POLITICA
Entre Ríos | Denuncian manejos discrecionales de viáticos, faltas y designaciones en el Superior Tribunal de Justicia

GUALEGUAYCHÚ.- Una investigación publicada en Entre Ríos da cuenta de irregularidades en el manejo de viáticos, nombramientos sin concurso y ausencias reiteradas en el Superior Tribunal de Justicia de la provincia (Stjer). El trabajo es de autoría del periodista Daniel Enz en el portal Análisis.
La investigación expone que desde 2022 hasta ahora la jueza Susana Medina de Rizzo se ausentó del Superior Tribunal 191 días hábiles, prácticamente un año judicial completo, y que cobra un sueldo de casi 15 millones de pesos. También, que en el mismo período, los nueve vocales del máximo tribunal entrerriano gastaron en viáticos el equivalente a 260.767.232 pesos.
Además, el informe menciona el nombramiento sin concurso de más de 300 personas; entre ellas, una refugiada política siria designada por pedido expreso de la vocal Claudia Mizawak y un integrante de una fuerza de seguridad extranjera, perteneciente a una embajada, que estaba amenazado de muerte en Buenos Aires y que solamente permaneció unos meses en Paraná. Habría sido nombrado a instancias de la jueza Medina.
Consultada por acerca de los datos publicados en el informe, Medina, que es la presidenta de la Sala N°3 del Trabajo, respondió: “Sin comentarios”. Los voceros oficiales del tribunal tampoco hicieron declaraciones.
Una fuente relacionada con el Stjer señaló que “el dato de los 300 nombramientos es correcto, pero se trata de suplencias designadas ante bajas por jubilación o salud, en mayordomías e intendencias”. Y enfatizó: “No estamos hablando de la designación de 300 jueces”.
“El Superior Tribunal tiene facultades administrativas para designar personal hasta que salga el resultado de los concursos en trámite -informó la fuente-. En el caso de designarse a un magistrado, se trata de un interinato”. No existe un criterio escrito para resolver a quién se nombra “temporalmente”. Lo deciden los miembros del Stjer.
Otra observación en materia de designaciones es que se incumplió la Ley de Paridad Integral, por ejemplo, en la Sala Penal de Gualeguaychú tras la jubilación de una jueza. Según la normativa vigente, el ingreso de personal clase “B” -o personal obrero o de maestranza- es regulado por la Ley 5143, que no prevé un procedimiento de cobertura por concurso y autoriza a cubrir dichos cargos a propuesta del superior jerárquico (art. 3 y 4 Ley 5143), advirtió una fuente en defensa de lo hecho por el tribunal. Y afirmó: “Los viáticos están reglamentados y publicados”.
Según la publicación de Análisis, cada vocal cobra de sueldo entre 12 y 15 millones de pesos por mes (según su antigüedad) y entre 2022 y 2024, los vocales Germán Carlomagno, Daniel Carubia, Mizawak, Medina y Gisela Schumacher -en ese orden-, percibieron entre 500.000 y 1.400.000 pesos (a valores actualizados) mensuales cada uno, en concepto de viáticos por viajes al interior de Entre Ríos y fuera de la provincia, en especial a la ciudad de Buenos Aires. Y hubo instancias donde requirieron viáticos hasta dos veces en la misma semana. Todo esto en una provincia que tiene salarios docentes un 50% por debajo de la línea de pobreza.
La investigación explica que, en la actualidad, el monto que se paga como viático dentro del territorio entrerriano es 164.044 pesos por día, mientras que el de fuera de la provincia es 246.074 pesos. Y para viajar al exterior el monto llega a 369.111 pesos por día. Este dinero se paga a los vocales del Superior Tribunal, aunque sólo estén por algunas horas realizando tareas propias de la función, y aunque la movilidad territorial sea adentro de la propia provincia, en el territorio donde cumplen su función.
Por eso, cuando los vocales trasladan sus reuniones habituales a otras localidades de la provincia perciben ese viático que hoy alcanza los 164.044 pesos como “extra” a su sueldo. Eso pese a que la actividad no les insume ningún gasto personal: se trasladan en los autos del tribunal manejados por choferes y vuelven en el día a Paraná.
Ante la consulta de , el presidente de la Sala N°1 en lo Penal del Stjer, Daniel Omar Carubia, respondió: “No sé qué informa Enz ni me interesa. Obviamente no tengo opinión de lo que desconozco”.
“Nuestro deber es responder con humildad y transparencia”, dijo el presidente del Superior Tribunal, Leonardo Portela, durante la inauguración del año judicial 2024.
Poco antes, Portela había emitido un comunicado a todos los juzgados de la provincia alertando sobre la penosa situación económica del Poder Judicial: “No me interesa indicar puntualmente gastos, aunque todos sabemos que resulta posible reducirlos significativamente en rubros tales como toner, papel, energía eléctrica”.
“Seamos conscientes de que no siempre es necesario imprimir y que, en ocasiones, olvidamos luces o algún aire acondicionado prendido. Cuidemos de incurrir en gastos fácilmente evitables”, dijo Portela poniendo énfasis en “la dimensión del crítico estado de situación presupuestaria y financiera“ del Poder Judicial de la provincia.
Ya en la inauguración del año judicial 2025 el foco estuvo puesto en el reclamo a la política, profundizando el pedido de mayor financiamiento: “Me preocupa muchísimo porque estamos frente a un problema abierto que no le veo solución”.
“Nosotros tenemos que recibir, según el Presupuesto de 2025, 1000 millones de pesos de la provincia en forma mensual. Nosotros habíamos presupuestado alrededor de 1500 millones de pesos mensuales, teniendo en cuenta una inflación que más o menos está en el índice actual. Pero nos bajaron en la Legislatura el presupuesto a 1000 millones de pesos mensuales. Como el Ejecutivo dice que no hay plata, nos estarían dando 500. Digo, nos estarían dando porque no nos están dando 500; están en 400, 390, 450, 500, por ahí en algún mes”, reclamó el presidente del Stjer.
“Entonces, nosotros, cuando tenemos que pagar algún gasto, lo pagamos, pero siempre pensando que mañana no vamos a tener plata para pagar el alquiler de, por ejemplo, el juzgado civil, o la factura de luz del edificio Tribunal de Concordia”, sostuvo.
Cuando consultó a Portela sobre cómo conviven estos dos aspectos relacionados a las finanzas del Poder Judicial –aquello que puede ser leído como un derroche y el reclamo de un mayor presupuesto para garantizar el servicio de justicia-, respondió: “Vamos a reunirnos con los colegas antes de hablar”.
POLITICA
A qué hora habla Javier Milei en cadena nacional este viernes

La agenda política y económica argentina se prepara para una noche de definiciones. En un contexto marcado por debates legislativos y medidas de ajuste, Javier Milei utilizará la cadena nacional para comunicar su visión y estrategias en materia de política económica. La atención se centra en los anuncios que realizará el mandatario y en el impacto que estos tendrán.
El mensaje grabado del Presidente se emitirá este viernes 8 de agosto a las 21 horas. La grabación tendrá lugar en la Casa Rosada, donde el mandatario detallará los puntos centrales de su política económica y las razones detrás de sus recientes decisiones.
Tiene previsto grabar el mensaje a las 18 horas en la Casa Rosada. Por el momento, no se convocó a los ministros para que lo acompañen durante la grabación, aunque esta situación podría cambiar en el transcurso del día. El anuncio de la cadena nacional fue realizado este mediodía por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, durante su conferencia de prensa habitual.
Según informaron fuentes de la Casa Rosada a , el discurso de Milei se centrará en un mensaje que apuntará a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”. Se espera que el mandatario haga hincapié en su compromiso con el equilibrio fiscal y en la necesidad de frenar iniciativas opositoras que impliquen un aumento del gasto público.
Aunque no está confirmado, existe la posibilidad de que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo económico acompañen a Milei durante la grabación.
El Presidente explicará en detalle los motivos que lo llevaron a vetar los aumentos en jubilaciones, la nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. “Tres vetos que implican frenar un gasto equivalente al 2,88 del PBI”, justificaron desde el Gobierno
Además, Milei se referirá a los proyectos aprobados en la Cámara de Diputados que aumentan los salarios del sector pediátrico de la salud y en el financiamiento universitario. También abordará la anulación de varios decretos de Federico Sturzenegger, titular de Desregulación y Transformación del Estado, impulsada por la oposición. Los decretos incluyen la anulación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Vialidad, cambios sobre el INTA y el INTI, y en el Banco Nacional de Datos Genéticos y sobre institutos culturales.
En su mensaje, Milei “explicará por qué algo que puede parecer negativo ahora, es mejor para futuro”, según indicaron fuentes gubernamentales.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
Javier Milei utilizará la cadena nacional para comunicar su visión y estrategias,Audiencia,Javier Milei,,Argentina: Milei enfrenta al Congreso por cadena nacional,,Argentina: Ex canciller ataca a Milei por cryptogate,,»No estaba en un buen día». Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que Milei hablará en cadena nacional tras el revés en Diputados,Audiencia,,»No es un castigo». Habló un alto funcionario del Ministerio de Salud: “Cada provincia deberá tomar su propio examen”,,En vivo. Pronóstico en AMBA, en vivo: frío, viento y últimas noticias del clima este viernes 8 de agosto,,Abuso sexual y amenazas. Qué pasó en el juicio de Julieta Prandi a su exmarido el jueves 7 de agosto
POLITICA
Gerardo Zamora anunció a su candidato para sucederlo en la gobernación de Santiago del Estero

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, anunció hoy a Elías Suárez como candidato a sucederlo al mando por el Frente Cívico por Santiago, en una fórmula que integrará junto a Carlos Silva Neder como vicegobernador, ante las próximas elecciones del 26 de octubre.
“Mañana sábado estaré acompañando a nuestra fórmula para Gobernador y Vice: Elías Suárez y Carlos Silva Neder, para continuar trabajado desde este proyecto político de unidad de todos los Santiagueños que es el Frente Cívico por Santiago!!!”, afirmó Zamora al comunicar en su cuenta personal de redes sociales.
Suárez es el actual jefe de Gabinete de Ministros del gabinete santiagueño. Es quien lleva gran parte de la gestión de la fuerza oficialista, mientras que Neder renovará su cargo como vicegobernador y titular del Poder Legislativo local.
La presentación formal de las candidaturas y la estructura de listas legislativas se proclamará oficialmente este sábado 9 de agosto, en un acto previsto a las 11, en la sede del Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. En ese evento se prevé que las autoridades den a conocer al resto de los postulantes que integran las nóminas para Diputados Provinciales, así como los lugares que ocuparán líderes ya consolidados de la alianza.
La decisión de Zamora se produce en un contexto particular en el distrito norteño, donde la expectativa se centraba en el nombre elegido por Zamora para competir por la gobernación. Durante varios días, distintas versiones circularon desde su entorno político, aunque existía consenso en torno a que la decisión final dependería exclusivamente del gobernador. Finalmente, la envergadura política de Suárez —hombre de confianza dentro del gabinete provincial— terminó posicionándolo como principal sucesor.
El oficialismo santiagueño también definió la continuidad de la sociedad con el peronismo local que encarna la familia Neder. Con este esquema, se espera que Gerardo Zamora encabece la lista de candidatos a senador nacional en representación de Santiago del Estero. Además, el actual senador José “Pichón” Neder, tío del vicegobernador, será propuesto como suplente en la lista de aspirantes al Senado o como postulante para la Cámara de Diputados.
En el escenario legislativo, la competencia directa se dará en las tres bancas de la Cámara alta—donde retiene representación tanto el zamorismo como el sector aliado de Gerardo Antenor Montenegro, sindicalista de extracción peronista que irá por la reelección— y en las tres bancas de diputados nacionales que estarán en juego.
Paralelamente, Claudia Ledesma Abdala, exgobernadora y esposa de Zamora, surge como una alternativa para encabezar la nómina de diputados nacionales en representación del oficialismo, manteniendo así el esquema de poder y alianzas internas del espacio.
El proceso electoral santiagueño se encuentra marcado por la particularidad de ser una de las pocas provincias que unificó los comicios provinciales y nacionales, en virtud de la decisión del gobernador de convocar a ambos actos electorales para el domingo 26 de octubre. Pero se hará de manera concurrente, con dos sistemas diferentes.
Por un lado, la elección nacional —para Senado y Diputados— se realizará mediante Boleta Única de Papel (BUP), mientras que para cargos provinciales se mantendrá la boleta sábana partidaria, ante la decisión del oficialismo de sostener el esquema tradicional. Se renovarán, además de la fórmula de gobernador y vice, los 50 escaños de la Legislatura Provincial, tres intendencias y más de cien comisiones municipales en el territorio santiagueño.
A tono con la tesis de la expresidenta Cristina Kirchner, lo que motivó una fuerte intensa con el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el objetivo de la convocatoria simultánea en Santiago del Estero reside en maximizar la participación electoral y movilizar el aparato oficialista a lo largo de la jornada.
Desde hace años, Gerardo Zamora se proyecta como la figura dominante de la política santiagueña, próximo a cumplir dos décadas como referente principal del Frente Cívico, con cuatro mandatos ejecutivos —sólo interrumpidos por la gestión de Ledesma Abdala— y un control efectivo del bloque legislativo provincial y nacional. Todas las bancas santiagueñas responden de manera directa o indirecta a su estructura de poder, incluidas las cuatro que se renovarán en la elección de medio término de 2027.
Por otro lado, las fuerzas políticas de la oposición se presentan divididas. El sector libertario postulará su propio frente, liderado localmente por Tomás Figueroa, ex secretario parlamentario e integrante de una familia de larga trayectoria dentro del peronismo, vinculado a la gestión del expresidente Carlos Menem. A su vez, la alianza Despierta Santiago agrupa al PRO, sectores opositores del radicalismo y al Movimiento Viable de Héctor Chabay Ruiz, exintendente de La Banda condenado por abuso sexual en 2013.
Hasta el momento, la provincia registra cuatro alianzas inscriptas para la categoría nacional y nueve para la provincial. Las expectativas se concentran en la fecha límite del 17 de agosto, cuando vencerá el plazo para la presentación formal de todas las listas de candidatos a cargos nacionales, provinciales y comunales.
La campaña electoral versará sobre la continuidad del modelo instalado por Zamora —respaldado por una alianza transversal entre radicales, peronistas y exkirchneristas— y los desafíos planteados por el crecimiento de expresiones opositoras, en particular el avance del discurso libertario sobre sectores jóvenes del electorado.
POLITICA
Elecciones 2025: dónde voto en Quilmes y qué se elige

Los votantes de Quilmes que figuren en el padrón electoral y deban votar en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el domingo 7 de septiembre deben saber qué se elige en ese partido, que pertenece a la tercera sección electoral de la provincia y dónde votan el día de los comicios.
Como sucede en cada votación, la recomendación general es consultar previamente el padrón definitivo de electores que está disponible para la ciudadanía y que con el ingreso de algunos datos ofrece toda la información pormenorizada para el día de la elección.
En esta ocasión se sugiere a los electores que corroboren si cambió el lugar de votación respecto de las últimas elecciones, dado que se incorporaron nuevos establecimientos de votación y los cambios poblacionales, de número y domicilio, requieren algunas modificaciones en los listados.
Los electores que residen en Quilmes y están habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:
Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.
El partido de Quilmes pertenece a la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires y allí los votantes deberán elegir 18 diputados. Esta sección, históricamente, era la más populosa de la provincia, debido a que concentra alrededor de 5.000.0000 de electores. Sin embargo, en estos comicios, queda ubicada en segundo lugar, detrás de la primera sección, que abarca el norte provincial y ahora es la que tiene mayor cantidad de votantes.
En la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.
El Ministerio de Gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que “en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora”.
padrón electoral,sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.,Agenda,Elecciones 2025,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Consulta previa. Dónde voto en Almirante Brown y qué se elige,,Lugar de votación. Cómo corroborar si hubo cambio de escuelas en el padrón electoral 2025 en la provincia de Buenos Aires,Agenda,,María Becerra en River. Cuándo es la preventa y cómo sacar las entradas,,Límite vigente. Cuánto dinero se puede transferir entre cuentas propias en agosto de 2025,,Airbag en River. Cuándo salen a la venta las entradas del nuevo show de octubre
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”