Connect with us

ECONOMIA

Milei y Caputo vuelven a subir las retenciones a la soja y el maíz y ganan enemigos en el campo

Published

on



Hoy, lunes 30 de junio, es el último día para que el sector exportador de productos agroindustriales liquide a un precio promocional: soja, maíz, girasol y sorgo (y sus subproductos) tributan por última vez con una alícuota reducida de derechos de exportación.

En otras palabras, el gobierno Nacional sube las retenciones al agro. El mecanismo recaudatorio es en realidad aplicado sobre los exportadores, quienes trasladan ese costo fiscal a los productores a la hora de comprar los granos. En este proceso, quienes pierden son los productores, que reciben un precio muy menor al que deberían, y parte de ese ingreso va a las arcas del Estado. Además, lo que reciben lo reciben en pesos, a diferencia de otros rubros de la economía que pueden facturar en dólares.

Advertisement

Desde mañana martes 1° de julio, las exportaciones de soja pasarán a tributar 33% en lugar de 26%, las de maíz y sorgo 12% en reemplazo del 9,5% actual, y el girasol aportará un 7% contra el 5,5% actual.

El sector agropecuario en general mantuvo las esperanzas de evitar esto hasta último momento, y aguardó un anuncio oficial al respecto. Lo que buscaban era extender el plazo que se inició en enero de este año, y prorrogar la baja de retenciones, algo que no ocurrió. Ni Luis Caputo ni Javier Milei hicieron anuncios de un decreto que extienda la medida.

La esperanza también estaba depositada luego del anuncio y la posterior oficialización de la prórroga de una medida similar para los granos de invierno, como trigo y cebada. En enero se habían anunciado bajas para todos los productos, pero estos dos lograron extender hasta marzo la promoción temporal.

Advertisement

En lo que respecta a soja y maíz, principales exportaciones argentinas, el ojo estaba puesto en la cosecha particular de este año, donde partidos enteros retrasaron las labores de recolección por las inundaciones. La especulación giró hasta último momento en encontrar algo de compasión ante los retrasos de cosecha.

El mercado asumió que las retenciones subirían y se anticipó con fuertes ventas

Si bien la luz de esperanza para mantener bajos los niveles de retenciones se apagó a último momento, el mercado comenzó a anticiparse y entre jueves, viernes y lunes, colocó ventas al exterior abultadas, dando por entendido que las retenciones subirían. La oficialización el viernes de la prórroga a trigo y cebada donde no se mencionó soja y maíz, generó un aluvión de ventas: Las retenciones subirían y el mercado lo sabe.

Durante la semana pasada se declararon ventas externas (DJVE) de poroto, harina y aceite de soja por un total de 6,58 millones de toneladas. Se trata de un volumen excepcional que, solo en el caso de la harina de soja, equivale al 12% de la oferta exportable estimada para la campaña 2024/25. En paralelo, también se informaron DJVE de maíz por 3,29 millones de toneladas, lo que representa cerca del 10% del total proyectado para este ciclo comercial.

Advertisement

Según el analista y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios Javier Preciado Patiño, lo anotado para exportar durante el período de baja de retenciones era de 21,4 millones de toneladas entre ambos granos. «Se anotó todo lo que se va a exportar en julio y buena parte de lo de agosto también», alertando a su vez porque esta medida además, genera problemas para el propio gobierno que se quedará sin liquidaciones en los próximos dos meses. «Desde ahora vamos a ver un Desierto del Sahara», dijo el especialista, en referencia a la escasez de ventas externas futuras.

Al igual que con lo que sucedía en anteriores gestiones nacionales, a quienes se les reclamaba un esquema de reducción y luego eliminación de retenciones, los exportadores calificaron este proceso fiscal como una mala señal.

«Sin señales claras de una tendencia a la rebaja, no vamos a corregir esta tendencia ni hay crecimiento productivo posible«, señaló Gustavo Idígoras, titular de Ciara-CEC la cámara que agrupa a los exportadores. Con esta medida, según analizó el experto, se complica la situación de muchos productores: «Insistimos tanto en que la baja de retenciones debería volver al momento de la próxima siembra, y no durante la cosecha para apurar ventas y exportaciones (como se hizo ahora). Tiene que haber un estímulo a la inversión y sostener eso en el tiempo».

Advertisement

Cómo impacta en la cadena productiva la suba de retenciones

La cadena de la soja, que abarca desde productores a industrializadores, esgrimió un argumento en línea similar: «Teníamos alguna esperanza en que la suba de retenciones no se repitiera«, dijeron desde ACSoja, la asociación especializada.

Respecto a la suba de retenciones, la entidad expresó: «Nos encamina hacia una nueva frustración en las expectativas de romper el estancamiento. Nos sigue quitando competitividad y especialmente al productor en este momento en que se realiza la planificación de la siembra de la futura campaña».

Ya sin efecto el operativo clamor que habían empezado días atrás productores de todo el país, fue la Mesa de Enlace la que se pronunció en sintonía con los exportadores. «No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones», dijeron de forma conjunta Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales, Federación Agraria y Coninagro.

Advertisement

Lo que ocurrirá durante las primeras horas de mañana, donde se incrementará lo que recauda el Estado a costas de los productores no deja de ser dolorosa, por más que haya sido anunciada hasta el hartazgo. Fue el propio Javier Milei quien anunció que esta medida tenía fecha de vencimiento, al anunciar «avísenle a los del campo que liquiden, que en julio les vuelven a subir las retenciones«. Algo similar anunció el jefe de Gabinete Guillermo Francos la semana pasada, cuando dijo que el impuesto va a ser revisado «en los próximos años».

«Los números fríos de la campaña que estamos planificando muestran el quebranto que con esta desproporcionada carga fiscal tendrá la siembra de soja en vastas zonas del país», dijeron desde ACSoja.

Lo que denuncian los productores es que con los actuales precios de los granos a nivel internacional, las retenciones elevan los costos de producción a niveles insostenibles. «Con estas retenciones y costos en dólares altos, la agricultura en Argentina se volvió prácticamente inviable si no se cuentan con precios récord en Chicago. Y eso no está pasando», aseguró Roberto Palomo, dirigente ruralista del NOA.

Advertisement

Gobierno y el agro: quiebre del pacto de no agresión

De esta forma se empieza a resquebrajar la relación entre campo y gobierno, pero de formas complejas. El sector agropecuario es mayoritariamente afín a las ideas de Javier Milei, lo apoyó electoralmente, discursiva y culturalmente.

Lo seguirá haciendo, pero parece que se empieza a romper la credibilidad, y con ella la relación. Milei hizo campaña electoral apelando al sector agropecuario y la promesa de eliminar retenciones. Reiteradas veces habló ante tribunas de productores, y manifestó la necesidad imperiosa de eliminar las retenciones a 0 desde el primer día de gobierno. Aseveró que era totalmente realizable esa medida, y llegó a decir en relación a esto que «se cortaría un brazo antes de subir un impuesto». Este discurso fue rubricado ante medios de comunicación, donde exclamó que mantener las retenciones es un robo y se eliminarían desde el día 0.

Ya transcurrido un año y medio de gestión, en el que el agro le tuvo paciencia, ese pacto tácito de no agresión empieza a rechinar y se escuchan voces muy duras respecto de la gestión presidencial y la histórica promesa incumplida. Quienes lo apoyaron y votaron (y lo seguirán haciendo) le reclaman con dureza el cumplimiento de este histórico reclamo.

Advertisement

«Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias venimos reclamando, desde hace meses y años, medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector. Lo hemos hecho de manera institucional, en cada encuentro con legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo nacional y de los gobiernos provinciales. Y lo seguiremos haciendo con responsabilidad y firmeza», dijeron desde la Mesa de Enlace, anticipando que desde ahora, la relación no será la misma.

De forma más dura se pronunció Carbap, la asociación de productores de Buenos Aires y La Pampa: «Instamos al Gobierno Nacional a honrar los compromisos asumidos durante la campaña electoral, trazando con urgencia un camino claro hacia la eliminación total de los derechos de exportación, y fortaleciendo al agro como verdadero motor del desarrollo nacional», dijeron en un comunicado titulado «El robo institucionalizado que nunca termina».

Por su parte, el ex secretario de Agricultura durante la gestión de Mauricio Macri y productor, Néstor Roulet, aseguró: «Te dicen que son liberales, pero fijan precios y fechas como en el kirchnerismo«.

Advertisement

Próximos pasos entre la relación entre el campo y el Gobierno

Desde ahora, habrá que mirar con mayor atención la relación entre campo y Gobierno, y también el rol de los gobernadores de las provincias productoras. Pullaro en Santa Fe, Frigerio en Entre Ríos y Llaryora en Córdoba, manifestaron en las últimas horas que es necesario replantearse el rol del Estado y el cobro de retenciones.

El próximo encuentro entre campo y gobierno debería ser en el escenario principal de la Expo Rural de Palermo que comienza el 17 de julio, organizada por la Sociedad Rural Argentina. El anfitrión Nicolás Pino, con contacto estrecho y directo con Javier Milei, invitó a inaugurar la expo al presidente, en lo que puede llegar a ser la ruptura definitiva con el sector, o la reivindicación del tándem económico del Poder Ejecutivo. Si hay anuncios en la previa de la expo, o durante, el rumbo puede cambiar.

Se habla por estas horas de un reclamo durante ese evento de productores autoconovocados, que están decidiendo una expresión visible, en la que quede de manifiesto el malestar generado por la falta de respuestas. Los autoconvocados suelen ser los más duros en términos de manifestación, ya que no se sienten representados por las entidades ruralistas.

Advertisement

De no hacerlo, el gobierno se encamina a una disputa abierta con el sector agropecuario, un aliado que lo bancó desde el inicio.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,agro,retención

Advertisement

ECONOMIA

Cuánta plata vas a gastar para armar el arbolito de Navidad este año

Published

on


Muchas familias ya comparan opciones para decorar la casa. Planificar permite comprar con ahorro y mantener el espíritu navideño hoy

23/11/2025 – 19:42hs

Advertisement

Falta poco más de un mes para la llegada la Navidad y muchas familias ya empezaron a calcular cuánto costará vestir la casa. Con el arbolito como protagonista, la planificación anticipada se vuelve clave para organizar las compras y encontrar opciones que permitan ahorro sin resignar estilo ni tradición.

Entre elegir el árbol, definir la paleta de colores y sumar luces y adornos, el desafío es lograr una decoración completa sin desbordar el presupuesto.

El valor del árbol de Navidad: cuánto aumenta según el modelo

Según un relevamiento de iProfesional, armar un árbol completo con adornos y accesorios implica desembolsar una suma considerable. El costo final depende del tamaño, el material y el tipo de pino elegido.

Advertisement

Estas son algunas referencias:

  • $26.000: alternativa más económica.
  • $30.000: modelo de 1,20 m con efecto ciprés.
  • $38.000: árbol de 1,50 m estilo pino alemán.
  • $68.000: pino patagónico verde de 1,50 m.

El diseño, la densidad de las ramas y el realismo del follaje son los factores que más influyen en el valor final.

Adornos y detalles que elevan la cuenta

  • Las esferas tradicionales —rojas y doradas— se venden a $2.890 cada una.
  • Las esferas blancas cuestan $5.000 cada una.
  • Quienes busquen resolver todo en un solo paso pueden optar por un set de 100 unidades a $40.000.

Otros elementos que suman al presupuesto:

  • Boas decorativas (2 metros de largo): $3.600 cada una
  • Estrella para la punta del árbol: alrededor de $8.000

Sumando árbol más decoración mínima, el monto ronda los $70.000, pero si se incorpora la estrella y algún accesorio extra (como una base o faldas decorativas), el gasto se aproxima a los $100.000.

Cajas navideñas: otra tradición que también aumentó

Además de la decoración, las góndolas ya exhiben las tradicionales cajas navideñas.

En los comercios se ofrecen dos opciones:

Advertisement
  • $14.000: incluye sidra, vino tinto, budín, garrapiñada de maní, pan dulce, turrón de miel y postre de maní.
  • $8.000: versión reducida con sidra, budín, garrapiñada de maní, pan dulce y tableta de maní.

Con precios que no paran de actualizarse, las familias adelantan compras para evitar mayores incrementos más cerca de las fiestas.

Pan dulce 2025: cuánto cuestan en los supermercados y qué opciones vienen ganando terreno

Con el inicio de la temporada navideña, las góndolas empiezan a llenarse de productos clásicos: budines, garrapiñadas, turrones y bebidas para brindar. Pero el protagonista indiscutido vuelve a ser el pan dulce, que este año llega con una oferta más diversa y segmentada.

El eterno dilema navideño —¿frutas abrillantadas sí o no?— vuelve a dividir mesas familiares. A eso se suma un fenómeno que crece cada año: los distintos tipos de presentaciones. Hoy conviven los panes dulces tradicionales en formato familiar con versiones más pequeñas, pensadas para regalar o para quienes buscan algo individual para darse un gusto sin excederse.

La evolución del clásico

La industria alimentaria renovó su apuesta y ampliaron las variantes. Además de las recetas con frutas y pasas, ya es común encontrar:

Advertisement
  • Panes dulces sin frutas ni pasas.
  • Opciones con chips o coberturas de chocolate.
  • Versiones integrales o con edulcorantes.
  • Propuestas «gourmet»: frutos secos premium, rellenos o ingredientes patisserie.

Estas ediciones especiales se ubican entre los productos más caros, pero son las que más curiosidad generan entre los compradores que buscan algo distinto para la mesa festiva.

Precios relevados en supermercados y plataformas de compra online

Un recorrido por distintas cadenas muestra una fuerte dispersión de valores: hay opciones desde el segmento económico hasta líneas premium.

Valores de referencia (por marca, orden alfabético):

  • Cien Ducados con chips de chocolate: $3.700
  • Cien Ducados con frutas: $5.500
  • Don Satur con chips de chocolate: $3.650
  • Don Satur con frutas: $3.600
  • Don Satur sin frutas: $3.300
  • Fantoche marmolado: $4.000Fantoche sin frutas: $3.550
  • Purity con chips de chocolate: $2.100
  • Purity con frutas: $2.000
  • Valente con chips de chocolate: $4.600
  • Valente con frutas y pasas: $4.200
  • Valente sin frutas: $3.850

Con la Navidad a la vuelta de la esquina, el pan dulce vuelve a ocupar un rol emocional: no solo marca el inicio de la temporada festiva, sino que también revela las diferentes maneras de celebrar según el presupuesto y los gustos de cada mesa.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,navidad,compras,ahorro,precios

Continue Reading

ECONOMIA

Argentina duplicó el nivel de crédito al sector privado en dos años pero sigue lejos del resto de los países latinoamericanos

Published

on


El crédito local llegó a representar el 24% del PBI en los años 90, el doble del nivel actual (Adrián Escandar)

El crédito bancario al sector privado en Argentina se duplicó en lo que va del gobierno de Javier Milei. Pasó de representar el 5,2% del Producto Bruto Interno (PBI) a fines de 2023 al 12% en noviembre de 2025. Pero el país sigue muy lejos de los estándares de América Latina, donde los niveles de financiamiento superan por mucho los alcanzados localmente.

De acuerdo con el análisis de la consultora 1816, tras un período de estancamiento motivado por la incertidumbre política y la volatilidad de las tasas en moneda local, el financiamiento a privados retomó una senda de crecimiento. El informe destaca que “el potencial de largo plazo para el crédito es gigante” y considera que el repunte se produjo en un contexto de recuperación de la actividad económica y desaceleración de la inflación, aunque el stock de liquidez en la economía sigue siendo bajo.

Advertisement

A pesar del crecimiento reciente, el nivel de crédito al sector privado en Argentina se mantiene muy por debajo de los máximos históricos nacionales y de los países más desarrollados de la región. En la década de 1990, el crédito local llegó a representar el 24% del PBI, cifra que duplica el nivel actual. La brecha se amplía al comparar con otros países latinoamericanos: “Chile y Brasil, los dos sudamericanos más desarrollados en ese aspecto, tienen préstamos bancarios por 103% y 76% del PBI”, señala el análisis. Otros países de la región, como Uruguay, México, Colombia, Ecuador y Paraguay, también superan a Argentina en la relación entre crédito y PBI.

infografia

El informe atribuye el crecimiento reciente del crédito a la remonetización de la economía, aunque advierte que la liquidez disponible sigue siendo insuficiente para sostener una expansión sostenida. “Una condición necesaria para que pueda materializarse un crecimiento sostenido del crédito es que se vaya remonetizando la economía, que tiene un stock muy bajo de liquidez”, subraya el documento. Si bien los agregados monetarios repuntaron desde fines de 2023, aún no alcanzan los niveles previos a la administración anterior ni los requeridos para equiparar la demanda de crédito de los países vecinos.

Lo que está claro, es que el Gobierno nacional está haciendo todo lo que está a su alcance para reducir las tasas de interés, con el fin de reactivar el crédito y estimular la economía.

Advertisement

En materia de política monetaria, Nación mantuvo fija la Base Monetaria Amplia entre mediados de 2024 y abril de 2025. Tras la unificación cambiaria, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) transfirió $12 billones de utilidades al Tesoro, lo que permitió ampliar la base monetaria. Sin embargo, en los últimos meses, la Base Amplia se redujo por la compra de pesos por parte de Estados Unidos, la venta de dólares del BCRA y las ganancias del Central en el mercado de futuros, lo que limitó la liquidez disponible.

infografia

El informe también menciona que, aunque existen alternativas para expandir el crédito —como reducir los requerimientos de efectivo mínimo para los bancos—, la suba reciente de los encajes fue absorbida en títulos que deberían ser repagados con fondos del Tesoro, y los encajes en efectivo no superan significativamente la media histórica.

Para sostener el crecimiento del crédito y acercarse a los niveles regionales, la consultora considera fundamental continuar con la remonetización de la economía, preferentemente a través de compras no esterilizadas de reservas internacionales. El equipo económico ha dado señales en esa dirección, aunque persisten dudas sobre la capacidad de realizar compras de divisas de magnitud bajo el actual esquema de bandas cambiarias. Las emisiones offshore de empresas y provincias contribuyeron a la disponibilidad de divisas, pero la acumulación de reservas sigue siendo un desafío central.

Advertisement

El documento advierte que, si el Gobierno no logra incrementar de manera relevante las reservas en el corto plazo, “el mercado podría mantener dudas sobre la sostenibilidad del régimen cambiario”. Además, señala que los inversores institucionales internacionales estarían más dispuestos a asumir riesgo argentino si existiera un horizonte más claro de acumulación de reservas en el BCRA.

El Banco Central enfrenta el
El Banco Central enfrenta el desafío de recomponer la liquidez y acumular reservas para sostener el crecimiento del crédito en los próximos meses (EFE)

Aunque el equipo económico exhibió disciplina fiscal desde el desembarco de Milei en la Casa Rosada, la comparación de reservas internacionales con otros países de la región la coloca en una posición desventajosa, lo que representa un reto adicional para consolidar el crecimiento del crédito y mejorar la competitividad frente a sus pares latinoamericanos, según concluye el análisis de 1816.

Por otro lado, el informe señala que, pese al avance del financiamiento en los últimos meses, la economía enfrenta un nivel de liquidez todavía limitado para sostener una expansión más acelerada del crédito. La consultora detalla que la Base Monetaria Amplia cayó desde su máximo de $59,3 billones a $48,5 billones por tres factores combinados: compras de pesos por parte de Estados Unidos, ventas de dólares del Banco Central y ganancias del propio BCRA en el mercado de futuros, que implicaron una destrucción adicional de pesos en términos contables.

En paralelo, el stock de depósitos en pesos del Tesoro en el BCRA se redujo a $4,4 billones, cerca de los mínimos desde el giro de utilidades de abril. Con encajes en niveles cercanos al promedio histórico y un margen acotado para expandir la base por otras vías, el diagnóstico de 1816 es que la remonetización vía compras no esterilizadas de reservas se vuelve una condición cada vez más relevante para acompañar la demanda creciente de crédito.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

En pleno debate por la reforma laboral, qué sector firmó un convenio colectivo “pionero”

Published

on


El nuevo convenio colectivo extiende la licencia por maternidad. REUTERS/Rodrigo Garrido

Mientras se discute la reforma laboral, la industria minera selló un convenio colectivo de trabajo pionero, que amplía y moderniza las licencias por tareas de cuidado, incorporando derechos en línea con los estándares internacionales. La perspectiva de género y la igualdad aparecen como ejes centrales en el nuevo acuerdo.

Uno de los puntos criticados por el oficialismo del régimen laboral actual son aquellos convenios colectivos que llevan décadas sin modificaciones. De hecho, el borrador de la reforma al que accedió Infobae convoca a la renegociación o ratificación de las cláusulas de los convenios vencidos conforme a la nueva regulación en el plazo de un año.

Advertisement

En este contexto, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) rubricaron un acuerdo con el objetivo de garantizar condiciones laborales que promuevan “la conciliación entre el trabajo y las responsabilidades familiares”, alineándose con convenios de la OIT y la Ley 26.485 de protección integral contra la violencia de género.

El objetivo es garantizar condiciones
El objetivo es garantizar condiciones laborales que promuevan “la conciliación entre el trabajo y las responsabilidades familiares”. REUTERS/Matías Baglietto

Entre los principales cambios, la licencia por maternidad se extiende 30 días adicionales a los 90 previstos por la Ley de Contrato de Trabajo y la licencia por progenitor no gestante pasa de 2 días a 15 días corridos, con posibilidad de sumar 5 días por nacimientos múltiples.

Asimismo, se incorporan nuevas licencias como la de interrupción de embarazo, que otorga hasta 5 días corridos con confidencialidad garantizada; violencia de género, con hasta 15 días por año, continuos o discontinuos; reproducción asistida, con hasta 15 días por año calendario; y adopción, que contempla 90 días corridos desde la guarda judicial, aparte de licencias para visitas previas.

El convenio también establece la obligación de proveer lactarios en los establecimientos y reemplaza la obligación de contar con guarderías físicas por un reintegro económico equivalente al 40% del salario mínimo de la categoría “Asistencia y Cuidados de Personas”.

Advertisement

En resumen, las novedades son las siguientes:

  • Licencia por maternidad: se extiende 30 días adicionales a los 90 previstos por la Ley de Contrato de Trabajo.
  • Licencia por progenitor no gestante: pasa de 2 días a 15 días corridos, con posibilidad de sumar 5 días por nacimientos múltiples.
  • Nuevas licencias incorporadas:
    • Interrupción de embarazo: hasta 5 días corridos, con confidencialidad garantizada.
    • Violencia de género: hasta 15 días por año, continuos o discontinuos.
    • Reproducción asistida: hasta 15 días por año calendario.
    • Adopción: 90 días corridos desde la guarda judicial, más licencias para visitas previas.
  • Lactarios: obligación de proveer espacios adecuados en los establecimientos.
  • Guarderías: se reemplaza la obligación física por un reintegro económico equivalente al 40% del salario mínimo de la categoría “Asistencia y Cuidados de Personas”.

Roberto Cacciola, presidente de CAEM, destacó que para la entidad siempre fue una meta trabajar los temas de inclusión “generando cambios concretos” y perdurables. “Estas medidas permiten ampliar derechos. Esperamos que su puesta en marcha pueda servir de inspiración para que más sectores productivos se sumen”, expresó.

Mina de oro Gualcamayo. REUTERS/Lucila
Mina de oro Gualcamayo. REUTERS/Lucila Sigal

Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM, dijo: “Así como hoy se habla de transición energética y las oportunidades que abre, también debemos pensar en el concepto de ‘transición justa’. La minería argentina proyecta duplicar sus puestos de trabajo en los próximos diez años, pasando de 100.000 a 200.000. ¿Cuántos serán para mujeres? Hoy tenemos un 12,5% de participación femenina, frente al 25% de Suecia. Este convenio es un paso hacia espacios laborales más equitativos”.

Marcelo Mena, Secretario General de ASIJEMIN, afirmó: “Nuestro deber es generar condiciones para que las compañeras puedan desarrollarse profesionalmente sin que la maternidad sea un obstáculo. Romper esquemas machistas es clave para construir una industria inclusiva”.

Vale mencionar que la minería es uno de los sectores que más inversiones está atrayendo, por lo que se espera que el nivel de empleo en la actividad se multiplique en el corto plazo.

Advertisement

Por caso, en el marco del RIGI, Glencore anunció el Proyecto Pachón, una iniciativa para la explotación de cobre, molibdeno y plata, que prevé una inversión de USD 9.533 millones y la generación de 1.600 empleos directos y 10.750 indirectos, consolidándose como una de las propuestas de mayor envergadura en la región.

El proyecto Pachón prevé la
El proyecto Pachón prevé la generación de 1.600 empleos directos y 10.750 indirectos

En paralelo, Minas Argentinas SA, parte del AISA Group y actual operadora de la mina Gualcamayo, presentó un plan de inversión de USD 665 millones destinado a reactivar la mina —hoy en proceso de cierre— y continuar la explotación de oro. Contempla la creación de 1.700 puestos de trabajo directos y 2.800 indirectos.

Por su parte, el Proyecto Los Azules, de McEwen Copper, requiere una inversión de USD 2.672 millones y se proyecta generar 1.294 empleos directos y 6.097 indirectos.

En términos salariales, el sector lidera el ranking a nivel nacional: según datos de Interbanking, el sueldo promedio en Minas y canteras llegó en octubre a $4.715.251 y tuvo un incremento interanual del 58,6%, muy por encima de la inflación.

Advertisement



camiones quemados,labocar,terrorismo

Continue Reading

Tendencias