ECONOMIA
La recaudación tributaria repuntó y creció 2,% real en junio: qué impuestos impulsaron la suba

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que la recaudación tributaria correspondiente a junio totalizó $16,2 billones, lo que representa un incremento nominal del 43% en comparación con el mismo mes de 2024. No obstante, si se ajusta ese resultado al efecto inflacionario acumulado, el crecimiento real se reduce a tan solo un 2,3%.
Este repunte en los ingresos fiscales se produce tras la caída del 17% registrada en mayo, una merma explicada por la base comparativa excepcionalmente alta del año pasado debido a ingresos extraordinarios provenientes del Impuesto a las Ganancias, que se vieron impulsados por la devaluación de activos en moneda extranjera registrados por las empresas.
En esta oportunidad, junio reflejó el ingreso correspondiente al pago del Impuesto a las Ganancias de personas físicas, que en 2024 había tenido lugar recién en agosto. Por eso, la comparación interanual en este rubro resulta más favorable respecto de la de mayo, cuando el calendario de vencimientos había jugado en contra.
En el acumulado del primer semestre de 2025, los ingresos tributarios suman $87 billones, lo que implica una suba del 55% en términos nominales, aunque aún se mantienen por debajo del avance de la inflación, lo que marca un contexto de persistente presión fiscal sobre la actividad.
ARCA: qué impuestos impulsaron al alza la recaudación tributaria de junio 2025
Hubo un aumento en los ingresos por Derechos de Exportación. Este mes marcó el final del esquema de reducción transitoria de aranceles para estos derechos, medida que solo se mantendrá hasta marzo de 2026 para las exportaciones de trigo y cebada, siempre que los exportadores liquiden divisas dentro del plazo establecido por el Decreto 38/2025.
Se produjo el vencimiento para la presentación y el pago de la declaración jurada de Ganancias y Bienes Personales correspondiente a personas humanas. En 2024, ese vencimiento había sido prorrogado hasta agosto y septiembre, por lo que este año el ingreso se adelantó.
También se verificó una suba en la recaudación vinculada a Acciones y Participaciones, en comparación con el año pasado.
En lo referido a Ganancias de sociedades, hubo una modificación del Régimen de Anticipos que redujo la alícuota del primer pago para empresas con cierre fiscal en diciembre, del 25% al 11,11%, lo que impactó en la comparación interanual.
El desempeño positivo del sector financiero durante el ejercicio 2023 contribuyó con un monto elevado al impuesto determinado, lo cual también se reflejó en mayores anticipos durante junio.
Se discontinuó el Impuesto PAIS, que el año anterior había representado una recaudación significativa de $780.042 millones.
Finalmente, la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión -a partir de marzo de este año- tuvo un efecto negativo sobre las percepciones de IVA y Ganancias en el ámbito aduanero.
Recaudación por tributo: IVA, Ganancias y retenciones
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) generó $5,1 billones, lo que equivale a una suba interanual del 50,5%. Dentro de ese total, el IVA Impositivo subió un 54,3% y el IVA Aduanero un 44%. El IVA es uno de los pilares de la recaudación nacional y suele actuar como termómetro de la actividad económica interna.
El Impuesto a las Ganancias aportó $2,8 billones, con un crecimiento del 14,7% interanual. Este resultado se vio afectado por la diferencia en las fechas de vencimiento con respecto al año anterior.
En el caso del Impuesto a los Créditos y Débitos, los ingresos alcanzaron $1 billón, con una suba del 21,4% interanual. ARCA destacó que parte del vencimiento de mayo se trasladó a junio del año anterior, elevando la base de comparación.
Los recursos provenientes del sistema de Seguridad Social treparon a $3,53 billones, con un alza del 57,5%. Este aumento se atribuye en gran parte a la mejora en los salarios brutos declarados.
Por Derechos de Exportación, se recaudaron $1,2 billones, lo que representa un salto del 183,9% respecto a junio de 2024. Este crecimiento estuvo favorecido por dos días hábiles más de recaudación y por la suba del tipo de cambio.
En el caso de los Derechos de Importación y otros gravámenes relacionados, ingresaron $479.775 millones, con una variación del 96,4%. El mayor flujo de importaciones y la evolución del tipo de cambio explican este incremento.
El impuesto sobre Bienes Personales aportó $1,17 billones, lo que implica una variación interanual del 265%. Según ARCA, «este mes operaron los vencimientos de personas humanas y acciones y participaciones societarias por el período fiscal 2024, con los parámetros actualizados por IPC según normativa y la eliminación de la tasa del último tramo (1,0% para cumplidores y 1,50% para el resto)».
Finalmente, el Impuesto a los Combustibles generó ingresos por $395.945 millones, con un alza del 81% en comparación con junio del año anterior. La suba se explica fundamentalmente por las actualizaciones previstas en el tributo.
Con estos datos, el Gobierno sigue de cerca la evolución de la recaudación en un contexto de ajuste fiscal y reformas impositivas, en medio de una economía que aún muestra signos de contracción en varios sectores clave.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,impuestos
ECONOMIA
Trump anuncia compra de carne argentina: estiman cuánto aumentarán los precios antes de las fiestas

Prevén mayores exportaciones a EE.UU por unos 400 millones de dólares. Hay retención de ganaderos por la incertidumbre cambiaria
20/10/2025 – 11:51hs
El anuncio de Donald Trump sobre la compra de carne argentina revolucionó el mercado local. Los productores ganaderos calculan que los envíos de cortes locales reemplazarán las exportaciones desde Brasil a los Estados Unidos.
Las primeras estimaciones dan cuenta de un aumento de los envíos de Argentina a los Estados Unidos de unas 50.000 toneladas en los próximos meses. Un volumen que se sumarán a las 35.000 toneladas anuales que Argentina ya le vende a EE.UU.
El dirigente de la Rural y productor ganadero Andrés Costamagna calcula que esos envíos totalizarían unos u$s400 millones, a los actuales precios internacionales.
El dato negativo, en todo caso, tendría que ver con la suba de los precios de algunos cortes que consumen los argentinos. Costamagna dice que, con la salvedad del asado -que no se exporta a los Estados Unidos- los demás cortes tendrían subas en los precios.
Ajustes antes de navidad
Con independencia de lo que suceda con las exportaciones hacia los Estados Unidos, Costamagna supone que igual habrá mayor presión alcista en los precios de la carne para las próximas semanas.
El especialista dice que la oferta de ganado desde Cañuelas se contrajo 30% en las últimas semanas. «Los productores mandan menos animales al mercado, a la espera de una modificación en el mercado cambiario», dice.
Costamagna calcula, en diálogo con iProfesional, que los precios de los cortes populares podrían subir «entre 20% y 25%» de acá hasta la Navidad.
Por ahora, esa retención de los productores no se notó en las carnicerías debido a que «el consumo no convalida aumentos en los precios». Sin embargo, esa dinámica cambiaría en fechas más cercanas a las fiestas de fin de año, cuando «la gente compra sí o sí».
Los cortes que irán a EE.UU.
Hasta ahora, el mercado estadounidense le compra a la Argentina lo que en la jerga se denomina «treaming». Es decir, retazos de distintos cortes que son utilizados en Estados Unidos por la industria frigorífica para producir hamburguesas y otros productos que se venden en los supermercados y hamburgueserías.
Costamagna afirma que, ahora, si Trump reemplaza a Brasil con Argentina para bajar los precios internos, «los estadounidenses van a venir a buscar desde bifes angostos, bifes de chorizos y paletas», lo que va a impulsar los precios locales».
Es probable, completa el especialista, que los frigoríficos argentinos terminen importando carne brasileña para disciplinar los precios internos.
Es decir, los argentinos podrían terminar comiendo cortes brasileños ante la mayor demanda de carne argentina por parte de los Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,precios,importacion
ECONOMIA
Qué efecto puede tener el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos en el dólar y el riesgo país, según economistas

La concreción del swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, comunicada esta mañana por el BCRA, representa una señal positiva para la capacidad de la Argentina de afrontar los próximos vencimientos de deuda y refuerza el poder de fuego oficial frente a la volatilidad del dólar. Además, el respaldo de la administración de Donald Trump a Javier Milei sugiere que el apoyo podría extenderse más allá de la elección intermedia del domingo.
Economistas advierten, sin embargo, que el alivio en las variables financieras dependerá del resultado electoral que obtenga el Gobierno, por lo que esperan que la presión sobre el tipo de cambio persista hasta entonces. Bonos y acciones locales registraron una apertura positiva tras el anuncio.
El Gobierno argentino confirmó que el swap de monedas por USD 20.000 millones con Estados Unidos garantiza el pago de deuda en moneda extranjera en 2026, ante la posibilidad de no lograr refinanciamiento en los mercados voluntarios. Este acuerdo opera como una red de seguridad en un contexto de inquietudes crecientes sobre la solvencia nacional. La escasez de recursos en el Tesoro forzó intervenciones en el mercado local de divisas, especialmente tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el mismo monto, anunciado en abril.

Recientemente, el Tesoro estadounidense intervino en el mercado local mediante compras directas de pesos y ventas de dólares, ante el aumento de la demanda de divisas. La confirmación llegó de parte del propio Scott Bessent. A corto plazo, el Ejecutivo debe enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses; sumando los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total llega a USD 29.636 millones.
Luis Caputo, ministro de Economía, explicó el mecanismo ante la prensa: “En enero tenemos que pagar USD 4.200 millones de bonos. Podemos llegar a tener refinanciamiento, como ocurre en la mayoría de los países, o no tenerlo, como sucede actualmente en nuestro caso. Si no lo tuviéramos, podríamos solicitar a Estados Unidos USD 4.200 millones del swap y garantizar así el pago de los cupones de enero y julio. Este acuerdo debería reducir el riesgo país”, afirmó Caputo.
El consenso de los economistas destaca la importancia del acuerdo, pero manifiesta preocupación por la falta de información sobre las condiciones de activación y sus costos. Gabriel Caamaño, economista de Outlier, explicó: “El acuerdo deberia aportar algo de calma a la cotización del dólar, que el viernes estuvo muy volatil y se acercó al techo de la banda. No veo que vaya a generar un desplome como aquella primera vez que se anunció porque es una confirmación de lo que ya teníamos. Sí es importante para despejar dudas de si se iba o no a oficializar”.
Ramiro Blazquez, estratega de StoneX, observó que si el swap se activa de inmediato, el BCRA tendría margen para intervenir en el mercado cambiario antes de las elecciones del 26 de octubre. Blazquez argumentó: “Asumiendo que el swap entra en vigor inmediatamente, el BCRA ganará margen para intervenir en el mercado de divisas en el tramo final hacia el día de las elecciones el 26 de octubre. El deslizamiento del peso continuó el viernes: la tasa oficial se redujo en un 0,6% hasta ARS 1.395 por USD, mientras el ‘CCL’ descendió un 3,5% a ARS 1.534”.
Añadió que la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos vendió otros USD 200 millones al cierre de la semana, acumulando USD 750 millones de intervención. Para Blazquez, la confirmación del acceso inmediato a la línea de swap podría resultar fundamental para evitar que el tipo de cambio no supere el techo de $1.490 por dólar.

Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, remarcó que el acuerdo ofrece al Gobierno una red de protección para realizar el ajuste económico. Menescaldi señaló: “Sin conocer la letra chica y sin saber si su continuidad depende de las elecciones, el acuerdo permite al Gobierno realizar los cambios que requiera la economía con esta red de seguridad. El acuerdo asegura el pago a bonistas sin tener que generar presión en el mercado cambiario de corto plazo. Los precios de los activos argentinos deberían subir; el impacto final dependerá del resultado de las elecciones de esta semana”.
El presidente de Romano Group, Alfredo Romano, calificó la noticia como “extraordinaria” para Argentina, ya que el acceso a liquidez permite cubrir necesidades inmediatas en un escenario de restricción externa. Romano afirmó: “Para mí hay que salir de las bandas, pues generaron distorsiones en el mercado, subieron las tasas de interés en pesos y no permitieron acumular reservas. Si Argentina evita errores cambiarios, con el actual superávit energético, una cosecha de trigo sobresaliente y perspectivas favorables en commodities para 2026, tendrá un ingreso masivo de dólares sumado al superávit fiscal acumulado durante veinte meses. Si el resultado electoral no es negativo para el Gobierno, la economía debería normalizarse y el riesgo país podría acercarse a 600 puntos en los próximos seis u ocho meses”.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy, sostuvo que la confirmación del swap era esperada, aunque persisten dudas sobre los detalles. Siaba señaló: “Probablemente tenga un efecto neutro en las reservas netas, pero mejora considerablemente la liquidez en manos del BCRA. El anuncio, a cinco ruedas de las elecciones, busca transitar esta etapa con menor dramatismo. No creo que veamos un recorte de riesgo país esta semana, a pesar de los buenos catalizadores, el mercado prefiere esperar el resultado del domingo y se posicionó de manera defensiva. Con un resultado alentador para LLA, podrían observarse reacciones positivas en los activos. Actualmente, la valuación de bonos y acciones está más asimétrica que antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires”.
“Si bien ya se había anunciado, esto es más que simbólico, ya que se concreta el acuerdo previo a las elecciones y se disipan las dudas de que era condicional a su resultado. Sin embargo, esperamos que la presión sobre el tipo de cambio se mantenga durante toda la semana. La demanda por cobertura cambiaria persistirá a cualquier tipo de cambio dentro de la banda y cualquier nivel de tasas de interés hasta las elecciones”, dijeron desde Puente.
En conclusión, los actores privados coinciden en que la herramienta del swap aporta tranquilidad inmediata al BCRA y al Tesoro, pero el resultado electoral será clave para el comportamiento de los activos y las variables económicas principales en las próximas semanas. El anuncio podría contribuir a reducir la volatilidad financiera en la previa de los comicios.
Argentina,Diplomacy / Foreign Policy,North America,United States
ECONOMIA
Salida del cepo impulsa la dolarización y eleva depósitos a u$s34.400 millones

La inclinación hacia el dólar, habitual en los meses previos a los comicios, se profundizó desde mediados de abril tras la eliminación del cepo cambiario para personas físicas. Esta disposición se dio en paralelo con la entrada en vigencia del nuevo acuerdo con el FMI y la puesta en marcha del sistema de bandas cambiarias, medidas que derivaron en un contexto de mayor volatilidad monetaria y en una pérdida de atractivo del peso argentino como opción de resguardo.
En la city porteña, economistas y operadores financieros interpretan el fenómeno como una «competencia de monedas», visible en la reorganización de los portafolios de ahorro e inversión, donde los pesos pierden protagonismo frente al dólar como activo de resguardo.
Según el informe de la consultora Quantum, el proceso se aceleró a comienzos de agosto ante factores políticos y financieros. «Desde entonces, influyen variables como una nueva lectura del tipo de cambio de mediano plazo, la percepción de mayores riesgos ante el calendario electoral y ciertos cambios en la política monetaria», explica el reporte semanal.
Entre abril y agosto de 2025, la Formación de Activos Externos Netos, indicador que mide la dolarización de los ahorros de residentes, mostró compras netas de divisas por u$s3.600 millones mensuales.
Qué hacen los argentinos con los dólares: más depósitos y menos pesos en circulación
La consultora explica que gran parte de los dólares adquiridos por los argentinos se destinó a ahorro en bancos locales, pagos en el exterior y reservas personales. Según el informe, los depósitos en dólares dentro del sistema financiero crecieron u$s3.400 millones entre abril y agosto, y entre septiembre y el 8 de octubre se agregaron otros u$s2.000 millones.
Según Quantum, «con esos incrementos, el total de depósitos en dólares del sector privado alcanzó u$s34.400 millones, frente a los u$s18.500 millones registrados antes del blanqueo de septiembre de 2024″.
El auge del dólar se tradujo en una debilitación de la demanda de pesos. El agregado monetario M2, que incluye efectivo y depósitos, cayó 4,9% en términos reales entre el 6 de agosto y el 8 de octubre.
Durante ese lapso, el efectivo en circulación entre el público disminuyó 4,3% en términos reales, mientras que los depósitos en pesos experimentaron un modesto aumento de apenas 0,6% real.
En ese mismo universo de depósitos, las cuentas corrientes y cajas de ahorro se redujeron un 5% real, mientras que los plazos fijos mostraron un crecimiento del 6,5% real, impulsados por una tasa de interés real cercana al 2% mensual y las limitaciones cambiarias vigentes para las compañías.
Plazos fijos y fondos money market
Quantum indica que una porción del aumento en los plazos fijos se debe a los fondos money market, que operan como cuentas remuneradas a la vista y colocan parte de sus recursos en depósitos a plazo. «Estos fondos aumentaron un 7,4% real en el período analizado», agrega la consultora.
A diferencia de crisis anteriores, los ahorristas no están retirando sus dólares del sistema financiero. De acuerdo con el informe de Quantum, «el sector bancario y el mercado de capitales están cumpliendo un rol de canal de preservación de valor. Muchos de los pesos convertidos en dólares permanecen en bancos locales o se canalizan hacia obligaciones negociables en moneda extranjera emitidas por empresas argentinas».
Presión sobre el tipo de cambio
El aumento sostenido en la demanda de divisas, potenciado en parte por las ventas de dólares del Tesoro estadounidense, ha provocado una mayor presión sobre el tipo de cambio y un debate sobre la solidez del peso argentino.
Quantum advierte que la presión sobre el tipo de cambio no puede ser contenida únicamente mediante las ventas de divisas del Banco Central ni con el respaldo externo proveniente de Washington.
Para cerrar, el informe aduce que disminuir la dolarización precautoria y fortalecer al peso depende de restaurar la confianza política y económica. «Contener la demanda de cobertura y fortalecer al peso exigirá despejar dudas sobre la gobernabilidad, la continuidad y sostenibilidad del actual esquema cambiario y monetario, y avanzar en reformas estructurales que otorguen previsibilidad».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,volatilidad,cepo cambiario,peso
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza