POLITICA
Durísimo cruce entre las diputadas Lorena Pokoik y Sabrina Ajmechet por el conflicto en Medio Oriente

Dos diputadas de Pro acusaron este miércoles a la legisladora de Unión por la Patria Lorena Pokoik de agredir con insultos antisemitas a Sabrina Ajmechet. La integrante de la bancada de Pro había pedido la palabra para homenajear a los argentinos secuestrados en el ataque del 7 de octubre que dio inicio a la guerra entre Israel y Hamas. Esto provocó la reacción de la diputada de UP, a quien Silvana Giudici de Pro acusó de decirle “genocida” a Ajmechet.
Todo comenzó cuando Ajmechet homenajeó a los argentinos que están secuestrados en Gaza durante la sesión para tratar fondos a universidades, Garrahan y otras leyes. Dijo sorprenderse de que “no haya más representantes políticos que hablen de estas circunstancias”. ”Acá no hablamos de Israel o judíos, hablamos de ciudadanos argentinos secuestrados en Palestina“, reclamó. Aseguró que “los ataques terroristas de Hamas asesinaron, torturaron, mutilaron, abusaron y violaron a miles de personas“.
También acusó al diputado del FIT-Unidad Juan Carlos Giordano, de jurar esta tarde en nombre de otra nación, ya que más temprano mencionó a Palestina cuando tomó su lugar en su banca.
“Si entiendo bien el reglamento de la Cámara, creo que debería jurar de nuevo. ¿Podemos, por una vez, no banalizar lo que significa? No me importa cuál es la nación, pero sí me parece una agravante que se trate de un lugar gobernado por Hamas, una organización terrorista que asesinó argentinos y tiene a cuatro secuestrados“, señaló. De fondo, se escuchaban algunos gritos, y se decía la palabra “genocidio” y “vendepatria”.
Luego, sostuvo que “por ser judía y defender a Israel” se le acusa de “tener doble nacionalidad”: “En un acto explícito de antisemitismo tengo que bancarme que se me acuse de lealtad a otra nación”. Los gritos se escuchaban cada vez más y fue entonces que Ajmechet apuntó contra Pokoik.
“¿Quiere una interrupción, diputada? ¿Quiere ser antisemita en voz alta? No tengo problema, pero deje de gritarme desde ahí“, masculló. Aun así, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, le concedió primero una interrupción al diputado Giordano, quien dijo estar orgulloso con su juramento “en defensa de la causa Palestina” y acusó a Israel y su primer ministro, Benjamin Netanyahu, de realizar “un genocidio”.
Tras ello, la diputada de Pro Silvana Giudici tomó la palabra. “Lo pasó acá es grave. La diputada Pokoik se acercó al estrado gritando consignas antisemitas contra Ajmechet. Si a ustedes les parece que este recinto puede tolerar la agresión y violencia de una diputada que se acerca al estrado a gritarle genocida a una diputada de mi bloque, le vamos a decir que no», comenzó.
Giudici también apuntó contra cuatro diputadas de Unión por la Patria, que “levantan ventanitas ahí atrás diciéndole asesino a otro diputado del bloque”, en referencia a Gerardo Milman.
“Diputada Carignano, va a tener que dar explicaciones porque es inconcebible que traten de asesino a un diputado de nuestro bloque y de loca y gato a dos diputadas [Lilia Lemoine y Nadia Márquez], ¿dónde está la sororidad? Hablan de sororidad y levantan cartelitos. ¿Por qué no se callan la boca? Que pactaron con el memorándum con Irán y con terroristas y asesinos. Tengan respeto por las instituciones y diputados que son calumniados», arremetió a los gritos.
Fue entonces que Pokoik respondió a las repetidas acusaciones. “La verdad son una locura las dos alocuciones de las diputadas. No puedo aceptar que ninguno de este cuerpo me acuse de antisemita. Mi apellido es Pokoik, de un pueblo de Polonia que fue perseguido. Soy nieta y bisnieta de una familia que padeció el Holocausto y tengo tanto o más derecho que ustedes a no reproducir un nuevo Holocausto a cielo abierto como están convalidando, hipócritas”, aseguró.
La diputada de UP pidió que “dejen de asesinar población civil y niños”. “Ningún pueblo es el elegido en nombre de ningún Dios, no creo en los fundamentalismos de ninguno de los dos lados. Dejen de ser parte del problema. Son unos fundamentalistas absurdos que convalidan el genocidio, el etnocidio, la masacre de hospitales y escuelas. ¿A dónde quieren llegar? Son causas de toda la humanidad», cuestionó.
Luego, se refirió específicamente a Ajmechet y Giudici: “Dejen de hacer propaganda política del genocidio, pónganse a defender la vida. Pero ustedes vienen de la cultura de odio y creen que el que piensa diferente tiene que ser exterminado. Lo hacen fronteras dentro y lo piensan como política exterior del mundo. Son lo peor de la humanidad. Seguiremos militando para que Palestina sea libre”.
El conflicto escaló al punto que intervino Carignano, donde apuntó contra Giudici por hablar de las agresiones de diputados de UP y le notificó que le llegará una nota donde solicitan al diputado José Luis Espert que se ratifique por sus repetidos dichos donde calificó de “asesinos y delincuentes” tanto a diputados de UP como del FIT-Unidad.
“Y lo vamos a hacer con todos los que nos agredieron. Ahí tenés otro pedidito más para tratar”, concluyó.
diputados, política
POLITICA
El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país

El Gobierno nacional reactivó las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en distintas provincias, luego de un fallo judicial que obligó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a restablecer el beneficio a todos los titulares afectados.
La decisión fue formalizada este miércoles a través de la Resolución 13.653, publicada en el Boletín Oficial, en la que el organismo confirmó que cumplirá con la medida cautelar dictada por el Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca, en el marco de la causa “Defensor del Pueblo y otro c/ANDIS s/Acción de Amparo Ley 16.986 c/Cautelar”.
El texto oficial dispone: “Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I (…) y reanúdese los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones”.
La resolución instruye, además, a notificar a los beneficiarios y a la ANSES para que se reactiven los pagos y se regularicen los haberes retenidos durante los meses que duró la suspensión.
El fallo del tribunal federal catamarqueño reconoce el carácter colectivo del reclamo, al considerar que las suspensiones afectaron a miles de beneficiarios en todo el país. Por ese motivo, ordenó restituir las pensiones y frenar cualquier tipo de auditoría o revisión hasta que exista una sentencia definitiva sobre el fondo del caso.
Según la decisión judicial, el objetivo es garantizar la protección de los derechos sociales de las personas con discapacidad y evitar que se interrumpa el cobro de un ingreso que resulta vital para su subsistencia.
El trasfondo del conflicto
En los últimos meses, diferentes organizaciones de personas con discapacidad y defensores del pueblo habían denunciado suspensiones masivas de pensiones sin previo aviso ni evaluación técnica adecuada.
La resolución también busca evitar que se repitan prácticas administrativas que vulneren los derechos reconocidos por la Ley 22.431 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional.
La entrada El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país se publicó primero en Nexofin.
Agencia Nacional de Discapacidad,fallo judicial,Javier Milei,pensiones por invalidez
POLITICA
La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.
El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.
El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.
La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.
El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.
El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.
El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.
Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.
marcha universitaria congreso
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE18 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV