INTERNACIONAL
“Me atrevo a contarlo”: Naomi Watts habla de la menopausia y su “catálogo de desgracias”

“La menopausia es una enfermedad grave, dolorosa y a menudo incapacitante”, escribió Robert Wilson en 1966 en su libro Feminine Forever, una afirmación que Naomi Watts califica de “paternalista” e “indignante” en su nuevo libro. Esta cita, rescatada en Me atrevo a contarlo: todo lo que me habría gustado saber sobre la menopausia, sirve como punto de partida para el debate que la actriz australiana propone sobre el tratamiento social y mediático de la menopausia, un tema que, según ella, ha pasado de ser tabú a convertirse en obsesión pública, especialmente entre celebridades.
Me atrevo a contarlo
eBook
A los 36 años y recién acabado el rodaje de King Kong, a la popular actriz británica le comunicaron que estaba a punto de entrar en la menopausia. Justo cuando se había propuesto fundar una familia. “He escrito este libro para quien esté viviendo la menopausia y esté pensando qué demonios le pasa, y para quien vaya a pasarla y quiera estar preparada y así, no llegue a ese periodo a ciegas, como me ocurrió a mí”, comienza el texto.
La publicación, editada por Vermillion, se presenta como un testimonio personal de Watts sobre su experiencia con la menopausia, pero también como un reflejo de las contradicciones y excesos del discurso actual en torno a este proceso biológico. La actriz, conocida por su trabajo en Hollywood y por su reciente separación de Liev Schreiber, narra episodios íntimos, como el inicio de su relación con Billy Crudup tras conocerse en la serie Gypsy. En uno de los momentos más reveladores del libro, Watts describe la ansiedad que sintió antes de acostarse por primera vez con Crudup, preocupada por el posible descubrimiento de su parche de terapia hormonal sustitutiva (HRT). «Me preocupaba que, si lo veía, se diera cuenta de que era menopáusica y ya no era una persona vital y fértil», confiesa la autora, quien optó por retirar el parche antes del encuentro.

La obra alterna anécdotas personales con reflexiones sobre la presión que ejerce la industria cinematográfica en torno a la edad y la apariencia de las mujeres. Watts se pregunta por qué siempre se ha sentido “demasiado joven o demasiado mayor, pero nunca exactamente de la edad adecuada” en su carrera, sugiriendo que la obsesión de Hollywood por la juventud y la perfección física contribuye a la inseguridad de muchas actrices. A pesar de las dificultades, la relación con Crudup prosperó: «Amarlo es lo más amable que he hecho por mí misma», afirma Watts, quien ahora está casada con el actor.
La menopausia, en cambio, ha resultado un desafío más complejo para la intérprete. Su llegada prematura le ha provocado problemas como olvidos —llegó a no recordar el nombre del programa de Lena Dunham durante una rueda de prensa— y sequedad, lo que la llevó a fundar su propia empresa, Stripes Beauty, especializada en productos hidratantes como el gel Vag of Honor. Watts sostiene que no se puede “superar” la menopausia, sino que hay que afrontarla directamente, y dedica buena parte del libro a explorar las distintas opciones disponibles, desde la HRT hasta prácticas como el “future journalling” y la búsqueda de “socios de éxito”, conceptos que, según la autora, combinan la biología con la motivación personal.

El libro ofrece un “catálogo de desgracias” —sofocos, ansiedad, miedo a la muerte— acompañado de consejos poco útiles, como la recomendación de dormir bien, y otros que resultan absurdos, como la sugerencia de un médico entrevistado de que las mujeres menstruantes no deberían donar sangre. El texto también ironiza sobre la perspectiva estadounidense del libro, dirigida a mujeres con seguro médico que pueden acceder a revisiones ginecológicas anuales, y sobre la dificultad de encontrar en el Reino Unido un médico que dedique más de 10 minutos a una consulta.
Watts cita con aprobación a otras figuras mediáticas que han abordado la menopausia, como Davina McCall y Mariella Frostrup, quien define el “autocuidado” como un “superpoder”. Me atrevo a contarlo se inscribe en una tendencia creciente de figuras públicas que abordan la menopausia desde una perspectiva de empoderamiento. En un contexto donde la discriminación de género persiste, la frustración y el enfado de las mujeres menopáusicas pueden estar plenamente justificados.
INTERNACIONAL
Venezuela, Nicaragua y Cuba concentran el 92,3% del exilio periodístico en América Latina

En América Latina, el exilio forzado por razones periodísticas tiene nombre y apellido: Venezuela, Nicaragua y Cuba. Estos tres países concentran el 92,3 % del total de periodistas exiliados en la región, según cifras recientes difundidas por organizaciones de defensa de la libertad de prensa.
El dato, incluido en el informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024, expone una tendencia alarmante: la criminalización del periodismo, el cierre del espacio cívico y la represión estatal directa han convertido al oficio en una actividad de alto riesgo. Elaborado por la Universidad de Costa Rica, junto a Fundamedios, la Cátedra Unesco UDP de Chile y la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero, el estudio documenta al menos 477 periodistas venezolanos exiliados, seguidos por 268 nicaragüenses y 98 cubanos. La mayoría ha sido obligada a huir por razones estrictamente vinculadas al ejercicio profesional.
En Venezuela, la salida masiva de comunicadores no solo ha vaciado redacciones y emisoras: ha dejado tras de sí zonas de silencio y desiertos informativos. La censura sistemática, el bloqueo de medios digitales, las detenciones arbitrarias y el acoso institucional han desmantelado el ecosistema informativo. La consecuencia es un vacío que agrava la desinformación y vulnera el derecho ciudadano a la información veraz. Venezuela se ha convertido en el epicentro del desplazamiento periodístico regional.

En Nicaragua, la represión se intensificó tras las protestas sociales de 2018. El régimen de Daniel Ortega ha clausurado medios, confiscado bienes, perseguido judicialmente a periodistas y nacionalizado la censura. Numerosos comunicadores han sido acusados de conspiración y obligados al destierro, incluso despojados de su nacionalidad. El caso del diario La Prensa —cuya redacción fue allanada y cuyos directivos fueron encarcelados— resume el deterioro de las condiciones para informar en el país.
En Cuba, el periodismo independiente enfrenta desde hace décadas un entorno de represión institucionalizada. El auge de medios digitales alternativos desató una nueva ola de hostigamientos. Citaciones policiales, arrestos domiciliarios, vigilancia constante y prohibiciones de salida del país han obligado a decenas de periodistas a emigrar. Medios como 14ymedio, El Estornudo o ADN Cuba han sido blanco frecuente de estas medidas.
Según el informe, en estos contextos la persecución a la prensa es encabezada por el Poder Ejecutivo. La ausencia de contrapesos democráticos facilita el uso de instituciones estatales para hostigar y criminalizar a periodistas. Las estrategias incluyen restricciones legales, campañas de desinformación, acoso digital y detenciones arbitrarias que derivan en el exilio. “En países como Venezuela, Nicaragua, Cuba o El Salvador la persecución y la estigmatización es liderada por el Poder Ejecutivo”, concluye el estudio.

Salir de estos países tampoco es fácil. Numerosos testimonios reportan confiscación de pasaportes, retención de documentos y detenciones en puestos migratorios. Por eso, muchos periodistas optan por rutas irregulares, exponiéndose a nuevos riesgos para evitar ser identificados como críticos del régimen. En el caso venezolano, es común que el desplazamiento ocurra en dos etapas: primero a países de tránsito como Colombia, luego a destinos más estables como Estados Unidos, Argentina, Chile o España.
El impacto del exilio no se limita a quienes huyen. La salida de periodistas deja a la población sin fuentes confiables, consolida el monopolio informativo estatal y normaliza la censura. Además, muchos comunicadores desplazados deben abandonar la profesión por las trabas legales, económicas o administrativas en los países de acogida. La mayoría enfrenta precariedad, discriminación y secuelas emocionales asociadas al desarraigo y el miedo.

Aunque el fenómeno no es nuevo, se ha intensificado con el endurecimiento autoritario y el colapso institucional. La Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero estima que más de 1.000 comunicadores han salido del país en la última década. Muchos forman parte del mayor éxodo humano contemporáneo de América Latina: más de 7,7 millones de personas han abandonado Venezuela.

A pesar de todo, muchos periodistas continúan informando desde el exilio, impulsando medios digitales, colaborando con redes internacionales y documentando abusos de poder. Su trabajo, a la distancia y en condiciones adversas, es un acto de resistencia. “Nos quitaron el país, pero no la palabra”, resume una reportera nicaragüense desde Costa Rica. Esa frase sintetiza el costo y el compromiso de un periodismo que, incluso en el exilio, se niega a desaparecer.
cámaras de televisión
INTERNACIONAL
Otra mala noticia para Pedro Sánchez: el fiscal general del Estado al borde de ir a juicio por revelar secretos

Una mala noticia para Pedro Sánchez
La situación del novio de Díaz Ayuso
INTERNACIONAL
Vance warns of ‘penalty’ for Dems who opposed the ‘big, beautiful, bill’ ahead of 2026 midterms

JD Vance breaks Senate tie on $9 BILLION in Trump cuts
Fox News senior congressional correspondent Chad Pergram reports on Vice President JD Vance breaking a Senate tie on President Donald Trump’s ‘clawback’ bill as the Senate is expected to vote on the package again.
NEWYou can now listen to Fox News articles!
Vice President JD Vance said that anyone who opposed President Donald Trump’s «one big, beautiful bill» should face consequences ahead of the 2026 midterm elections.
The measure includes key provisions that would permanently establish individual and business tax breaks included in Trump’s 2017 Tax Cuts and Jobs Act, and incorporates new tax deductions to cut duties on tips and overtime pay.
All Democrats, along with five Republicans in both the House and the Senate, voted against the massive tax and domestic policy bill. However, Trump signed it into law on July 4.
«Anybody who voted against it, I think they ought to pay a penalty,» Vance said Monday in Canton, Ohio. «Because they voted against all those great things for the people of Akron and the people of Northeastern Ohio.»
TRUMP SIGNS ‘BIG, BEAUTIFUL’ BILL IN SWEEPING VICTORY FOR SECOND TERM AGENDA, OVERCOMING DEMS AND GOP REBELS
Vice President JD Vance speaks at the Metallus plant in Canton, Ohio, on Monday, July 28, 2025. (Maddie McGarvey/The New York Times via AP, Pool)
«The craziest thing is if you’re a Democrat and you don’t like this legislation, then come and talk to us,» Vance said. «Make some proposed changes. Tell us ‘You know, this provision isn’t so good. We’d like to change it a little bit, and if we change it, then I can get to yes.’ This is the process of government. And these guys didn’t even come to the White House and try to make their concerns known. They didn’t try to make the legislation better. They just attack, attack, attack.»
Vance then said he believed Democrats don’t care about grocery prices, whether employees receive a raise or not, or if Americans are even employed in the first place.
«Their obsession in government is letting illegal aliens into this country, and attacking Donald J. Trump,» Vance said. «I don’t think the American people should reward that broken style of politics, and I don’t think they’re going to come November 2026.»
Vance’s remarks come as he champions the «big, beautiful bill,» with Republicans looking to defend their slim House majority — and potentially pick up a few seats — in the high-stakes 2026 midterm elections.
JD VANCE POISED TO CLINCH VICTORY FOR TRUMP’S LANDMARK BILL AS GOP FINALIZES STRATEGY

Vice President JD Vance tours the Metallus plant in Canton, Ohio, on Monday, July 28, 2025. (Maddie McGarvey/The New York Times via AP, Pool)
Vance visited Pennsylvania’s 8th District on July 16, when he praised the measure and offered support for the district’s Republican representative, Rep. Rob Bresnahan, who was elected in 2024 and is in a vulnerable seat.
Vance is also slated to speak at fundraisers for the Republican National Committee on Tuesday in Jackson Hole, Wyoming, and Big Sky, Montana, Axios first reported.
Among those who voted against the «big, beautiful bill» in Ohio was Rep. Emilia Sykes, who represents Canton, where Vance spoke on Monday. Sykes is in a vulnerable district as well and barely secured a victory over her opponent in the 2024 election by 2.2 percentage points, according to The New York Times.
A spokesperson for Vance doubled down on the vice president’s remarks on Monday and pointed to a new Wall Street Journal poll released on Friday that found that 63% of voters hold a negative view towards Democrats, and only 33% hold a favorable one – a new low since 1990.
TAX CUTS, WORK REQUIREMENTS AND ASYLUM FEES: HERE’S WHAT’S INSIDE THE SENATE’S VERSION OF TRUMP’S BILL

Elon Musk’s «America Party» announcement comes on the heels of President Donald Trump signing the One, Big Beautiful Bill Act at the White House on the Fourth of July. (Samuel Corum/Getty Images)
«The Democrats just hit their lowest approval rating in 35 years, and all they can do is distract voters from the enormous wins the Trump administration is racking up,» a Vance spokesperson said in a statement to Fox News Digital. «Voters are sick of Democrat politicians constantly blowing hot air. Meanwhile, the vice president is visiting contested House districts around the country selling the substantive provisions in the president’s landmark One Big Beautiful Bill.»
A Fox News poll released this month revealed that a majority of voters oppose the «big, beautiful bill.» The poll, which was conducted between July 18 and 21, found that 58% of all registered voters oppose the measure, while 39% approve of it.
FOX NEWS POLL: TRUMP FACING HEADWINDS AT SIX-MONTH MARK

Sen. Thom Tillis, R-N.C., questions Federal Reserve Chairman Jerome Powell during the Senate Banking, Housing and Urban Affairs Committee hearing titled «The Semiannual Monetary Policy Report to the Congress,» in the Dirksen Building on Wednesday, June 25, 2025. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
No Democrats got on board backing the «big, beautiful bill,» joined by Republican Sens. Susan Collins of Maine, Thom Tillis of North Carolina, and Rand Paul of Kentucky and Republican Reps. Thomas Massie of Kentucky and Brian Fitzpatrick of Pennsylvania.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., labeled the bill «cruel» during floor remarks that lasted hours on July 3, pointing to Medicaid and SNAP reforms that reports suggest would remove millions of beneficiaries from the programs.
«What is contemplated in this one big, ugly bill is wrong. It’s dangerous, and it’s cruel, and cruelty should not be either the objective or the outcome of legislation that we consider here in the United States House of Representatives,» Jeffries said.