POLITICA
Crece la presión opositora en el Senado para tratar el aumento a los jubilados

Un grupo de senadores de la oposición dialoguista presentó hoy una nota solicitando que se cite este jueves a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para discutir la recomposición de los haberes de los jubilados y la prórroga de la moratoria previsional, proyectos aprobados por la Cámara de Diputados casi un mes atrás.
La nota está dirigida al jefe del bloque libertario de la Cámara alta, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien mantiene cerrada la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside, por expresas directivas de la Casa Rosada.
La terminal política de Atauche en el Poder Ejecutivo es el asesor presidencial Santiago Caputo, quien ha convertido al senador jujeño en uno de los arietes en su disputa por quitarle a Victoria Villarruel el manejo de las relaciones legislativas entre el Senado y el Poder Ejecutivo.
Los senadores le piden al legislador libertario que convoque a la comisión para este jueves a las 18 para tratar los proyectos que la Cámara de Diputados aprobó el pasado 5 de junio y que el presidente Javier Milei prometió vetar en el caso de que lleguen a convertirse en ley.
El pedido lleva la firma de los senadores radicales Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego), la peronista Alejandra Vigo (Provincias Unidas-Córdoba) y la porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro).
Los senadores Blanco, Lousteau y Tagliaferri ya le habían reclamado a Atauche, en la tarde del martes y de manera verbal, que convocara a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para discutir los proyectos previsionales.
Precisamente, los legisladores sostienen que Atauche había calificado la cuestión de las jubilaciones como un tema “importante y urgente”, para dar “por descontado que convocará a reunión de comisión con toda premura para que se complete el tratamiento de los proyectos y, si cuentan con los apoyos correspondientes, queden en condiciones de ser tratados en el recinto” del Senado.
En ese sentido, la nota le recuerda al senador libertario que, tal como se lo habían dicho el martes, el artículo 103 del Reglamento de la Cámara alta “obliga a los presidente de comisión a convocar a reuniones ordinarias con una frecuencia por lo menos quincenal”.
El cruce se registró durante una reunión de la Comisión de Trabajo en la que su presidenta, la bullrrichista Cármen Álvarez Rivero (Pro-Córdoba), se resistió durante casi dos horas a someter a votación un pedido de loa senadores de Unión por la Patria para que incluyera en el temario del encuentro el debate de las iniciativas aprobadas por Diputados.
La senadora cordobesa llevó la situación al extremo de que el fueguino Blanco la acusó de estar “encaprichada”. “Termínela porque es un papelón lo que estamos haciendo”, le exigió el radical a Alvarez Rivero en el momento de mayor tensión de la bochornosa reunión.
Uno de los proyectos que el Gobierno no quieren que se conviertan en ley, argumentando que complicarán el equilibrio fiscal, es una compensación del 7,2% de los haberes del sector pasivo por la inflación de enero del año pasado que la administración Milei no reconoció cuando modificó por decreto la fórmula de actualización de las jubilaciones.
Además, el proyecto aplica un ajuste en la actualización por índice de movilidad del bono que paga la Anses a los jubilados que cobran el haber mínimo, el que se elevaría a $110.000 mensuales. En la actualidad, ese plus es de $70.000.
El otro proyecto en cuestión es el que prorroga la vigencia de la moratoria previsional que venció el 31 de marzo último. El programa de facilidades para que se puedan jubilar personas sin los años de aportes correspondientes había sido votado por el Congreso por impulso del kirchnerismo durante la campaña electoral de 2023.
La resistencia del Gobierno a habilitar el debate en comisión se explica en el hecho de que los proyectos se convertirán en ley en el caso de llegar al recinto de la Cámara alta, lo que obligará a Milei a tener que vetar ambas iniciativas. De hecho, el año pasado ya lo hizo con una norma similar a la que recompone en un 7,2% las jubilaciones.
Sin embargo, en esta ocasión existe el temor de que amas leyes alcancen los dos tercios necesarios en ambas Cámaras, fórmula que tiene el Congreso para insistir con su sanción. En este escenario, al Poder Ejecutivo no le quedará otra posibilidad que acatar la decisión del Poder Legislativo.
diputados, política
POLITICA
Caso $LIBRA | Acusan a Milei en Nueva York de haber posteado una declaración “altamente engañosa” y “estratégicamente planificada”

Los impulsores de la demanda colectiva –“class action”- que tramita en los tribunales de Nueva York acusaron al presidente Javier Milei de haber emitido “una declaración promocional altamente engañosa” y que fue “estratégicamente planificada para dar a $LIBRA una falsa apariencia de legitimidad y afiliación gubernamental en el momento del lanzamiento del token”, lo que llevó a que “decenas de miles de consumidores razonables fueran engañados”.
La acusación contra Milei aparece en un escrito que los impulsores de la “class action” presentaron ante la jueza federal Jennifer Rochon para solicitar que se prolongue el congelamiento temporario de más de US$57 millones depositados en billeteras virtuales del “empresario” estadounidense Hayden Davis. Los promotores de la demanda pretenden mantener la medida hasta el final del proceso judicial.
El señalamiento explícito de Milei ante una Corte federal de Estados Unidos, cabe aclarar, no implicará problemas legales en el corto plazo para Presidente, pero conlleva un riesgo latente en el mediano o largo plazo. De triunfar en esta demanda colectiva civil, los demandantes podrían luego ampliar sus reclamos a Milei o, incluso, al Estado argentino, según indicaron abogados consultados por .
Firmado por los letrados Max Burwick y Margaret Hoppin, el escrito de 25 carillas concentró sus dardos en Davis y su equipo de Kelsier Ventures, protagonistas visibles del lanzamiento y colapso del memecoin $LIBRA, el 14 de febrero pasado. Pero también apuntaron contra uno de los referentes de la plataforma Meteora, Benjamin Chow, al que acusaron de facilitar el “fraude” desde las sombras.
“Los demandados no pueden eludir su responsabilidad alegando ignorancia”, afirmaron los letrados. “Los demandados de Meteora colaboraron secretamente con los demandados de Kelsier para orquestar el fraude de LIBRA, obteniendo millones mientras se promocionaban públicamente como protectores de los inversores minoristas”, sostuvieron, por lo que reclamaron que la jueza Rochen mantenga inmovilizados “los fondos de LIBRA”.
“La conducta inculpatoria de los acusados deja claro el riesgo inminente de un daño irreparable”, destacaron Burwick y Hoppin. “Davis prometió ‘reinvertir el 100% de los fondos bajo su control’, pero no lo hizo. En cambio, reembolsó cinco millones de dólares a un comprador —el director ejecutivo de Barstool Sports, Dave Portnoy—, a pesar de haber calificado públicamente como ‘descabellados’ los reembolsos a los inversores. Davis también se ha negado a ceder el control de los activos, ‘incluso si se trata de un tercero de confianza’, porque ha dicho que su ‘única ventaja es que tiene todo este dinero”.
El planteo de los abogados responde a un contrapunto que comenzó a gestarse semanas atrás. Tras ordenar el congelamiento de decenas de millones de dólares, el 27 de mayo, la Corte mantuvo una videoconferencia con todas las partes el 1° de julio. Allí fijó una audiencia para el 19 de agosto en que evaluará si mantiene su decisión o libera los fondos. Pero el 9 de julio, Davis presentó un escrito en el que atacó los argumentos de los actores, tras adelantar que buscaría recuperar el control del dinero para transferirlo a la Argentina.
En ese sentido, Davis pretendería girar 500 millones de tokens $LIBRA a la Argentina que se encuentran en una billetera de la plataforma Solana. ¿Su objetivo? Girarlo a la iniciativa “Viva La Libertad”, “sujeto a las medidas de seguridad y obligaciones de informar” que dispusiera la jueza Rochon, para demostrar así que su intención era ayudar al país, y cerrar la investigación penal en su contra que en Buenos Aires tramita en los tribunales de Comodoro Py.
Para los letrados que en Nueva York impulsan la “class action”, sin embargo, el resultado sería el opuesto. “La propia conducta de los acusados —lavar el dinero a través de múltiples billeteras, amenazar con enviar activos a Argentina, llamar explícitamente a los fondos congelados su ‘apalancamiento’ [para negociar] y ofuscar deliberadamente cualquier posibilidad de controlar la operatoria— demuestra el riesgo inminente de un daño irreparable si no se obtiene una medida cautelar”.
“Cuando decenas de miles de inversores perdieron más de 280 millones de dólares en un fraude coordinado con [$LIBRA], solicitamos las facultades de este Tribunal para preservar las ganancias de dicho fraude”, recordaron Burwick y Hoppin. “Los demandados [por Davis y Chow] ahora piden a este tribunal que haga la vista gorda y que trate los activos digitales que se mueven con solo pulsar un botón a través de redes anónimas como si fueran dinero en efectivo guardado en una bóveda bancaria. Se equivocan tanto en la ley como en los hechos”.
Ahora, la jueza Rochon deberá evaluar los pasos a seguir. Incluso, si retiene la “class action” en su juzgado o si lo remite a los tribunales federales en Texas, como reclamó Davis. Adujo que no tiene domicilio en Manhattan, ni mantuvo reuniones vinculadas al criptoactivo, ni tampoco estaba allí durante el lanzamiento o hizo publicidad, ni actividad alguna que amerite que la demanda colectiva continúe en Nueva York sin violar “la garantía del debido proceso”.
Burwick y Hoppin también se opusieron a ese planteo de Davis. Remarcaron que Chow vive en Nueva York y que, por tanto, Rochon es competente, por lo que debería ser ella quien debería mantener congelado el dinero que Davis recaudó la noche del 14 de febrero, tras el primer posteo del presidente Milei, y evitar así que el dinero desaparezca para siempre.
“Las conexiones internacionales de los demandados demuestran un mayor riesgo de que transfieran los activos a entidades offshore organizadas en ubicaciones desconocidas”, subrayaron. “Se sabe que Hayden Davis viaja al exterior y Charles Thomas Davis [por su padre] tiene conexiones comerciales en Medio Oriente. De igual manera, los demandados de Meteora tienen conexiones con Singapur, Panamá y las Islas Vírgenes Británicas. Y la notificación a Chow se ejecutó en Vietnam. Este riesgo de deslocalización es particularmente grave debido a la naturaleza de los activos digitales en cuestión”, advirtieron.
$LIBRA,Hugo Alconada Mon,Conforme a
POLITICA
Los trabajadores del Hospital Garrahan convocaron a una marcha de velas al Obelisco este jueves

Los trabajadores del Hospital Garrahan resolvieron profundizar su plan de lucha frente al acuerdo paritario alcanzado entre el Gobierno nacional y el gremio estatal UPCN, al que calificaron como “de espaldas a los trabajadores” y “la peor paritaria del año”.
La Junta Interna de ATE Garrahan, tras una asamblea general, definió un cronograma de actividades que incluirá una movilización simbólica con velas y nuevos encuentros organizativos durante las próximas semanas.
La primera acción se concretará este jueves a las 18, con una marcha de velas desde la intersección de Callao y Corrientes hasta el Obelisco. La convocatoria, abierta a toda la comunidad, busca visibilizar un reclamo que, según expresaron los organizadores, pretende ser “oscurecido por un gobierno criminal”.
Desde ATE Garrahan sostienen que el conflicto no se limita a las condiciones laborales y la composición salarial de los profesionales de la salud, sino que se enmarca en una defensa integral de la salud pública y de los derechos sociales en general.
En ese contexto, Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE en el hospital pediátrico, cuestionó con dureza la reciente negociación salarial: “UPCN firmó una paritaria contra los estatales que aplicarán en el hospital: 1,3% en junio, julio y agosto, 1,2% en septiembre y octubre, y 1,1% en noviembre, sumado a tres bonos de 25.000 pesos y otros tres de 20.000. Una vez más, UPCN supera sus propios techos de traición”.
Lipcovich también destacó la masiva movilización realizada la semana anterior en defensa del hospital. A su juicio, la participación de trabajadores de distintos sectores, jubilados, estudiantes y familiares de pacientes ratificó la legitimidad del reclamo.
“La semana pasada tuvimos una movilización histórica en defensa del Hospital Garrahan. Miles de trabajadores de la salud, de otros rubros, jubilados, estudiantes y, vale remarcar, familiares de niños que se atendieron en el hospital, dieron su apoyo. La legitimidad del reclamo es incuestionable. Sin embargo, no tuvimos más respuestas que nuevos ataques del ministro Lugones”, aseveró.
Por su parte, Gerardo Oroz, secretario adjunto de la misma agrupación sindical, adelantó que la Asamblea decidió continuar con medidas concretas durante el mes de agosto.
“No vamos a esperar de brazos cruzados frente a paritarias a la baja ni a los agravios cotidianos del gobierno. En la asamblea de hoy votamos continuar la lucha impulsando asambleas y paros para el mes de agosto”, aseguró.
En esa línea, el cronograma aprobado incluye tres instancias clave: la mencionada marcha de velas del jueves, un encuentro con organizaciones sociales que participaron en la movilización anterior, previsto para el sábado 2 de agosto a las 10 en el Auditorio de ATE y una nueva asamblea general convocada para el miércoles 6 de agosto.
La convocatoria de la Junta Interna ATE Garrahan concluyó con un llamado a la solidaridad y la participación ciudadana por parte de Oroz.
“Entendemos que la lucha del Hospital Garrahan es una lucha que unifica al conjunto de la población. No solamente está en juego la defensa de los niños, sino la defensa de la salud pública en general”, dijo.
El pedido de los trabajadores, según afirmó Oroz en diálogo con Infobae, es claro: “Queremos un salario mínimo igual a la canasta familiar y también estamos reclamando por el pase a planta a todos los compañeros contratados, que ya los deberían haber pasado a planta y que les están renovando cada tres meses”.
Y concluyó, a la espera de la presencia de “muchos chicos” en la marcha por ser “tiempo de vacaciones”: “Llamamos al conjunto de la población a participar de esta convocatoria, traer una vela e iluminar un reclamo que quiere ser oscurecido por un gobierno criminal. Un gobierno que entiende que la salud tiene que ser una mercancía, que entiende que los derechos no son para todos”.
South America / Central America,Civil Unrest,Buenos Aires
POLITICA
Por qué extraditarán a la Argentina Edgardo Kueider, el exsenador detenido con más de US$200.000 en Asunción

En una operación coordinada entre la justicia de Paraguay e Interpol, el exsenador argentino Edgardo Kueider fue detenido en Asunción junto a Iara Guinsel. Ambos cumplían arresto domiciliario en Paraguay y fueron trasladados a la Argentina. La detención se produjo un día antes de una audiencia preliminar en la causa que los investiga por contrabando de divisas y posible lavado de activos. El juez Rolando Duarte estuvo a cargo del operativo en la capital paraguaya.
La extradición de Kueider fue solicitada por la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, en el marco de la causa Securitas. Esta investigación judicial se centra en una red de coimas que involucraría a funcionarios y exfuncionarios acusados de recibir pagos de la empresa de seguridad privada Securitas para facilitar contrataciones públicas. Si bien Kueider no formó parte de la causa originalmente, fue incorporado posteriormente ante la sospecha de que el dinero de los cohechos podría haber sido el origen de sus inversiones inmobiliarias.
La conexión de Kueider con esta causa surge de la sospecha de que parte del dinero obtenido de manera ilícita podría haber sido utilizado para financiar sus inversiones.
El juez paraguayo Rolando Duarte explicó el proceso tras la detención de Kueider y su acompañante. “Una vez detenidos o puestos a disposición del juzgado, se realiza lo que se denomina la audiencia identificatoria. En esa audiencia se le consulta si se quieren someter al proceso de extradición. Si se someten al este proceso, se inicia el procedimiento de entrega. Si no se someten, empieza lo que formalmente se conoce como un proceso de extradición”, detalló Duarte a ABC Color. El magistrado agregó que se les garantiza el derecho a la defensa l Código Procesal Penal y el Tratado de Extradición entre Paraguay y Argentina.
El pedido de extradición llegó a Paraguay en enero de 2025 Inicialmente, el Ministerio Público paraguayo solicitó que se complementara la información proporcionada por la justicia argentina, ya que existían cuestiones formales que debían respetarse según los tratados internacionales. Una vez subsanadas estas cuestiones, la Fiscalía General del Estado paraguaya solicitó formalmente el inicio del proceso de extradición y la orden de detención preventiva de los ciudadanos.
En su última entrevista con , Kueider insistió en que no existen pruebas en la causa de Arroyo Salgado y cuestionó el accionar de la jueza. “Si la justicia de Arroyo Salgado continúa con esta acusación, ya permítame dudar si realmente quiere llegar a la verdad, porque a esta altura del partido tiene que estar recontra probado que no tengo nada con la causa de Securitas”, afirmó.
Sobre el regreso del exfuncionario a la Argentina, Kueider expresó su anhelo de ver a sus hijos, algo que no pudo concretar debido a la prohibición de salir del país impuesta por la jueza Arroyo Salgado.

Kueider enfrentará el proceso judicial sin fueros, debido a su expulsión del Senado. Esto implica que podría quedar detenido, en un penal o en prisión domiciliaria, una vez que ingrese a la Argentina.
El exsenador criticó duramente el proceso de desafuero en el Senado, y argumentó que no se respetó su derecho a la defensa y que no se le permitió presentar pruebas. “En el Senado no se respetó el derecho de defensa, no se cumplió el reglamento, no se me dio oportunidad de ir y dar mi descargo, no hubo presentación de prueba. Fue una decisión política demagógica”, declaró Kueider.
Kueider también apuntó contra algunos senadores, como Luis Juez, y contra la presidenta del Senado, a quienes acusó de facilitar su expulsión. “La jueza Arroyo Salgado pide minutos antes del inicio de la sesión el desafuero sin ninguna condena ni procesamiento. No es el hecho de que me hayan expulsado, sino la manera en la que me expulsaron”, concluyó.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
Edgardo Kueider fue detenido en Asunción junto a Iara Guinsel,Audiencia,Edgardo Kueider,Lavado de dinero,,Lavado de dinero. La justicia de Paraguay se llevó detenido a Kueider y empezó el proceso para extraditarlo a la Argentina,,Kueider, en domiciliaria. La admisión de un delito, la «amenaza de Mayans» y de quién eran los dólares que entró a Paraguay,,Lavado y contrabando. Edgardo Kueider: “Si vuelvo a la Argentina, sé que mi destino será la cárcel de Ezeiza”,Audiencia,,Murió Mila Yankelevich. Qué se sabe de la tragedia de la nieta de Cris Morena,,Muerte de Locomotora Oliveras. El 40% de los argentinos tiene hipertensión arterial, pero la mitad no lo sabe, según un experto,,Tragedia. Quiénes son los padres de Mila, la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich