Connect with us

POLITICA

El Gobierno descarta cerrar acuerdos electorales con la mayoría de los gobernadores aliados

Published

on



La Casa Rosada y los gobernadores atraviesan un invierno de fuertes tensiones y desconfianzas mutuas. Las decisiones políticas que se avecinan ofrecen un cóctel complejo: las provincias reclaman por fondos a la Nación (por ahora sin respuesta satisfactoria), la Casa Rosada necesita evitar un frente de tormenta en el Congreso y todo eso se mezcla con las definiciones electorales a lo largo y a lo ancho del país.

Es que, aunque Javier Milei necesita garantizar gobernabilidad (tanto para defender eventuales vetos como para impulsar reformas de fondo en la segunda mitad de su mandato), cuando se sumerge en la negociación por las listas La Libertad Avanza (LLA) está lejos de mostrar generosidad con los mandatarios provinciales aliados para cerrar acuerdos electorales y armar nóminas conjuntas.

Advertisement

Ello se conjuga con la negativa del Gobierno a soltar la billetera tras el reclamo conjunto de los 24 mandatarios para que se coparticipen el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Hoy, un grupo de funcionarios provinciales mantuvieron un encuentro con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y se fueron con gusto a poco.

El Gobierno ofreció coparticipar únicamente la parte del impuesto a los combustibles que va a obras viales y otorgar los ATN solo en caso de emergencia. Sin alcanzar un acuerdo, los mandatarios amagan con avanzar con su propuesta vía proyecto de ley, a través del Senado, donde tendrían el camino casi allanado.

Con este panorama, este mediodía hubo reunión de mesa política en la Casa Rosada. Participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; su armador nacional, Eduardo “Lule” Menem; el titular de Diputados, Martín Menem, y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

Advertisement

Pese a que el estratega de Milei siempre fue partidario de priorizar la gobernabilidad en el Congreso por encima de las aspiraciones partidarias locales, hasta acá se viene imponiendo la lógica del ala “karinista” del Gobierno, que prefiere “teñir de violeta” el territorio y disputar el poder en los terruños provinciales antes de cerrar un acuerdo electoral con los gobernadores. Incluso con aquellos que dieron probadas muestras de apoyo en este tiempo.

Así, los movimientos de las últimas semanas denotan que los acuerdos entre los libertarios y los gobernadores serán más bien excepcionales.

Valdés, gobernador de CorrientesMelisa Nikolaus

“LLA pide usar su sello, pide el violeta, pide poner el candidato, pide lugares en las nóminas provinciales. El incentivo de la gobernabilidad parece insuficiente para que quieran cerrar, prefieren ir con la propia”, dijo a un colaborador muy al tanto de lo que ocurrió en las últimas horas en Corrientes, donde los libertarios −tras largas negociaciones− rompieron con el gobernador Gustavo Valdés (UCR) y definieron competir con una boleta violeta pura (tampoco cerraron con otros aliados, como el senador Carlos “Camau” Espínola) para disputar la gobernación provincial, que se dirime el 31 de agosto.

Advertisement

Posibles acuerdos

Las excepciones a esta regla parecen ser las provincias gobernadas por aliados que, a su vez, eligen senadores nacionales. Por ahora, el Gobierno sólo oficializó una alianza electoral con el gobernador radical Leandro Zdero en Chaco. El acuerdo ya se estrenó en los comicios provinciales de principios de mayo, donde “Chaco Puede+La Libertad Avanza”, la lista que unió al oficialismo provincial con el nacional, sacó más de 45 puntos, dejando a Jorge Capitanich con 33 puntos, en una performance no despreciable si se tiene en cuenta que el PJ jugó fracturado. La alianza entre LLA y la UCR, además, dejó afuera a Pro, a pedido de los libertarios.

En el mismo sentido, es altamente probable que se selle una alianza entre la Casa Rosada y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Esa provincia elige a cinco diputados nacionales y tres senadores, y la falta de un acuerdo de centroderecha podría aumentar las chances del peronismo. Además, Frigerio siempre hizo los acercamientos personales pertinentes, tanto con la propia Karina Milei como con los Menem.

El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, enfrenta un escenario diametralmente opuesto al de su par amarillo de Entre Ríos. Los libertarios tienen definido competir contra Pro en la Capital Federal, aún cuando se eligen tres senadores nacionales. Karina quiere derrotar al intendente de la Ciudad y también tiene decidido disputar poder en Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez, del riñón de Macri.

Advertisement
Karina Milei y Rogelio Frigerio

Ir con la propia

Entre los libertarios madura la idea de presentar una lista propia en provincias gobernadas por mandatarios que acompañaron con creces las necesidades de Milei en el Congreso. Los peronistas “aliados”, Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), probablemente vean desembarcar una lista violeta en sus terruños.

En el caso de Tucumán, el armador nacional de LLA es el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán. Pese a todo lo que se especuló en los últimos días, ya está prácticamente decidido que él no dejará su puesto en el Poder Ejecutivo para ser candidato, aunque tendrá la lapicera de la lista libertaria.

“Nunca hubo movimientos para cerrar con Jaldo”, se sinceran en Balcarce 50. Esa cerrazón −que podría obedecer a lo antinatural de una alianza con el PJ− también se trasladaría a otros aliados. Por ejemplo, en Tucumán tampoco habría un acuerdo con el radical “peluca” Mariano Campero, pese a que es uno de los diputados “héroes” que salvó los vetos de Milei.

Advertisement

Lo mismo le pasará a Gustavo Sáenz (Salta), que ya debió enfrentar a los libertarios en los comicios provinciales de mayo. “Los libertarios van a jugar solos”, dicen en la provincia del norte. Ni siquiera se vislumbra un operativo contención para el senador salteño Juan Carlos Romero, aliado del Gobierno en la Cámara alta.

En Misiones, el jefe del oficialismo local, Carlos Rovira, ya anticipó su lista de candidatos a diputados nacionales 50 días antes del cierre de listas. El mandamás provincial hizo una nómina blend en donde combinó su sello, el Frente Renovador de la Concordia, con postulantes de perfil liberal. Pero no fue fruto de un acuerdo con el mileísmo.

El Presidente Javier Milei se reunió anoche en la Quinta de Olivos con los Gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; y de Misiones, Hugo Passalacqua.
Advertisement

También estuvieron presentes la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el Vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán.Presidencia

En Chubut está casi descartado un acuerdo de Ignacio Torres (Pro) con el Gobierno. Sería por conveniencia mutua: solo se renuevan dos diputados nacionales y tiene lógica que el oficialismo provincial y el oficialismo nacional busquen alzarse con una banca cada uno. En las próximas horas, Torres presentará su propio sello partidario, Despierta Chubut.

En duda, en tanto, está aún la situación en Mendoza. Allí, el telón de fondo está marcado por la disputa de cara a 2027 de dos radicales: el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Defensa, Luis Petri, a esta altura hombre del riñón de Milei. En la Casa Rosada pretenden que Cornejo postergue los comicios provinciales para el año próximo. “Se está conversando, hay posibilidades de acordar, todavía Cornejo tiene que definir si desdobla o no las elecciones”, dicen en LLA.

Es un ejemplo del rosario de pretensiones que tienen los violetas a la hora de negociar con los aliados. Si esos requisitos no se cumplen, en el partido mileísta prefieren “ir con la propia”.

Advertisement


juan monteverde, elecciones 2023

POLITICA

Operativo Puf: anulan el caso donde se investigaba un supuesto complot kirchnerista para perjudicar al fiscal Stornelli

Published

on



La Cámara Federal anuló la causa en que se investigaba un supuesto complot de presos kirchneristas para perjudicar el fiscal Carlos Stornelli y dispuso el archivo del caso.

Los jueces de la Cámara Federal actuaron a instancias de un fallo de la Cámara de Casación de Carlos Mahiques, Javier Carbajo y Daniel Petrone.

Advertisement

En esta causa, conocida popularmente como el “Operativo Puf”, se investigaba, entre otros, al juez Juan María Ramos Padilla y al diputado Eduardo Valdés.

Eduardo ValdésFernando Massobrio

Se investigó una maniobra para descalificar al fiscal Stornelli, que era quien llevaba adelante la causa de los cuadernos de las coimas contra Cristina Kirchner y exfuncionarios del kirchnerismo.

La decisión puso fin a casi seis años de caso y se dio a continuación de que todas las acusaciones que se realizaron contra Stornelli desde el kirchenrismo fueron desechadas.

Advertisement

Ahora, la Cámara Federal -a instancias de la Casación- dijo que no estaba claro el objeto procesal. La resolución, firmada por los jueces Eduardo Farah, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, habla de una falta de una hipótesis delictiva identificable.

El juez Juan Ramos PadillaFiscales. gob.ar

El fiscal Franco Picardi había considerado que las escuchas telefónicas de presos K, utilizadas como prueba en la investigación, eran “ilegales” y no podían ser avaladas.

Picardi aplicó la doctrina del “fruto del árbol envenenado” para solicitar la nulidad y/o exclusión de estas trascripciones.

Advertisement

El juez de la Cámara Federal Eduardo Farah, quien ya había votado en disidencia por el archivo en marzo de 2021, reiteró que «no se ha identificado a la fecha un objeto procesal claro, en que exista una hipótesis delictiva identificable y concreta“.

Farah enfatizó que la falta de esta “base fundamental constituye un óbice a la pretensión de que se profundice una investigación que, así planteada, carece de un norte específico que le dé sentido y finalidad”.

Dijo el camarista que el caso se apoya en el contenido de las informaciones anónimas que desencadenaron las denuncias.

Advertisement

Según el magistrado, esta situación refuerza la conclusión de que es “improcedente dar vía favorable a la pretensión de esos actores de mantener abierto un caso judicial”.

Los jueces Pablo D. Bertuzzi y Leopoldo Bruglia adhirieron a esta postura: “Consideramos que este temperamento permite, a su vez, brindar una solución a la controversia suscitada, frente al sistema de reenvíos propuesto por el ad quem que, en el caso, aparece demorando innecesariamente la decisión, en detrimento del derecho del que goza todo imputado a obtener un pronunciamiento que ponga término del modo más rápido posible a la situación de incertidumbre que comporta el enjuiciamiento penal“.

La denuncia del “Operativo Puf” se originó a raíz de las interceptaciones telefónicas hechas por un juez de Lomas de Zamora Federico Villena para conocer los diálogos en prisión del narcotraficante Mario Segovia, conocido como el “Rey de la efedrina”, a raíz de la sospecha de que estaba planificando un atentado con explosivos.

Advertisement

Villena autorizó el pedido de la AFI para escuchar a Segovia en un teléfono público que usaban otros presos. La AFI lo hizo y se lo reportó al juzgado. Pero también se grabaron conversaciones de otros detenidos, que no estaban en foco en la investigación.

El contenido de esas conversaciones tomó estado público a través de medios de comunicación. En uno de los audios, el diputado Eduardo Valdés le adelanta a Juan Pablo Schiavi, entonces preso, que “va a haber novedades” y le recomienda “quedarse tranquilo”.

“Bonadio, Stornelli, Puf”, asegura, en alusión a que el juez y el fiscal iban a tener problemas. Esa frase fue la que generó el nombre con el que se conoció esta causa.

Advertisement

Esas escuchas llegaron en un sobre anónimo a manos de las diputadas Paula Oliveto y Mariana Zuvik, que las presentaron en la justicia y se inició el caso, ahora archivado.

El contenido de las escuchas fue admitido como prueba por la propia Cámara Federal, pues en la causa de “La ruta del dinero K” validó la conversación de Lázaro Báez con una mujer cuando le decía que su fortuna no le pertenecía, sino que era de alguien que estaba por encima de él.

Stornelli efectivamente enfrentó múltiples acusaciones que terminaron rechazadas en todos los tribunales y el caso cuadernos está elevado a juicio oral con Cristina Kirchner como la principal imputada.

Advertisement

Los cuadernos de las coimas,Carlos Stornelli,Conforme a,Los cuadernos de las coimas,,Reto a los jueces. Emplazan al tribunal de “los cuadernos de las coimas” para que agilice el juicio contra Cristina Kirchner,,Sin vuelta atrás. Los cuadernos de las coimas: convocan a una audiencia clave para iniciar el juicio contra Cristina,,Bajo agua. Un país que muestra la extrema pobreza en infraestructura que no soporta ni la lluvia, ni el frío o el calor

Continue Reading

POLITICA

La CGT marchó casi a reglamento, con menos gente que la esperada y algunos guiños al Gobierno

Published

on



Antes de la marcha de San Cayetano, en la CGT había entusiasmo por la posibilidad de protestar en la calle contra el Gobierno y algunos dirigentes coincidían en un pronóstico con tono de advertencia: “Vamos a mover a toda nuestra gente”. Sin embargo, la postal que dejó la movilización del 7 de agosto no estuvo a tono con ese vaticinio. Hubo mucha gente, pero no fue la cantidad esperada. Y sólo un puñado de sindicatos que pertenecen a la CGT se destacó por el número de manifestantes.

Sin embargo, para la cúpula cegetista el balance fue positivo. En diálogo con Infobae, uno de sus líderes dijo: “Cumplimos lo que nos habíamos propuesto. No era nuestra marcha, sino que nos sumamos a la que organizaron los movimientos sociales. Pero fuimos todos los que teníamos que ir, llevamos mucha gente y sacamos un documento para fijar nuestra posición».

Advertisement

Lo cierto es que la participación de la CGT se fue deshilachando con el correr de los días. La propuesta de adherir a la marcha fue aprobada el 21 de julio por la mesa chica ampliada, pero, en el fondo, se pareció más a un recurso para contener a los sectores duros que presionaban por otro paro general contra el Gobierno.

La columna de la CGT caminó una cuadra hasta la Plaza de Mayo (Foto: Jaime Olivos)

Al comienzo, la expectativa era que los sindicatos enviaran manifestantes para que marcharan desde Liniers con los movimientos sociales, que organizan esta movilización a partir de 2016 para reclamar por más trabajo, pero luego hubo un viraje: la CGT se concentraría en Diagonal Sur y Perú para caminar una cuadra a Plaza de Mayo.

El cambio se produjo, como anticipó Infobae, por el temor de que algunos sectores radicalizados increparan a la dirigencia de la CGT para exigirle un paro nacional.

Advertisement

Aún está fresco el traumático recuerdo de lo que sucedió en marzo de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando la conducción cegetista de entonces (casi igual a la de hoy) realizó un acto de protesta y no precisó cuándo haría una huelga general, lo que provocó la reacción de un grupo que reclamó que le pusieran fecha al paro e increpó al triunvirato que lideraba la CGT (Héctor Daer, de Sanidad; Carlos Acuña, de estaciones de servicio, y Juan Carlos Schmid, de Dragado y Balizamiento), que tuvo que bajarse del palco entre insultos y empujones de la gente para refugiarse en el Sindicato de Comercio. En los incidentes se robaron el atril con el logo de la CGT.

Gerardo Martínez, en la marcha de San Cayetano (Foto: Jaime Olivos)

Ahora, algunos sindicalistas temían la explosiva combinación que se iba a dar en la calle de sectores críticos y hostiles hacia la CGT como La Cámpora, gremios combativos y expresiones de izquierda.

Por eso pasaron de la idea inicial de caminar 15 kilómetros entre Liniers y Plaza de Mayo a recorrer 100 metros hasta donde finalizaría la marcha. Para tener mayores garantías, incluso, los dirigentes de la CGT sólo estuvieron 2 o 3 horas, se acomodaron sobre la calle Hipólito Yrigoyen, cediendo la ubicación principal del acto, y se retiraron antes de que se leyera el documento.

Advertisement

Esa declaración incluyó duras críticas a las políticas del Gobierno y al estilo presidencial, como cuando señala que “la descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas”. Pero el texto también tiene guiños a la administración libertaria con apelaciones al diálogo y la búsqueda de consensos (a lo que apuestan los líderes cegetistas al participar del Consejo de Mayo).

Hugo y Pablo Moyano, sólo unidos en la pancarta de Camioneros

“Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad”, afirma el documento, que seguramente no conformó al ala dura de la CGT, que no quiere dialogar con el Gobierno y busca desgastarlo a fuerza de paros.

Entre quienes redactaron el texto figura Gerardo Martínez (UOCRA), del ala dialoguista de la CGT, miembro del Consejo de Mayo y partidario de negociar con Milei para impedir que se avance con una reforma laboral que pondría en peligro al sindicalismo, entre otros puntos.

Advertisement

Más allá de estos matices, lo que mostró la CGT en la calle este jueves fue un muestrario de datos sugestivos.

Algunos de los sindicatos que llevaron más gente fueron Camioneros, UOCRA, UPCN, UDA y los integrantes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), encabezados por Juan Carlos Schmid y Juan Pablo Brey, junto a ATE y los miembros del ultraopositor Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, entre otros. Pero, como se preveía, impactó la capacidad de movilización de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el gremio de los movimientos sociales que lidera Alejandro Gramajo y que organizó la marcha.

Sergio Romero, de UDA, en la marcha de San Cayetano

En materia de concurrencia de dirigentes, hubo falta con aviso del cotitular de la CGT, Héctor Daer, que este mismo 7 de agosto tuvo comicios en su sindicato, ATSA Buenos Aires, donde no compitió por una nueva reelección.

Advertisement

En la columna principal de la CGT hubo sindicalistas de perfil más bajo que pasaron a una ubicación destacada, como Cristian Jerónimo (vidrio), Maia Volcovinsky (judiciales) y Jorge Sola (seguro), cuyos nombres, casualmente (o no), circulan como posibles miembros del triunvirato cegetista que se elegiría en el congreso de renovación de autoridades, en noviembre próximo.

El Frente Sindical estuvo presente en la marcha de San Cayetano

La nota destacada la dio Hugo Moyano, por primera vez en mucho tiempo en la columna principal de la CGT, flanqueado por Gerardo Martínez y por Octavio Argüello (Camioneros), el único cotitular cegetista presente en la marcha (además de Daer, tampoco estuvo Carlos Acuña). Detrás del líder sindical estuvo en todo momento su hijo menor, Jerónimo, mencionado como el candidato de Camioneros para la Secretaría de la Juventud de la CGT.

A quien nadie vio en la marcha es a Pablo Moyano, quien había convocado a movilizarse desde un video con ruido ambiente de una cancha de fútbol y vestido con una campera que lleva el escudo del club Camioneros, del que es presidente. ¿No habrá querido cruzarse con su padre, con quien está peleado? ¿O estará concentrado en el partido que su equipo jugará el sábado con Deportivo Paraguayo por el torneo de la Primera C?

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei y Petro vuelven a acercarse luego de meses de frialdad y distancia

Published

on



Lejos, muy lejos, parecen haber quedado aquellos intercambios de insultos y descalificaciones, moneda corriente en aquellos tumultuosos primeros meses de gestión, con Javier Milei en la Casa Rosada y Gustavo Petro como presidente de Colombia. Hoy, ambos países dieron un nuevo paso hacia la reconciliación, al menos en lo que hace al vínculo político y económico bilateral.

Este jueves, el flamante embajador de Colombia en el país, José Roberto Acosta, encabezó los festejos por el aniversario número 206 de la independencia de Colombia. Debajo de un retrato de Simón Bolívar en la sede diplomática en Buenos Aires, Acosta contó que el canciller Gerardo Werthein le había dado, en tiempo récord y el día anterior, su plácet para desempeñarse como embajador. Con gracia, afirmó que las relaciones entre ambos países son “sólidas y fraternas” y que no hay “twitter que nos pueda separar”, en referencia a las redes sociales, a las que son tan afectos ambos presidentes, separados por un océano ideológico, pero unidos –al parecer- por un pragmatismo a prueba de batallas culturales.

Advertisement

Nadie quiso recordar que, a fines de marzo de 2024, Milei había tildado de “terrorista asesino” a Petro por su participación en organizaciones guerrilleras de izquierda durante su juventud. Declaraciones que derivaron en la expulsión de los diplomáticos argentinos de Bogotá. Tampoco nadie mencionó que el colombiano calificó de “neonazi” al presidente argentino y luego dijo, en diciembre y en una entrevista con Clarín, que Milei era un “potencial dictador”, que sus discursos eran “anacrónicos”, y que su discurso en el G20 de Río de Janeiro había sido “más aplaudido” que el de su par argentino.

Intentando una vuelta de página, el nuevo embajador colombiano habló de “fortalecer” una “relación de hermanos”, citó el histórico encuentro entre San Martín y Bolívar, y hasta reconoció que el himno argentino le parece “emocionante”. Lo escuchaban, en primera fila, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Fernando Brun, y su jefe de gabinete, Marcelo Lucco, enviados del canciller Werthein a la celebración, y parte de una concurrencia dónde se destacaron diplomáticos de Chile, Paraguay, Brasil, Cuba, la Unión Europea, Marruecos, entre otros.

“Nos unen recuerdos como el 5 a 0 en la cancha de River, que nunca vamos a olvidar”, bromeó el embajador en relación a aquel partido en las eliminatorias mundialistas de 1993 que terminó en goleada para los colombianos. “Esto es pragmatismo, un trabajo bien hecho”, sostuvieron voces de la diplomacia argentina, dejando de lado las antiguas-y profundas- rencillas.

Advertisement

No se trata de la primera vez que Petro y Milei intentan recomponer sus ásperos vínculos, que tienen como antecedente un solo saludo, a medias e informal, en esa reunión del G20 en Brasil. Luego de llamar a consultas a su embajador en el país, Camilo Romero, Petro le ordenó al diplomático que regresara a Buenos Aires. “Debe haber un acuerdo básico de civilidad”, dijo Romero a cuando volvió al país, en abril de 2024, con la intención de calmar las aguas.

Pero su estadía en la Argentina duró unos pocos meses, ya que en febrero de este año renunció al cargo, con el objetivo de ser candidato a presidente en 2026, año en el que Petro culminará su mandato. Por el lado argentino, Mario Raúl Verón Guerra continúa siendo el embajador en Bogotá desde mayo de 2024, cuando reemplazó a Gustavo Dzugala, quien pagó los platos por el conflicto entre ambos presidentes.

Milei y Petro, que duda cabe, siguen perteneciendo a mundos distintos. Aliado del norteamericano Donald Trump y del premier israelí Benjamín Netanyahu, el presidente argentino tiene como uno de sus slogans luchar contra los “comunistas” como Petro, quien sostiene un buen vínculo con la Venezuela de Nicolás Maduro y tomó partido por los palestinos en el conflicto de Medio Oriente, además de que suele polemizar con Washington.

Advertisement

Los más de cien mil colombianos que viven en Argentina, y sobre todo la necesidad de expandir las puertas del comercio parecen haber sido razones suficientes para no alimentar más el conflicto y deponer las armas, al menos por ahora.


había tildado,cuando volvió,Jaime Rosemberg,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias