Connect with us

ECONOMIA

La aplicación de música que sale menos de $600 por mes y es más barata que Spotify y YouTube Music

Published

on



La estabilización en el tipo de cambio trajo cierto alivio en los últimos años, tras períodos muy inestables que encarecían dramáticamente los costos de las aplicaciones. Fue allí donde los usuarios comenzaron a explorar alternativas menos conocidas para disfrutar de música ilimitada en sus celulares y computadoras. 

Si bien plataformas como Spotify y YouTube Music dominan el mercado por su popularidad y cantidad de artistas adheridos, sus variaciones en los precios llevaron a los usuarios a buscar opciones que conserven la calidad y contenido, pero a costos más accesibles. Entre estas opciones, Tidal emerge como una solución destacada, con un precio inferior a $600 por mes y una propuesta que rivaliza con los gigantes del sector.

Advertisement

Tidal es una aplicación de origen noruego que se distingue por ofrecer un catálogo de 110 millones de canciones en calidad HiRes FLAC y Dolby Atmos, formatos que garantizan una experiencia de audio sin pérdidas, ideal para audiófilos y oyentes exigentes. Su plan individual tiene un precio base de $380 mensuales, que, tras aplicar el 51% de impuestos (21% IVA + 30% Ganancias), resulta en un costo final de aproximadamente $573,80 por mes.

Este valor lo convierte en la única plataforma que cumple con lo insólito de costar menos de $1000 mensuales en el país, superando a Spotify y YouTube Music no solo en precio, sino también en calidad de sonido. Esta misma incluye reproducción sin conexión, una experiencia libre de publicidad, mixes personalizados basados en los gustos del usuario, playlists curadas por editores especializados y sesiones Live, que ofrecen contenido exclusivo en vivo.

Como otra de los más accesibles aparece Deezer que cuesta poco más de $2.499, pero que, a diferencia de otras plataformas, se centra más bien en artistas locales y tiene un catálogo un tanto más reducido. Aún así, su precio hizo que muchos usuarios opten por ella. El plan familiar, que permite añadir a cinco personas extras, cuesta unos $4.199, menos de $700 por usuario, convirtiéndola así en la segunda más barata.

Advertisement

Luego está YouTube Music, con un precio de $1190,22 por mes ($131,17 de impuestos), que destaca por su integración con el sistema general de YouTube, permitiendo acceder a un vasto repertorio de música. En caso que se quiera sumar la posibilidad de ver videos sin publicidad y descargas gratuitas de los mismos, también se puede contratar el plan YouTube Premium que actualmente cuesta $8.511,39 (de los cuales, $1560,80 son impuestos). En este último caso, existe la posibilidad de añadir a cinco familiares y dividir los costos, de esta forma costaría $1418,50 a cada uno.

Cuarto en la escala de costos, le sigue Spotify que actualmente está $3133,47, de los cuales $574,61 corresponden a impuestos. Si bien Spotify tiene a muchísimos más artistas en su catalogo, los técnicos de sonido y amantes de la música señalan que esta no cuida de la calidad y que, en muchos casos, se pierden detalles de algunas canciones. Lo cual no ocurre con las anteriores

El gasto en streaming para familias: música y video en el hogar

Pero los gastos de las familias no se limitan solo a la música. Plataformas de películas, series y documentales como Netflix, Disney+, HBO Max y Prime Video son esenciales en muchos hogares, pero su costo combinado puede ser considerable.

Advertisement

El primero tiene tres opciones, el plan básico ($5999) que incluye una calidad de audio y video «buena» de 720p (HD), compatible para televisión, teléfono y Tablet, pero sin la posibilidad de añadir a más usuarios. El estándar ($9999) tiene una calidad de audio y video «excelente», según califica la propia plataforma, una resolución de 1080p (full HD) y permite añadir a un familiar extra. Por último, el premium ($13.499) tiene una calidad «óptima», tanto de audio como de video, una resolución ultra HD 4k, audio espacial (más conocido como sonido inmersivo) y la posibilidad de usar en todos los dispositivos, en al menos 4 al mismo tiempo

Disney Plus es, en muchos hogares, complementado como segunda plataforma dado que tiene muchas opciones que Netflix, por cuestiones de copyright, no posee. Este tiene tres planes que van desde los $9999 a los $18.399, el más económico no incluye ver series y películas sin interrupciones, una cuestión que muchos usuarios tienen en cuenta a la hora de contratarlo.

Como una opción más accesible surgió Prime Video que tiene los títulos de Amazon Original, además de películas y series populares. Según su página oficial, contratar este servicio cuesta $5199, sin incluir impuestos. Por último, HBO Max es una buena opción y, a diferencia de las anteriores, tiene la posibilidad de abonar una suma ínfima por año, en lugar de abonar mes a mes. En el plan básico, se ahorraría unos $18.690 si se contrata de manera anual (pagando $45.590 una vez), sino cuesta $5690. El estándar está $7290 por mes o pagado $61.290 se puede ahorrar $26.190. Por último, el plan platino cuesta $8790 mensuales y $72.890 por mes, permitiendo ahorrar unos 32.590 pesos.

Advertisement

Entonces, la combinación más económica es incluir Tidal como plataforma de música, HBO Máx Estándar y Prime Video para complementar aquellas series o películas que la primera no tenga. Así, una familia debería apartar un presupuesto mensual de $19.747,78.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,precios,

Advertisement

ECONOMIA

Pese a que el Tesoro compró USD 500 millones, las reservas del BCRA bajaron por el pago de vencimientos de deuda

Published

on


Los pagos de deuda se concentran en el cierre del ejercicio mensual.

Una serie de pagos de vencimientos de deuda con organismos multilaterales llevó a una caída de las reservas del Banco Central, aún cuando hubo compras “en bloque” del Tesoro por USD 500 millones, en provecho de las liquidaciones del agro en el marco de la eliminación temporal de las retenciones.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central descontaron USD 116 millones en el día a USD 41.122 millones. Fuentes del Banco Central indicaron a Infobae que los desembolsos a organismos totalizaron USD 334 millones, monto en el que se incluyen USD 116 millones al Club de Paris, USD 65 millones correspondientes al BID (Grupo Banco Interamericano de Desarrollo) y USD 97 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).

Advertisement

En el segmento de contado mayorista se observó igualmente un elevado monto de USD 869,7 millones, sin intervención del Banco Central, debido a que el dólar mayorista, a $1.360, permaneció debajo del techo de las bandas de libre flotación. “El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

El Tesoro compró USD 500 millones en “block trades”, según informó en su cuenta de X Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía, Luis Caputo. El viernes pasado, el propio Caputo había informado que compras “en bloque” -por fuera de la operatoria en el segmento de contado del mercado de cambios- por unos USD 1.345 millones, un ingreso incentivado por la reducción temporal a ”cero” de las retenciones a los agroexportadores.

Max Capital precisó que “el Tesoro habría adquirido USD 1.700 millones, compensando los USD 1.100 millones que el BCRA vendió hace unas semanas, aprovechando un período de adelanto de exportaciones. Hoy vence la ventana del 90% de ventas de los USD 7.000 millones bajo la exención de retenciones, por lo que el Tesoro probablemente aproveche la oportunidad para comprar la mayor cantidad de dólares posible, reforzando las reservas del BCRA -dado que las compras se depositan allí-, asegurando recursos para próximos vencimientos y aumentando el poder de fuego para defender el techo de la banda cambiaria de cara a las elecciones, una vez que caigan las exportaciones”.

Advertisement

“Se trata de una oportunidad única, ya que la liquidez extraordinaria no estará disponible en los próximos meses, y cualquier compra posterior del Gobierno sumaría presión alcista sobre el tipo de cambio. Bajo el nuevo límite para el arbitraje de individuos en el ‘contado con liquidación’, el Tesoro probablemente compre cerca de USD 2.000 millones, llevando las ventas totales a alrededor de USD 3.500 millones”, completó Max Capital.

“Las reservas netas se encuentran en USD 7.128 millones. Entonces, ¿de dónde saldrán los dólares? Prevemos que el Tesoro deberá recuperar su racha compradora en el mercado, apoyándose en la liquidación extraordinaria que logró la eliminación temporaria de retenciones. Lo positivo es que la ‘tarea’ ya parece haber empezado. En primer lugar, el martes, con liquidaciones del agro por USD 236 millones, el Tesoro compró USD 85 millones. El miércoles pareciera que no fue una gran rueda, con ventas estimadas por USD 18 millones según algunos medios, pese a ingresos de USD 534 millones por parte del campo», precisó GMA Capital.

“Con respecto a los vencimientos en moneda dura, lo cierto es que son algo apretados en lo que queda de 2025, con obligaciones por USD 3.900 millones. Los giros del FMI por USD 2.000 millones llegarían recién en enero de 2026, y, aunque el BID y el Banco Mundial anunciaron adelantos a sus programas vigentes, no se cuenta con cronogramas certeros”, detalló GMA Capital.

Advertisement

“El Gobierno ahora tiene apoyo y fuerza para cumplir con los compromisos de EEUU, FMI, Banco Mundial y el BID. El apoyo incondicional de Donald Trump es del 100% a Milei, a su aliado estratégico, su principal socio geopolítico en la región, dado que heredó un ‘desastre total’, un apoyo muy por encima de la coyuntura es por dos años, hasta el 2027 y la reelección. Dicho de otra manera, Milei en 48 horas recuperó el eje, controlar la situación y tomar fuerzas para encarar las elecciones intermedias nacionales”, comentó Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil.



Economic Indicators,Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America,SANTIAGO

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Atención inversores: lanzan 3 nuevos CEDEAR de ETF en el mercado argentino

Published

on


La Bolsa argentina lanzó tres nuevos Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) de índices sectoriales (ETF) que pueden ser comprados en pesos

29/09/2025 – 17:50hs

Advertisement

La Bolsa y Mercados Argentinos (ByMA) anunció este lunes que incorpora al Mercado de Capitales argentino tres nuevos Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) de ETF (índices sectoriales), en el que se podrán invertir pesos en activos dolarizados, debido a que representan a fracciones de los activos originales que cotizan en Wall Street en dólares.

«Con el objetivo de seguir ampliando las alternativas de inversión disponibles en el mercado local, desde hoy los inversores pueden negociar en ByMA nuevos CEDEAR de ETF con exposición a sectores estratégicos e innovadores de la economía global. Esto permite a los inversores transformar sus ahorros en inversiones diversificadas y con acceso a activos internacionales, todo desde el mercado local y en pesos», afirmaron desde ByMA. 

Estas tres alternativas se suman a los ya 40 CEDEARs de ETF listados en la Bolsa argentina, y la entidad emisora de estos nuevos instrumentos es la Caja de Valores.

Advertisement

 «Permite a los inversores lograr una diversificación eficiente a través de un solo instrumento, accediendo a múltiples activos y reduciendo el riesgo de sus carteras», acotan.

Es que el CEDEAR ajusta de precio, por un lado, por el movimiento de la cotización del dólar contado con liquidación. Y, por otra parte, el valor también depende de la variación del propio activo original en Wall Street

3 CEDEARs de ETF nuevos 

Los 3 nuevos CEDEARs que presentó el ByMA este lunes corresponden a índices sectoriales (ETF) y son:

Advertisement
  •   TQQQ (ProShares UltraPro QQQ) :

Replica tres veces el rendimiento diario del índice Nasdaq-100, ofreciendo exposición apalancada al sector tecnológico. 

  •  VXX (iPath Series B S&P 500 VIX Short-Term Futures ETN):

Una herramienta de cobertura de corto plazo de futuros frente a la volatilidad del S&P 500

  •  ITA (iShares U.S. Aerospace & Defense ETF)

Replica el índice de empresas del sector aeroespacial y de defensa de Estados Unidos, brindando exposición a un segmento estratégico.

«Estos CEDEARs de ETF están especialmente orientados a inversores con perfil moderado a agresivo, con mayor tolerancia al riesgo y conocimiento del mercado, que buscan aprovechar oportunidades en sectores específicos o gestionar su exposición», concluyen desde el ByMA.

Qué son los CEDEAR

Un Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR) es un instrumento financiero emitido en Argentina, en pesos, que permite a los inversores acceder a activos del extranjero no listados en el mercado local.

 «Negociar estos certificados es equivalente a invertir en el activo extranjero porque cada CEDEAR emitido está respaldado por un depósito del instrumento al que representa. Los CEDEARs tienen ratios de conversión que determinan cuántos certificados equivalen a un activo que cotiza en el mercado de origen», detallan desde ByMA.

Advertisement

Existen Certificados que representan acciones de empresas multinacionales, como por ejemplo Coca-Cola, Google, Apple, Amazon, entre alrededor de otros 250 más.

Y también existen CEDEARs de índices sectoriales (ETF), de materias primas (como, por ejemplo, oro (GLD)) y de otros mercados o grupos de empresas. Es el caso de compañías brasileras (ETF EWZ), países emergentes (EEM), Dow Jones (DIA), etcétera.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,etf,dólar,dólar hoy,ahorro,inversión,ganar plata

Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto dinero se necesita para invertir en una franquicia y en cuánto tiempo se puede recuperar el capital

Published

on


Hay diversidad en los montos iniciales según los rubros y modelos de negocio, aunque la tendencia general muestra un incremento en los requisitos de capital

El acceso al sistema de franquicias en Argentina requiere actualmente una inversión inicial que, en la mayoría de los casos, se sitúa entre USD 16.000 y USD 100.000, según un informe elaborado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF). Este rango, que abarca el 74% de la oferta relevada, evidencia un aumento en los montos exigidos en dólares y una tendencia a plazos de repago más extensos, en un contexto donde la inflación y la estabilidad cambiaria inciden directamente en la rentabilidad y el retorno de la inversión.

El informe de la AAMF, que analizó la evolución del sector durante el primer semestre de 2025 a partir de la experiencia de 38 marcas franquiciantes activas en el país, detalla que el 21% de las franquicias demanda inversiones superiores a USD 100.000, mientras que solo el 5% ofrece opciones por debajo de USD 15.000. Esta diversidad de montos iniciales responde a la variedad de rubros y modelos de negocio presentes en el mercado argentino, aunque la tendencia general muestra un incremento en los requisitos de capital.

Advertisement

El aumento de la inversión inicial en dólares se explica, en gran medida, por la estabilidad del tipo de cambio durante los últimos doce meses y una inflación anual en pesos que alcanzó el 40% en junio pasado. De acuerdo con el reporte de la AAMF, el 89% de las marcas experimentó un alza en los niveles de inversión necesarios para abrir una franquicia: el 58% de ellas registró incrementos de hasta el 20%, mientras que el 32% reportó subas superiores a ese porcentaje. Solo el 10% de las cadenas logró mantener los valores sin cambios. Esta dinámica refleja el impacto de la inflación en los costos de instalación y operación, que se trasladan a los potenciales franquiciados.

En cuanto a los plazos de recuperación del capital invertido, el sector enfrenta una extensión respecto de años anteriores. El informe de la AAMF indica que el 18% de las marcas considera que el retorno de la inversión es más lento de lo planificado, una situación atribuida tanto al aumento de los montos iniciales como a la dificultad de ajustar los precios de venta al ritmo de la inflación. La mitad de las marcas consultadas logró actualizar sus precios en línea con el índice de precios al consumidor (IPC), pero un 39% reconoció que sus precios evolucionaron por debajo de la inflación, lo que presiona la rentabilidad y prolonga los plazos de repago.

El contexto económico desafiante también se refleja en el nivel de actividad y las expectativas del sector. Si bien el 84% de las cadenas reportó un aumento en su actividad durante el semestre, solo el 55% prevé que esta tendencia se mantenga en lo que resta del año. Además, el 21% de las marcas manifestó que su desempeño estuvo por debajo del nivel deseado. A pesar de estas señales de cautela, el sistema de franquicias mantiene su dinamismo: el 92% de las marcas relevadas busca activamente nuevos franquiciados y el 87% cuenta con multifranquiciados, es decir, inversores que operan más de un punto de venta, lo que representa un voto de confianza en el modelo.

“Los resultados del relevamiento confirman que el sistema de franquicias no solo mantiene su dinamismo, sino que continúa generando empleo e impulsando inversión en todo el país. El crecimiento sostenido durante este primer semestre refleja la confianza de emprendedores e inversores en este modelo asociativo, que se consolida como una alternativa estratégica para atravesar contextos desafiantes”, sostuvo la presidenta de la AAMF, Susana Perrotta.

Según las estimaciones de la Asociación, a finales de 2024 existían en la Argentina “unas 1.900 marcas que utilizan el sistema de franquicias, que operan una red de unos 55.000 puntos de venta, incluyendo propios y franquiciados, y que emplean casi 258.000 personas de forma directa. En base a las expectativas de crecimiento declaradas por las marcas relevadas, para 2025 podrían alcanzarse las 60.000 tiendas y los 270.000 empleos directos hacia finales de año”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias