesgos del «timing cambiario»

Sin embargo, este tipo de escenarios también deja en evidencia los riesgos del «timing cambiario». Si la reversión fuera más profunda y el tipo de cambio bajara por debajo del punto de partida, la inversión en dólares incurriría en una pérdida nominal. Por ejemplo, si el dólar descendiera a $1.150 tras alcanzar el pico, la caída sería del 7,4% respecto del valor inicial, mientras que quien permaneció en pesos habría acumulado un interés positivo con rendimiento real.

Esta simulación permite observar que, en contextos de flotación cambiaria, las oportunidades de corto plazo pueden existir, pero también conllevan el riesgo de reversión. Cuando se combina con tasas de interés reales positivas en pesos y un sendero de inflación relativamente estable, los incentivos para dolarizarse tienden a moderarse si no hay una tendencia clara y sostenida en el tipo de cambio.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,monedas,peso,dolar,flotacion,tipo de cambio

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Así podés invertir en cauciones y ganar el doble que con un plazo fijo

Published

on


Una polémica jugada del Gobierno provocó que esta inversión se convirtiera en furor entre los inversores. Se adquiere en pesos y desde el celular

22/07/2025 – 17:34hs

Advertisement

Tras una reciente medida del Gobierno, las billeteras virtuales, que ofrecían hasta 30% de TNA, comenzaron a perder atractivo. Junto con la eliminación de las LEFI, los inversores comenzaron a migrar hacia otro tipo de inversiones (más flexibles, de fácil rendimiento y con disponibilidad inmediata).

Un grupo de asesores de Criteria lo aclara: «La desaparición de las LEFI, sumada a la política monetaria restrictiva, redujo la oferta de pesos en el mercado y desarmó el mecanismo tradicional de referencia para las tasas. El BCRA abandonó la tasa objetivo, la liquidez se tornó un bien escaso y los inversores buscaron refugio en opciones que premien la agilidad y el rendimiento real».

Cauciones bursátiles: por qué inversores ahora eligen este mecanismo

En este contexto, las cauciones bursátiles comenzaron a ganar protagonismo, ya que se pueden comprar en pesos, desde el celular y generan rendimientos diarios.

Advertisement

Para tener una noción, estos instrumentos llegaron a pagar una tasa nominal anual del 120%, mientras que el plazo fijo tradicional rinde hasta 32% anual y las cuentas remuneradas no pasan del 27%.

Vale aclarar que la caución a 1 día permite retirar el capital en solo 24 horas, un gran beneficio respecto del plazo fijo bancario.

Otra opción son las LECAP, aunque requieren inmovilizar los fondos por 15, 30, 60 o 90 días.

Advertisement

¿Cómo generan rendimientos las cauciones bursátiles?

Se trata de un préstamo de muy corto plazo entre inversores y operadores del mercado. Aquel que presta sus pesos, recibe una tasa que se negocia diariamente y, como garantía, adquiere títulos públicos o privados, lo que reduce prácticamente a cero el riesgo de impago.

Al otro día, el capital vuelve a la cuenta del inversor junto con los intereses, como si fuera un plazo fijo de solo 24 horas.

Advertisement

¿Cómo invertir en cauciones en pesos y desde el celular?

Las cauciones bursátiles se pueden adquirir al igual que cualquier otro instrumento financiero (acciones, bonos, ON o Cedears).

Basta con tener con una cuenta comitente de una sociedad de bolsa (o broker) como Balanz, Cocos Capital o IOL, o una cuenta bancaria (con posibilidad de inversiones de este tipo).

Al validar nuestros datos y habilitar la cuenta, se deberá transferir el dinero desde una billetera virtual como Naranja X o Mercado Pago, o desde una caja de ahorro, y desde la aplicación o plataforma web bursátil comenzar a operar.

Advertisement

Habrá que seleccionar el instrumento «Caución Bursátil», elegir el plazo (de 1 a 14 días) y el monto que se desea invertir. Al otro día, se acreditarán los intereses y el capital inicial invertido.

Esta inversión se puede realizar todos los días, previendo cómo evoluciona la tasa. No requiere montos mínimos elevados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,plazo fijo,inflacion,cauciones

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias