ECONOMIA
Binance mejora su transparencia para tokens con nuevas funciones claves

El exchange de criptomonedas más grande del mundo continúa liderando el mercado, promoviendo mayor transparencia y una educación más sólida para usuarios
02/07/2025 – 18:02hs
Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líder en el mundo, presentó las nuevas funciones de Direcciones Bloqueadas e Indicador de Concentración. Se trata del primer lanzamiento de este tipo por parte de un exchange cripto importante y forma parte de las mejoras continuas de la plataforma de Binance para promover una mayor transparencia en el mercado y fortalecer la educación de los usuarios.
De este modo, los usuarios podrán optimizar mejor su experiencia de trading con mayor información tokenómica que les ayude a tomar decisiones más informadas. Las funciones de transparencia de tokens permiten a los proyectos demostrar mayor transparencia y responsabilidad, ayudándolos a involucrar mejor a la comunidad a medida que el cripto continúa evolucionando rápidamente.
Direcciones Bloqueadas
Las direcciones bloqueadas se refieren a direcciones específicas en la blockchain que contienen tokens de un proyecto según su tokenómica, bloqueando de forma segura cantidades de tokens por un período predeterminado conocido como período de vesting. El propósito de las direcciones bloqueadas es asegurar que los tokens se distribuyan y liberen en el mercado abierto de manera controlada y transparente, lo que ayuda a mantener la estabilidad e integridad del proyecto.
Binance es el primer exchange cripto en introducir la función de información de Direcciones Bloqueadas, permitiendo a la comunidad rastrear las direcciones bloqueadas de un proyecto y verificar por sí mismos que los tokens están seguros y gestionados conforme a las directrices del proyecto, además de permitir a los usuarios comprender mejor la oferta circulante de un proyecto.
Indicador de Concentración
La función de Indicador de Concentración proporciona a los usuarios información sobre qué tan concentradas están las tenencias de tokens de un proyecto en un momento dado, mediante una fórmula de promedio ponderado que incluye tanto la concentración dentro como fuera de la plataforma Binance. El Indicador de Concentración para un proyecto de token se puntúa entre 0 y 100. Una puntuación más alta indica una mayor concentración de ese token y aumenta el riesgo de volatilidad inesperada en el precio.
Como líder de la industria, Binance siempre anima a los usuarios a aprender sobre tokenómica como parte de su propia investigación y participación en cripto. Binance continúa liderando el desarrollo de productos y funciones y ayuda a los usuarios a acceder a la información de tokens, para que puedan estar mejor informados al tomar decisiones de trading.

En la pestaña de Información de un token, los usuarios pueden consultar sus direcciones bloqueadas.

Se puede ver la puntuación de concentración de un token (si es más alta, mayor será la volatilidad).
Los usuarios pueden visitar la pestaña de Información de un token para consultar sus Direcciones Bloqueadas pasando el cursor sobre la Oferta Circulante. También pueden ver la puntuación de Concentración de un token para obtener información sobre qué tan concentradas están las tenencias del token. Una puntuación más alta indica que las tenencias del token para un proyecto están más concentradas y aumenta el riesgo de volatilidad inesperada en el precio. La información en las imágenes anteriores es sólo para fines ilustrativos.
Yi He, cofundadora de Binance, comenta: «Estamos comprometidos con nuestros usuarios y trabajamos continuamente para establecer el estándar de mayor transparencia en el mercado para ellos. Nuestras funciones de Direcciones Bloqueadas e Indicador de Concentración son ejemplos de ello y nuestra respuesta a la demanda de nuestra comunidad por más transparencia y mejores herramientas para entender los tokens que están negociando. A través de la transparencia de tokens y la educación del usuario, nuestro objetivo es también promover la integridad del mercado y ayudar a que la industria crezca de manera más sostenible.»
Además de las Direcciones Bloqueadas y el Indicador de Concentración, otras funciones recientes de transparencia de información de tokens introducidas por Binance en su sitio web y app incluyen:
- Acceso a Reportes Financieros de proyectos: En abril de 2025, Binance incluyó enlaces de acceso a los reportes financieros de los proyectos en las páginas de información de tokens.
- Actualización de Metodología de Tokens: En febrero de 2025, Binance actualizó su metodología de información de tokens para incorporar los cronogramas de desbloqueo de tokens en la información sobre Capitalización de Mercado y Oferta Circulante.
- Cronograma de Desbloqueo y Vesting de Tokens: En septiembre de 2024, Binance integró directamente los datos de CoinMarketCap para que los usuarios no tengan que salir de la plataforma para ver información relevante de tokens. Esto permite a los usuarios ver cómodamente los próximos desbloqueos de tokens y es otra función pionera en la industria.
Binance construye para la comunidad y siempre da la bienvenida a los comentarios de los usuarios al desarrollar nuevos productos y funciones. Los usuarios pueden enviar sus comentarios para mejoras de productos a través del canal público de feedback aquí.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas
ECONOMIA
La pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una significativa baja

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este jueves el dato de incidencia de la pobreza correspondiente al primer semestre de 2025 en los principales centros urbanos del país, que se ubicó en 31,6%.
En la extrapolación al total del país, esa cifra significa que hay 15,05 millones de argentinos en la pobreza y 3,39 millones en la indigencia, en comparación con el primer semestre de 2024. Si se toma el final de 2023, cuando asumió Javier Milei, hay 4,48 millones de pobres y 2,29 millones de indigentes menos.
Desde el pico de la primea parte de 2024, luego del salto devaluatorio del inicio de esta gestión, cuando la pobreza alcanzó a 24,9 millones de argentinos, 9,9 millones salieron de esa situación.
El dato de hoy representa la menor tasa de pobreza desde el primer semestre de 2018, gobierno de Mauricio Macri, cuando fue de 27,3%; la indigencia es la más baja desde la segunda mitad de 2018 cuando el Indec informó 6,7% de la población.

El informe, titulado “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos”, ofrece una radiografía actualizada sobre el alcance de la pobreza en la Argentina.
El organismo destaco:
- El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 6,9% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.456.090 hogares, que incluyen a 9.451.018 personas; y, dentro de ese conjunto, 565.821 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.051.984 personas indigentes.
- Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas.
- A nivel regional se observó una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones.
- En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que 45,4% de las personas de 0
- a 14 años formaron parte de hogares bajo la línea de pobreza.
- El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años
- fue de 37,0% y 27,7%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 10,8% de las personas se ubicó bajo la LP.
- Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 39,0%; y
- Cuyo, 33,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 27,0%; y Pampeana, 30,5%.
- En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un descenso de la pobreza de 6,0 p.p., con respecto al segundo semestre de 2024. Mientras que en los aglomerados de menos de 500.000, la reducción fue de 8,8 p.p., entre los mismos períodos.
El último dato disponible, presentado a fines de marzo, había registrado un 38,1% de pobreza para el segundo semestre de 2024. En esa oportunidad, el índice mostró una importante reducción tras el 52,9% del semestre anterior, según los datos oficiales.
De acuerdo con el informe previo, la baja anterior implicó que unas 17,2 millones de personas en áreas urbanas se encontraban bajo la línea de pobreza entre julio y diciembre de 2024. Además, en ese informe, la indigencia se situó en 9,6%, alcanzando a cerca de 4,3 millones de individuos.
La publicación difundida este jueves también detalla la evolución reciente sobre la indigencia y otros indicadores sociales, permitiendo comparar el desempeño actual frente a los trimestres anteriores, así como analizar los factores que inciden en la dinámica social del país.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Turismo internacional: en agosto, salieron 372 millones de dólares más de los que entraron

En medio de los esfuerzos del Gobierno nacional por engrosar las reservas y mantener a raya el mercado cambiario, el turismo internacional dejó un saldo de -USD 371,9 millones. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su último reporte de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), correspondiente a agosto de 2025.
Según el relevamiento oficial, los turistas residentes en la Argentina que viajaron al exterior realizaron gastos por USD 618,9 millones, mientras que los no residentes que ingresaron al país desembolsaron USD 247 millones. La diferencia negativa fue de casi USD 372 millones, lo que explica el rojo en la balanza de turismo internacional durante el mes.
El Indec detalló que los turistas emisivos alcanzaron los 480,3 mil en agosto, con un gasto diario promedio de USD 95,2 por persona y una estadía media de 13,5 noches. En contrapartida, los arribos internacionales sumaron 232,2 mil turistas no residentes, que gastaron en promedio USD 83,6 diarios y permanecieron 12,7 noches en el país.
El informe remarca que Brasil fue el origen más relevante del turismo receptivo, con 68,9 mil visitantes en el mes, seguido por el bloque denominado “Resto de América” (41,4 mil) y Europa (34 mil). El gasto diario más elevado se observó en los visitantes brasileños, con USD 117 por persona, por encima del promedio general.

En cuanto al turismo emisivo, Europa fue el principal destino de los argentinos, con 110,5 mil turistas residentes. Le siguieron Brasil (100,1 mil) y Estados Unidos y Canadá (61,2 mil). El gasto diario promedio más alto se dio en estos últimos, con USD 109,2, por encima de la media de quienes viajaron al exterior.
El detalle por países muestra que desde Uruguay llegaron 25,4 mil turistas, desde Chile 26 mil y desde Estados Unidos y Canadá 22,1 mil. En tanto, entre los residentes argentinos que viajaron al exterior, 67,3 mil lo hicieron a Chile y 33,7 mil a Uruguay.
La comparación con agosto de 2024 refleja tendencias dispares. El turismo receptivo cayó un 5% interanual, mientras que el emisivo creció un 55,4%, lo que explica en gran medida la ampliación del déficit.
En el desglose por país, el ingreso de turistas desde Brasil retrocedió un 13% interanual, mientras que la llegada de europeos creció un 12,4%. En paralelo, los viajes de argentinos a Brasil se duplicaron (con un salto del 101,6%), y los destinos europeos también mostraron un alza significativa del 35,4%.
Los turistas provenientes de Estados Unidos y Canadá registraron una caída del 1,4%, mientras que desde el bloque de “Resto de América” llegaron un 8,3% menos. En contraste, los arribos desde el “Resto del mundo” subieron un 30,5%, aunque en números absolutos representaron apenas 10,3 mil visitantes.
El Indec informó que más de la mitad de los turistas ingresaron al país por vía aérea (55,2%), mientras que un 33,2% lo hizo por pasos terrestres y un 11,7% por vías fluviales o marítimas. En el caso de los residentes argentinos que viajaron al exterior, un 54% utilizó la vía aérea, un 38,1% la terrestre y un 7,9% la fluvial o marítima.

En cuanto a los principales puntos de entrada y salida, Ezeiza y Aeroparque concentraron el 45,6% de las llegadas internacionales y el 46,6% de las partidas al exterior. También se destacaron los pasos fronterizos con Chile, como el Cristo Redentor, y los aeropuertos de Córdoba y Mendoza.
Durante agosto, por Ezeiza y Aeroparque arribaron 181,3 mil turistas no residentes, mientras que 371,8 mil residentes salieron del país por esas terminales. En Mendoza, los arribos fueron 13,8 mil y las partidas 14,7 mil. Córdoba, en tanto, registró 6,2 mil llegadas y 30,8 mil salidas.
En términos de gasto, el turismo receptivo dejó ingresos por USD 246,9 millones, con mayor incidencia de Brasil (USD 69,4 millones) y Europa (USD 46,7 millones). Los turistas de Estados Unidos y Canadá aportaron USD 28,2 millones, mientras que los de Chile dejaron USD 15,6 millones.
Entre las actividades más frecuentes de los visitantes extranjeros estuvieron las compras, la asistencia a espectáculos culturales, la gastronomía y el enoturismo. También se destacaron las visitas a parques y áreas naturales protegidas, así como la participación en actividades de esparcimiento nocturno.

Del lado emisivo, el gasto de los argentinos en el exterior trepó a USD 618,9 millones, concentrado en destinos de Europa, Brasil, Estados Unidos y Chile. En este caso, el gasto más elevado en términos absolutos correspondió a Europa, con USD 225,5 millones, seguido por Estados Unidos y Canadá, con USD 103,1 millones.
El informe también señala que el saldo negativo no solo se dio en el rubro de turistas, sino también en el de excursionistas, es decir, personas que viajan sin pernoctar. En agosto, ingresaron al país 267 mil excursionistas no residentes, pero salieron 562,8 mil argentinos bajo esta modalidad. El déficit fue de 295,8 mil personas.
En el total de visitantes —sumando turistas y excursionistas—, el saldo también fue negativo, con 696,7 mil personas menos. Este resultado consolidó un escenario en el que los egresos superaron ampliamente a los ingresos tanto en cantidad de viajeros como en el flujo de divisas.
ECONOMIA
Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 29 de septiembre

Este lunes arrancará una semana clave en el mercado cambiario después del cepo que puso el Gobierno sobre el final de la semana pasada
28/09/2025 – 16:25hs
A un mes de las elecciones legislativas nacionales, el gobierno logró bajar el valor del dólar en los últimos días con el apoyo de Donald Trump y los Estados Unidos, más las liquidaciones que generó con la quita de retenciones al agro. En este contexto, el cierre de septiembre e inicio de octubre mostrará un valor del dólar alejado de la banda superior.
El valor del dólar en el Banco Nación será una referencia para todo el país y lo cierto es que ya está confirmado a cuánto abrirá la cotización de la divisa norteamericana en la pantalla del Nación.
Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 29 de septiembre
En el Banco Nación, cuando abra la jornada a media mañana de este lunes, cada dólar se venderá por $1.350, una cifra considerablemente más baja de la que abrió la semana pasada, cuando se vendió $165 más caro. En el resto de los bancos, el precio será igual o mínimamente superior al del Nación:
- Banco Galicia: $1.360
- Banco Santander: $1.370
- Banco Piano: $1.365
- Banco ICBC: $1.390
- Banco Supervielle: $1.361
- Banco Macro: $1.370
- Banco Provincia: $1.360
- Banco Columbia: $1.362
- Banco BBVA: $1.370
- Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.365
- Banco Patagonia: $1.370
Cepo al dólar: economista advirtió que después de octubre «habrá una nueva devaluación»
El economista y exdiputado Claudio Lozano analizó la delicada situación económica de la Argentina tras la implementación del nuevo cepo al dólar, y advirtió que el Gobierno busca «contener de manera ficticia» la crisis de divisas hasta después de las elecciones de octubre. «La situación de crisis cambiaria subsiste, nada se ha resuelto», sentenció.
Según Lozano, el Ejecutivo se sostiene gracias a una «promesa de asistencia de Estados Unidos que no tiene contrapartida de dinero» y a la liquidación anticipada de granos que aportó unos 7.000 millones de dólares. Sin embargo, señaló que «todo entra por una ventana y se va por la otra»: solo en lo que va del año salieron del país 17.600 millones de dólares, cifra que supera ampliamente lo recibido del FMI.
«El Gobierno quiere llegar a octubre con un tipo de cambio contenido, pero después del 26 habrá una nueva devaluación acompañada de recesión y condicionamientos geopolíticos», adelantó.
Respecto de la dolarización, Lozano consideró que la idea no está abandonada. «Para dolarizar hacen falta dólares y nunca estuvieron disponibles. Pero el oficialismo promueve cada vez más el uso del dólar en el mercado, empuja acuerdos con el Tesoro norteamericano y no descarto que insistan en ese objetivo», señaló.
En el plano político, el economista cuestionó el rol del Parlamento: «Hasta hace dos meses fue absolutamente funcional a Milei. Gracias a gobernadores, sectores del PRO, de la UCR y del PJ, un gobierno con apenas seis senadores y 37 diputados pudo gobernar por decreto». A su juicio, recién cuando la crisis cambiaria se agudizó, el esquema de poder se resquebrajó y comenzaron a aparecer frenos legislativos.
Lozano advirtió que los acuerdos con Estados Unidos ponen en riesgo la soberanía nacional: «La agenda que se plantea bajo el tutelaje del Tesoro norteamericano esfuma la perspectiva de construir un proyecto de desarrollo autónomo». Por eso, reclamó que cualquier convenio de esa naturaleza pase por el Congreso y sea debatido.
Sobre el escenario electoral, opinó que el Gobierno «está golpeado, con un deterioro profundo en las condiciones de vida y una sociedad que dejó de creer en Milei». Mencionó la crisis por la corrupción en el área de discapacidad y el conflicto con los pequeños y medianos productores como factores que debilitan al oficialismo. «Ojalá las elecciones de octubre nos permitan barrer del Congreso a esa oposición complaciente que, en nombre de la gobernabilidad, hundió al país junto a este gobierno», concluyó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco nacion
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar