Connect with us

INTERNACIONAL

Denuncian que guardias de seguridad de Estados Unidos les disparan a los palestinos que buscan comida en Gaza

Published

on


Paramilitares estadounidenses que custodian sitios de distribución de ayuda en Gaza están utilizando balas reales y granadas aturdidoras mientras palestinos hambrientos se agolpan en busca de comida, según relatos y videos obtenidos por The Associated Press.

Dos paramilitares de Estados Unidos, que hablaron con la AP a condición de guardar el anonimato porque estaban revelando operaciones internas de sus empleadores, dijeron que decidieron hablar porque les preocupa lo que consideran prácticas peligrosas e irresponsables. Indicaron que el personal de seguridad contratado a menudo no estaba calificado, sus antecedentes no habían sido verificados, estaba fuertemente armado y parecía tener licencia abierta para hacer lo que deseara.

Advertisement

Comentaron que sus colegas lanzaban regularmente granadas aturdidoras y gas lacrimógeno en dirección a donde estaban los palestinos. Uno de ellos indicó que se disparaban balas en todas direcciones: al aire, al suelo y, en ocasiones, hacia los palestinos, recordando al menos una ocasión en la que pensó que alguien había sido alcanzado.

«Hay personas inocentes que están siendo heridas. Gravemente. Innecesariamente», expresó el contratista.

Indicó que personal estadounidense en los sitios monitorea a quienes vienen a buscar comida y registra a cualquiera que considere «sospechoso». Dijo que comparten dicha información con el ejército israelí.

Advertisement

Videos proporcionados por uno de los contratistas y tomados en los sitios muestran a cientos de palestinos apiñados entre puertas de metal, forcejeando para obtener ayuda en medio del sonido de balas, granadas aturdidoras y el escozor del gas lacrimógeno. Otros videos incluyen conversaciones entre hombres de habla inglesa en las que dialogan sobre cómo dispersar multitudes y se alientan mutuamente tras ráfagas de disparos.

Los testimonios de los servicios de seguridad —en combinación con los videos, informes internos y mensajes de texto obtenidos por la AP— ofrecen una rara visión interna de la guerra.

«Hay personas inocentes que están siendo heridas. Gravemente. Innecesariamente», expresó el paramiltar. Foto AP

La Fundación Humanitaria de Gaza es la organización estadounidense de reciente creación y respaldada por Israel para alimentar a la población de la Franja de Gaza. El mes pasado, Washington prometió dar 30 millones de dólares para que el grupo continúe sus operaciones, siendo esta la primera donación conocida de Estados Unidos al grupo, cuyas otras fuentes de financiamiento siguen siendo opacas.

Advertisement

Los periodistas no han podido acceder a los sitios de la FHG, ubicados en zonas controladas por el ejército israelí. La AP no puede verificar de manera independiente las historias de los contratistas.

Un portavoz de Safe Reach Solutions, la empresa de logística subcontratada por FHG, dijo a la AP que hasta la fecha no ha habido lesiones graves en ninguno de los sitios que maneja. En incidentes aislados, profesionales de seguridad dispararon balas reales al suelo y lejos de los civiles para llamar su atención. Eso ocurrió en los primeros días, en «el punto álgido de la desesperación, donde era necesario aplicar medidas de control de multitudes para la seguridad de los civiles», añadió el vocero.

La operación de ayuda es controversial

Advertisement

Más de dos millones de palestinos en Gaza están viviendo una crisis humanitaria catastrófica. Desde que Hamas atacó a Israel el 7 de octubre de 2023, desencadenando la guerra de 21 meses, Israel ha bombardeado y sitiado la franja, dejando a muchos al borde de la hambruna, según expertos en seguridad alimentaria.

Durante dos meses y medio antes de la inauguración de FHG en mayo, Israel bloqueó toda entrada de alimentos, agua y medicinas a Gaza, alegando que Hamas estaba robando la ayuda transportada bajo un sistema preexistente coordinado por Naciones Unidas. Ahora quiere que FHG reemplace ese sistema. La ONU dice que sus operaciones de ayuda en Gaza no involucran guardias armados.

Más de 57.000 palestinos en Gaza han muerto desde que se desató la guerra, según el Ministerio de Salud del territorio, en cuyas cifras no distingue entre civiles y combatientes.

Advertisement

FHG es una organización estadounidense, registrada en Delaware y establecida en febrero para distribuir ayuda humanitaria durante la crisis humanitaria en curso en Gaza. Desde que los sitios de FHG comenzaron a operar hace más de un mes, palestinos dicen que efectivos israelíes abren fuego casi todos los días hacia las multitudes en las carreteras que conducen a los puntos de distribución, a través de zonas militares israelíes. Varios cientos de personas han sido asesinadas y cientos más heridas, según el Ministerio de Salud de Gaza y testigos.

En respuesta, el ejército de Israel dice que sólo dispara tiros de advertencia y está investigando reportes de daños a civiles. Niega disparar deliberadamente a civiles inocentes, y dice que está examinando cómo reducir la «fricción con la población» en las áreas circundantes a los centros de distribución.

La labor periodística de la AP para este despacho se centra en lo que está sucediendo en los propios sitios. Los palestinos que llegan a ellos dicen que están atrapados entre el fuego israelí y estadounidense, indicó el contratista, que compartió videos con la agencia noticiosa.

Advertisement

«Hemos venido aquí para conseguir comida para nuestras familias. No tenemos nada», relató que le decían los palestinos. «¿Por qué el ejército (israelí) nos dispara? ¿Por qué ustedes nos disparan?».

Un palestino monta a caballo en el paseo marítimo al atardecer en la ciudad de Gaza. Foto APUn palestino monta a caballo en el paseo marítimo al atardecer en la ciudad de Gaza. Foto AP

Un portavoz de FHG indicó que hay personas que tienen un «interés adquirido» en ver que fracase y están dispuestas a hacer o decir casi cualquier cosa para que eso suceda. El portavoz indicó que el equipo está compuesto por profesionales humanitarios, logísticos y de seguridad experimentados con amplia experiencia en el terreno. El grupo dice que ha distribuido el equivalente a más de 50 millones de comidas en Gaza en sus cajas de alimentos básicos.

FHG dice que ha mostrado constantemente un compromiso compasivo con el pueblo de Gaza.

A lo largo de la guerra, la distribución de ayuda ha estado marcada por el caos. Pandillas han saqueado camiones de ayuda que se dirigían a los centros de distribución, y multitudes de personas desesperadas también han descargado camiones antes de que llegaran a su destino. Este mes al menos 51 palestinos fueron asesinados y más de 200 heridos mientras aguardaban a que camiones de la ONU y comerciales ingresaran al territorio, según el Ministerio de Salud de Gaza y un hospital local. El ejército de Israel reconoció que hubo varias víctimas cuando soldados abrieron fuego contra la multitud que se acercaba, y señaló que las autoridades investigarían.

Advertisement

Videos, textos e informes internos muestran caos en los sitios de alimentos La AP habló con los dos contratistas de UG Solutions, una empresa estadounidense subcontratada con el fin de que contrate a personal de seguridad para los sitios de distribución. Dijeron que se usaron balas, granadas aturdidoras y gas lacrimógeno en casi todas las distribuciones efectuadas, incluso si no había amenaza.

Videos vistos por la AP de la distribución de ayuda en los sitios parecen respaldar las escenas frenéticas que describieron los contratistas. Las imágenes fueron tomadas dentro de las primeras dos semanas de sus distribuciones, aproximadamente a mitad de las operaciones.

En un video, personas que parecen ser contratistas de seguridad estadounidenses fuertemente armados en uno de los sitios en Gaza hablan sobre cómo dispersar a palestinos que se encuentran cerca de allí. Se escucha a uno decir que ha organizado una «demostración de fuerza» por parte de tanques israelíes.

Advertisement

«No quiero que esto sea demasiado agresivo», añade, «porque esto se está calmando».

En ese momento dado estallan ráfagas de disparos cerca, al menos 15 tiros. «¡Whoo! ¡Whoo!», grita un contratista.

Palestinos llevan cajas con alimentos y paquetes de ayuda humanitaria entregados por la Fundación Humanitaria de Gaza, una organización respaldada por Estados Unidos y aprobada por Israel, en Rafah, sur de la Franja de Gaza. Foto APPalestinos llevan cajas con alimentos y paquetes de ayuda humanitaria entregados por la Fundación Humanitaria de Gaza, una organización respaldada por Estados Unidos y aprobada por Israel, en Rafah, sur de la Franja de Gaza. Foto AP

«Creo que le diste a uno», dice uno.

Luego se escucha un grito: «¡Diablos, sí, chico!».

Advertisement

La vista de la cámara está obstruida por un gran montículo de tierra.

El contratista que tomó el video dijo a la AP que vio a otros contratistas disparar en dirección a los palestinos que acababan de recoger su comida y se estaban yendo. Los hombres dispararon desde una torre que se eleva sobre el sitio y desde la cima del montículo, explicó. Los disparos comenzaron porque los contratistas querían dispersar a la multitud, señaló, pero no estaba claro por qué continuaron disparando mientras la gente se alejaba.

La cámara no muestra quién estaba disparando ni a qué se le estaba disparando. Pero el contratista que lo grabó indicó que vio a otro contratista disparar a los palestinos y luego vio a un hombre caer al suelo a unos 60 metros de distancia, en la misma dirección donde se dispararon las balas.

Advertisement

Esto sucedió al mismo tiempo que se escuchaba a los hombres hablar, efectivamente incitándose mutuamente, observó.

En otros videos proporcionados por el contratista, se puede ver a hombres con uniformes grises —colegas, dijo— tratando que palestinos que están apretujados en un estrecho pasaje cercado que conduce a uno de los centros se alejen un poco. Los hombres arrojan gas lacrimógeno y lanzan granadas aturdidoras que detonan en medio de la multitud. Se puede escuchar el sonido de disparos. El contratista que tomó el video señaló que el personal de seguridad suele disparar al suelo cerca de las multitudes o desde torres cercanas sobre sus cabezas.

Durante una sola distribución en junio, los contratistas usaron 37 granadas aturdidoras, 27 proyectiles tipo «scat shell» de goma y humo, y 60 latas de gas lacrimógeno, según comunicaciones internas compartidas con la AP.

Advertisement
Un hombre reaccionando después de ser atacado con gases lacrimógenos en un centro de distribución administrado por la Fundación Humanitaria de Gaza. Foto APUn hombre reaccionando después de ser atacado con gases lacrimógenos en un centro de distribución administrado por la Fundación Humanitaria de Gaza. Foto AP

Ese conteo no incluye balas reales, observó el contratista que proporcionó los videos.

Una foto compartida por ese contratista muestra a una mujer acostada en una carreta tirada por un burro después de que dijo que fue golpeada en la cabeza con parte de una granada aturdidora.

Un informe interno de Safe Reach Solutions, la empresa de logística subcontratada por FHG para operar los sitios, encontró que personas que buscaban ayuda resultaron heridas durante el 31% de las distribuciones que tuvieron lugar en un período de dos semanas en junio. El informe no especificó el número de lesiones ni la causa. SRS le dijo a la AP que el informe se refiere a lesiones no graves.

Más videos muestran escenas frenéticas de palestinos que corren para recoger cajas de alimentos sobrantes en un sitio. Cientos de jóvenes se agolpan cerca de barreras metálicas bajas, transfiriendo alimentos de cajas a bolsas mientras los contratistas al otro lado de las barreras les dicen que se hagan hacia atrás.

Advertisement

Algunos palestinos se estremecen y tosen por el gas lacrimógeno. «¿Estás probando ese gas lacrimógeno? Qué asco», se escucha decir en inglés a un hombre cerca de la cámara.

SRS reconoció que está lidiando con grandes poblaciones hambrientas, pero dijo que el ambiente es seguro, controlado y asegura que las personas puedan obtener la ayuda que necesitan de manera segura.

Verificación de los videos con análisis de audio

Advertisement

Para confirmar que las imágenes son de los sitios, la AP geolocalizó los videos utilizando imágenes aéreas. La agencia noticiosa también hizo que los videos fueran analizados por dos expertos forenses de audio, los cuales dijeron que podían identificar balas reales —incluido fuego de ametralladora— proveniente de los sitios, en la mayoría de los casos a entre 50 y 60 metros (54 y 65 yardas) del micrófono de la cámara.

Tanques del ejército israelí se posicionan mientras se eleva el humo al fondo en el sur de Gaza, desde un centro de distribución de ayuda humanitaria operado por la Fundación Humanitaria de Gaza. Foto APTanques del ejército israelí se posicionan mientras se eleva el humo al fondo en el sur de Gaza, desde un centro de distribución de ayuda humanitaria operado por la Fundación Humanitaria de Gaza. Foto AP

En el video donde se escucha a los hombres incitándose mutuamente, el eco y la acústica de los disparos indican que se disparan desde una posición cercana al micrófono, apuntó Rob Maher, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Estatal de Montana, y autor y experto en investigación de análisis forense de audio. Maher y el otro analista, Steven Beck, propietario de Beck Audio Forensics, dijeron que no había indicios de que el audio de los videos hubiera sido manipulado.

Los analistas mencionaron que las ráfagas de disparos y las secuencias de estallidos en algunos de los videos indicaban que las armas estaban girando en diferentes direcciones y no se apuntaban repetidamente a un solo objetivo. No pudieron determinar exactamente de dónde provenían los disparos ni quién estaba disparando.

GHF dice que el ejército israelí no está desplegado en los sitios de distribución de ayuda. El teniente coronel Nadav Shoshani, portavoz del ejército, señaló que éste no está emplazado en los sitios ni en sus inmediaciones, especialmente durante las horas de operación. Dijo que están dirigidos por una empresa estadounidense y tienen su propia seguridad.

Advertisement

Uno de los contratistas que había estado en los sitios apuntó que nunca sintió una amenaza real ni percibida por parte de Hamas allí.

SRS dice que Hamas ha amenazado abiertamente a sus trabajadores de ayuda humanitaria y a los civiles que reciben ayuda. No especificó dónde fueron amenazadas las personas.

Analistas estadounidenses y soldados israelíes trabajan codo a codo, dicen los contratistas Según el contratista que tomó los videos, el ejército israelí está aprovechando el sistema de distribución para acceder a información.

Advertisement

Ambos contratistas indicaron que las cámaras monitorean las distribuciones en cada sitio, y que analistas estadounidenses y soldados israelíes se sientan en una sala de control en la que se proyectan las imágenes en tiempo real. La sala de control, dijeron, está ubicada en un contenedor de carga en el lado israelí del cruce de Kerem Shalom hacia Gaza.

El contratista que tomó los videos señaló que algunas cámaras están equipadas con software de reconocimiento facial. En tomas en vivo de los sitios vistas por la AP, algunas transmisiones de video tienen la etiqueta de “analíticas”. Ésas eran las que tenían el software de reconocimiento facial, manifestó el contratista.

Si se ve a una persona de interés en la cámara —y su información ya está en el sistema— su nombre y edad aparecen en la pantalla de la computadora, agregó el contratista. Los soldados israelíes que observan las pantallas toman notas y cotejan la información de los analistas con sus propias imágenes de drones de los sitios, señaló.

Advertisement

El contratista dijo que no conocía la fuente de los datos en el sistema de reconocimiento facial. La AP no pudo verificar de manera independiente su información.

Un informe interno de SRS de junio visto por la AP decía que su equipo de inteligencia haría circular entre el personal una «Tarjeta de rostros de personas de interés», que mostraba fotos de palestinos tomadas en los sitios que se consideraban personas de interés.

El contratista indicó que SRS les pidió a él y a otros miembros del personal fotografiar a cualquiera que pareciera «desentonar». Pero no se especificaron los criterios a aplicar, agregó. El contratista dijo que las fotos también se agregaron a la base de datos de reconocimiento facial. No sabía qué se hacía con la información.

Advertisement

SRS señaló que las acusaciones de que recopila inteligencia son falsas y que nunca ha utilizado biometría. Dijo que coordina movimientos con las autoridades israelíes, un requisito para cualquier grupo de ayuda humanitaria en Gaza.

Un funcionario de seguridad israelí —cuyo nombre no fue proporcionado de acuerdo con el protocolo del ejército— indicó que dentro de los sitios de ayuda no hay sistemas de control de seguridad desarrollados u operados por el ejército.

Fue un despliegue apresurado, dicen los contratistas

Advertisement

Los varios cientos de contratistas contratados por UG Solutions llegaron a Israel a mediados de mayo, poco antes de que se abriera el primer sitio de GHF el 26 de ese mes.

El despliegue fue desordenado y careció de liderazgo, dijeron los dos contratistas a la AP. Algunos de los hombres habían sido reclutados apenas días antes, a través de un correo electrónico en el que se les preguntó si querían trabajar en Gaza. Muchos no tenían experiencia en combate y no estaban debidamente entrenados en el uso de armas ofensivas, señalaron.

SRS no proporcionó al personal borradores de reglas de enfrentamiento hasta tres días después de que comenzaran las distribuciones, dijeron. Las reglas provisionales, vistas por la AP, dicen que la fuerza letal sólo puede usarse bajo extrema necesidad y que las armas no letales podrían utilizarse en una situación extrema contra individuos desarmados que sean físicamente violentos.

Advertisement

Los palestinos vistos en los videos no parecen ser físicamente agresivos. SRS dice que ha habido altercados ocasionales en los sitios entre las personas que solicitan ayuda, pero su personal no ha estado involucrado en ninguno.

Cada contratista estaba equipado con una pistola, granadas aturdidoras, gas lacrimógeno y un fusil automático de fabricación israelí capaz de disparar docenas de balas en segundos, señaló el contratista que tomó los videos.

En un correo electrónico de mayo compartido con la AP por un tercero, un contratista de alto rango escribió al jefe de UG Solutions y dijo que la operación había sido una «hora amateur». Escribió que los sitios no tenían personal ni recursos suficientes, lo que los hacía «no sostenibles» e «inseguros», según el correo electrónico, visto por la AP.

Advertisement

Los dos contratistas indicaron que ninguno de los hombres que trabajan para UG Solutions en Israel se sometió a pruebas para comprobar su capacidad de manejo seguro de armas. Uno de ellos comentó que la implementación apresurada también implicó que no todos pudieran “calibrar” sus armas, es decir, ajustarlas a sus especificaciones personales para asegurar una puntería correcta. Expertos militares afirman que no calibrar un arma supone un riesgo significativo.

Un portavoz de UG Solutions, Drew O’Brien, explicó que UG cuenta con un proceso exhaustivo de reclutamiento y capacitación, que incluye “un proceso de solicitud detallado, evaluación por parte de expertos, verificación de referencias, de antecedentes y dominio del uso de armas”. El grupo dijo enorgullecerse de sus constantes controles de calidad una vez iniciadas las misiones.

O’Brien señaló que el grupo desconocía el video que mostraba disparos de alguien que se cree era un contratista de UG Solutions. Indicó que no podía comentar sobre las acusaciones sin ver los vídeos.

Advertisement

Los dos contratistas advirtieron que, si la organización continúa como está, más vidas estarán en riesgo. «Si las operaciones continúan de esta manera, personas inocentes que buscan ayuda seguirán siendo heridas innecesariamente», señaló el contratista que tomó los videos. «Y posiblemente asesinados».

Advertisement

INTERNACIONAL

A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, represión y elecciones municipales bajo sospecha

Published

on


A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, Venezuela celebra este domingo unas elecciones municipales marcadas por la amenaza de una fuerte abstención y una nueva ola represiva denunciada por la líder opositora María Corina Machado desde la clandestinidad.

El país elegirá a 335 alcaldes y 2471 concejales, en un nuevo proceso electoral sometido a una profunda desconfianza. La sociedad venezolana mantiene aún abiertas las heridas que dejaron los polémicos comicios del 28 de julio de 2024 que proclamaron la continuidad del modelo chavista entre persistentes denuncias de fraude.

Advertisement

Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel

Estas nuevas elecciones amenazan abrazar la misma apatía que caracterizó a las últimas elecciones regionales de fines de mayo, cuando solo votó el 42% del padrón electoral, según cifras oficiales. Para Machado, la abstención fue del 85%. Entonces, el oficialismo reivindicó una victoria aplastante.

Hoy el gobierno chavista se encuentra más aislado que nunca, en especial en la región, a pesar de su alianza estratégica con Rusia, China e Irán. “Lo paradójico es que Maduro presenta un mayor nivel de interlocución con la administración Trump que con sus pares progresistas iberoamericanos”, dijo a TN el opositor Jesús «Chuo» Torrealba, exsecretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), antecesora de la mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que lidera Machado.

Advertisement

De hecho, Maduro logró un canje de prisioneros con la Casa Blanca, pero fue excluido de la reciente cumbre de mandatarios progresistas celebrada en Santiago y que contó con la presencia de los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Brasil, Luiz Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como del jefe de gobierno español, Pedro Sánchez.

Entre la apatía, una elevada inflación y denuncias de una nueva ola represiva

Las elecciones de este domingo se celebran en medio de una fuerte apatía, a pesar de los discursos optimistas del gobierno, en el poder dese hace más de 26 años.

Maduro anunció esta semana que la economía venezolana aumentó más del 6% en el segundo trimestre del año y dijo que el país lleva 17 trimestres continuos de crecimiento. “El año pasado crecimos nueve puntos, en 2023, 5,5; en 2022, que fue un cohete, crecimos 15. En el primer trimestre, nueve, y en este segundo trimestre por encima de seis”, dijo el gobernante.

Advertisement

Nicolás Maduro vota en las elecciones regionales de mayo (Foto de archivo: REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)

Pero la dolarizada economía perdió casi el 80% de su tamaño entre 2013 y 2020 y hoy es considerada una de las más pequeñas de la región. La presunta recuperación, según alertan economistas consultados por TN, parte de un piso muy bajo. El país logró sortear el desabastecimiento, pero los precios de los hoy bien abastecidos mercados se miden en moneda dura.

Además, Venezuela lidera el ránking mundial de inflación con un índice interanual de 172% en junio. El bolívar, la moneda nacional, acumula este año una devaluación de 56%. El salario mínimo se mantiene en dos dólares, aunque llega a 130 mensuales con bonos que reciben los trabajadores estatales.

Advertisement

Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones

En ese marco de dificultades y bajo una fuerte oleada migratoria que sacó del país a más de 7 millones de venezolanos, la oposición denunció una nueva ola represiva.

“Alerta mundial. El régimen de Maduro desata brutal ola de represión: más de 20 desaparecidos y presos en 72 horas”, escribió María Corina Machado el martes en su cuenta de X. La líder opositora se encuentra en la clandestinidad tras denunciar un fraude masivo en las elecciones del 28 de julio de 2024, de las que este lunes se cumplirá un año.

Advertisement
María Corina Machado se encuentra en la clandestinidad (Foto: REUTERS/Gaby Oraa)

María Corina Machado se encuentra en la clandestinidad (Foto: REUTERS/Gaby Oraa)

Según denuncian activistas, aún hay cientos de detenidos políticos en las cárceles venezolanas tras la represión de las protestas seguidas a las cuestionadas elecciones presidenciales.

La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció también “nuevas detenciones arbitrarias” en el país tras la liberación de un grupo de detenidos bajo la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

“Nos preocupa profundamente que, mientras algunas excarcelaciones se concretan, continúen ocurriendo nuevas detenciones arbitrarias, generando una dinámica perversa de puerta giratoria. La represión no se ha detenido y la persecución política sigue afectando a más familias venezolanas”, afirmó en un posteo en X.

Advertisement

Según la entidad, “otros están a punto de cumplir un año en aislamiento absoluto, sin haber visto nunca a sus familias”. En esa situación está el gendarme catamarqueño Nahuel Gallo, detenido desde el 8 de diciembre pasado tras ingresar legalmente al país desde la frontera colombiana.

Qué está pasando con la oposición venezolana

En tanto, la oposición no logra ponerse de acuerdo en cómo enfrentar al chavismo.

La mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de Machado decidió no participar en ninguna contienda electoral este año. No quiere avalar con su presencia el sistema electoral chavista, al que acusa de fraudulento y de robarle su triunfo en las presidenciales de 2024.

Advertisement

Pero otro sector opositor sí decidió participar en los comicios. Hubo decenas de dirigentes que presentaron candidaturas en las elecciones regionales de mayo y otros estarán en las boletas este domingo.

En esa lista sobresalen tres: Adrián Romero, que irá por la reelección en Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia con la coalición Gran Alianza; Gustavo Duque, actual alcalde del rico municipio caraqueño de Chacao por Fuerza Vecinal, y Jorge Barragán, que buscará ganar con el Partido Lápiz la municipalidad de la comuna capitalina de Libertador.

“Nuestro principal rival no es el (gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela) PSUV propiamente, nuestro principal rival es la desesperanza. Es levantarnos todos los días pensando que las cosas no van a cambiar y que ellos (el chavismo) ya ganaron”, afirmó Barragán, de 27 años.

Advertisement

Leé también: Crecen los movimientos separatistas en Canadá: por qué cada vez más territorios amenazan con independizarse

En su diálogo con TN, Jesús “Chuo” Torrealba se mostró crítico con Machado.

“A un año de la amplísima victoria en las presidenciales, la situación de la oposición venezolana es hoy de una precariedad inmensa”, dijo.

Advertisement

Según afirmó, “el liderazgo de Machado fue muy golpeado por la represión y el hostigamiento del gobierno con la mayoría de sus activos en la clandestinidad, exiliados o presos. Este sector utiliza la abstención como recurso de protesta, pero sin ningún proyecto alternativo”, dijo.

Por otro lado, prosiguió Torrealba, “otro sector insiste en utilizar la organización de masas y la lucha electoral como instrumento para enfrentar al proyecto totalitario de Maduro. Es una situación de mucha confusión, sin un liderazgo claro y sin respuestas positivas de un electorado opositor que sigue sin responder ante la decepción que significó haber tenido una victoria electoral luego no reconocida”, profundizó.

“Eso ha generado mucha desconfianza en el voto como instrumento de cambio. El país mayoritariamente se opone al proyecto totalitario de Maduro, pero la dirección política opositora ha demostrado claramente ser insuficiente”, concluyó.

Advertisement

Venezuela, Nicolás Maduro, María Corina Machado

Continue Reading

INTERNACIONAL

Influential lawmaker demands ‘old guard must go,’ calls for ‘rebirth’ of Democratic Party

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Rep. Ro Khanna sounded off on the Democratic Party establishment in his address to the Voters of Tomorrow Summit for young progressives in Washington, D.C.

Advertisement

«How can we trust government to do big things when government has been corrupted? My friends, for those who want a progressive future, for those who want a government that works to build security and opportunity for the working class, we must get rid of the big money in politics,» Khanna said in his address on Friday afternoon.  

The California Democrat then mentioned the Jeffrey Epstein files, which have become a major point of debate in Washington as some demand more information about the case.

PELOSI CONFIDENT ABOUT DEMS’ CHANCES TO WIN HOUSE, PREDICTS JEFFRIES WILL BE SPEAKER

Advertisement

Rep. Ro Khanna. D-Calif., appears on «Meet the Press» in Washington D.C., Sunday, Sep. 1, 2024. (William B. Plowman/NBC via Getty Images)

«We must restore a government for the people, by the people, of the people. The release of the Epstein files is not a magic cure for trust, but it is a first step. It’s a first step to say we will have a new era of transparency,» he continued.

Khanna then bluntly called out his party’s establishment in his closing call to action.

Advertisement

«I’ll end with this clear point: The old guard needs to go. The old ways have not been working. This party needs a new rebirth. This party needs a rebirth to stand for human rights,» he said. «This party needs a rebirth to stand for the working class. This party needs a rebirth to stand for people over the donor class.»

Former Vice President Kamala Harris is expected to give virtual remarks at the summit on Friday, and former Speaker Nancy Pelosi was also a major speaker at the event.

«We have no doubt that we will win the election with the House of Representatives,» Pelosi said during her speech. «No doubt.»

Advertisement

I’M ONE OF THE VOTERS DEMOCRATS NEED TO WIN. 2028 IS THEIR ONLY CHANCE TO REGAIN OUR TRUST

Rep. Nancy Pelosi wearing a yellow jacket

Former Speaker of the House Nancy Pelosi, D-Calif., told the young audience at Friday’s Voters of Tomorrow Summit that she has «no doubt» that the Democratic Party will take back the House. (REUTERS/Elizabeth Frantz)

«It’s important to be strong in the year in advance, because that’s when the troops line up. We have our messaging, we have our mobilization, we need the money to do it, but they go only next to a school to hold up the most important part: the candidate,» she continued. 

Younger Democrats, like freshman Arizona Rep. Yassamin Ansari and Illinois congressional candidate Kat Abughazaleh, took part in panels at the summit.

Advertisement

Khanna’s address comes as the Democratic Party is striving to navigate the second Trump administration and adapt to the major shifts that occurred across voter demographics in the 2024 election, including among Generation Z. The 2026 election is being seen as an opportunity to get more information about Gen Z voters, as many voted for the first time in 2022 and 2024. 

Some in the party have encouraged a more moderate direction, while others have echoed Khanna’s populist sentiment.

TRUMP SUPPORTERS FIND UNLIKELY COMMON GROUND WITH BLUE STATE CONGRESSMAN AT TOWN HALL: ‘I LOVE IT’

Advertisement
Rep. Ro Khanna, D-Calif.

Rep. Ro Khanna, D-Calif., has frequently criticized the Trump administration. (Deirdre Heavey/Fox News Digital)

«This party needs a rebirth to find our courage in standing up for immigrant rights instead of running away when people talk about immigration. This party needs more people like you in Congress than the current people we have in Congress,» Khanna added.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«I’m here to say that a new Democratic Party, a reborn Democratic Party, a populist Democratic Party, a multiracial Democratic Party, a Democratic Party that centers the working and middle class, a Democratic Party that looks like the future is a Democratic Party that can lead us back to victory and lead us to a better America. It’s time to take back our party and then to take back our country,» he continued. 

Advertisement

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La 4TNorteña en México: el ADN humanista del industrialismo en Nuevo León

Published

on


Claudia Sheinbaum junto a Andrés Mijes, alcalde del municipio de General Escobedo en Nuevo León

En el 2018 se inició la construcción de un nuevo capítulo en la historia de la República Mexicana: la Cuarta Transformación (4T). Uno de los objetivos iniciales de la 4T fue darle un sentido humano y de resultados reales a la economía y la democracia del país. México había tenido un crecimiento económico mediocre durante el periodo 1988 a 2018, pero la prosperidad se había concentrado injustamente en unas cuantas manos. Por otra parte, la denominada democracia mexicana se había convertido en un mero conjunto de procesos electorales carentes de todo contenido real y que simplemente permitían a una misma élite mantenerse en el poder, bajo etiquetas (partidos políticos) aparentemente diferentes, pero idénticas en el fondo.

El mandato de Andrés Manuel López Obrador fue disruptivo y, como tal, rompió de forma irreversible la rueda del modelo económico del viejo régimen; por lo que, en 2024, cuando la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo asumió el liderazgo de México ya era posible pensar en avanzar hacia la fase constructiva de la 4T, algo que ella ha denominado el “Segundo Piso de la Transformación”.

Advertisement

Con esa intención, la Presidenta de México ha definido como eje central del Plan Nacional de Desarrollo, el concepto del “Crecimiento Equitativo” y es precisamente esa noción la que dio forma definitiva a un modelo de gestión municipal y de gobierno que veníamos perfeccionando en Nuevo León desde el 2021: la 4TNorteña.

La gran pregunta que muchos nos hicimos desde la región que representa la industrialización y modernidad en México, fue como contribuir para avanzar de manera rápida y efectiva hacia el Crecimiento Equitativo postulado por la Dra. Sheinbaum Pardo. Sabíamos, además, que la respuesta tenía que estar anclada firmemente en nuestros valores norteños de trabajo duro, innovación y solidaridad.

Afortunadamente, en Nuevo León, el espíritu esencial del Crecimiento Equitativo ya estaba enraizado en nuestro DNA social y económico bajo la filosofía del Capitalismo Social. Una doctrina que guió la industrialización histórica del estado, con un profundo compromiso social que muchos han olvidado, pero que hoy debe volver a estar en primera fila. En el corazón del Capitalismo Social de Nuevo León, encontramos la frase de Eugenio Garza Sada que postula que “el respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica” y esa es una idea totalmente alineada con el nuevo humanismo mexicano de la 4T.

Advertisement
El mandato de Andrés Manuel
El mandato de Andrés Manuel López Obrador fue disruptivo y, como tal, rompió de forma irreversible la rueda del modelo económico del viejo régimen (REUTERS/Raquel Cunha)

En ese marco, la 4TNorteña se dio a la tarea de fusionar el Humanismo Mexicano de la 4T, con el Capitalismo Social del buen emprendedor y las familias esforzadas de Nuevo León, con el fin de que el crecimiento económico sí sea aliado del bienestar y la dignidad humana. Así, la 4TNorteña se construye sobre la base del Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la premisa de que, para compartir prosperidad, hay que crear prosperidad mediante una participación socialmente responsable con el sector privado y los emprendedores.

La 4TNorteña es, entonces, un modelo de gobierno que consiste en apoyar con la mano derecha a los empresarios y los inversionistas para que hagan crecer responsablemente la economía y, luego, con la mano izquierda, canalizar con firmeza los frutos del crecimiento económico hacia una política social, educativa, de urbanismo, salud y reconstrucción del tejido comunitario que sí nos lleve a una sociedad más pareja y armoniosa. Y en el centro de esas dos manos debe existir un gobierno profesional, ágil, que apueste por la tecnología y tenga una estrategia de seguridad efectiva y que opere en perfecta alineación con la estrategia nacional.

En suma, la 4T Norteña es al mismo tiempo emprendedora y solidaria, es socialmente responsable y ejecutiva, cree en una policía fuerte y también en la fuerza contra los delincuentes que nace de atender las necesidades más profundas de la comunidad. Es el Norte industrial de México sumándose con convicción a una transformación nacional que genere prosperidad y comparta con equidad el bienestar.

*Alcalde del Municipio de General Escobedo en Nuevo León, México, y Presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Sociedad y Gobierno en la Zona Metropolitana de esa entidad de la República Mexicana.

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias