Connect with us

POLITICA

El primer ministro de India llegó al país para reunirse con Javier Milei

Published

on


Narendra Modi, primer ministro de India, aterrizó en Buenos Aires para una visita bilateral que, según publicó en X, se centrará en “fortalecer las relaciones con Argentina”.

“Me entusiasma reunirme con el Presidente Javier Milei”, remarcó el funcionario indio. Se espera que los mandatarios avancen en nuevos proyectos que apunten a la cooperación en sectores estratégicos.

Advertisement

Por Hernán Cappiello

José López, el exsecretario de Obras Públicas del kirchnerismo condenado por la causa Vialidad a 6 años de prisión, cumplirá su condena en una cárcel común, por decisión de los jueces que lo condenaron.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 rechazó la solicitud de prisión domiciliaria en su casa de Río Gallegos, presentada por la defensa de López, condenado por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

Advertisement

Por Matías Moreno

Sebastián Pareja, lugarteniente de los Milei en Buenos Aires, se muestra optimista apenas irrumpe en su estudio jurídico de la calle Bartolomé Mitre. Después de una negociación larga y llena de obstáculos con Cristian Ritondo, apuesta a que el pacto con Pro para confluir en las legislativas del 7 de septiembre se cerrará en las próximas horas, antes de que finalice el plazo para la inscripción de las alianzas.

Con tono conciliador, niega que el acuerdo para conformar un frente implique una “absorción” de Pro o que esté orientado a provocar una ruptura definitiva en el partido liderado por Mauricio Macri. “LLA podría ganar la provincia en soledad, pero no privilegiamos la cuestión electoral, sino la gobernabilidad a futuro”, remarca en una entrevista con .

Advertisement

El presidente Javier Milei este viernes volvió a efectuar otro ataque contra la prensa. Esta vez apuntó contra los periodistas que recientemente denunció por “injurias”, entre los que se encuentran Julia Mengolini, dueña de Futuröck y víctima reciente de una fuerte campaña difamatoria por parte de Milei y dirigentes libertarios, Jorge Rial y tres periodistas más. Además, habló de una “caterva de imbéciles” que “llora por las formas fingiendo indignación”.

El tuit criticó específicamente al periodista que reveló “en un programa de streaming (por más pedorro que sea) que tiene intención de espiar al Presidente de La Nación”. Fuentes cercanas al Gobierno confirmaron a que el Presidente se refería a Manuel Jove.

Por Federico González del Solar

Advertisement

Alberto Fernández se presentó este viernes en los tribunales de Comodoro Py y declaró en indagatoria durante casi dos horas ante el juez federal Sebastián Casanello en el marco del caso de los seguros, que investiga presuntas irregularidades en el reparto de los contratos en las dependencias públicas durante su mandato, uno de los dos frentes judiciales que aqueja al expresidente.

En un escrito de 11 páginas, y en respuesta a las preguntas que le formuló el fiscal Carlos Rívolo, el expresidente intentó despegarse de la maniobra, ratificó la legalidad de la resolución que lo involucra directamente, y pidió que se citarán a declarar a nuevos testigos, como la exsecretaria de legales, Vilma Ibarra, al entonces canciller, Santiago Cafiero, y al exministro de Economía Martín Guzmán, entre otros.

La Justicia Nacional del Trabajo declaró inconstitucional el artículo 3 del DNU 340/25 que restringía el derecho de huelga. Desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se confirmó la información tras la sentencia definitiva emitida por el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3.

Advertisement

“Presidente @JMilei, tiene que entenderlo de una buena vez, en Argentina no existen los monarcas. No se puede gobernar al margen de la ley y pisoteando la Constitución», escribió Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio en X.

Por Camila Dolabjian y Diego Cabot

Lo que sucedía dentro de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, apuntados por las muertes de fentanilo contaminado, dependía de un esquema de protección exterior. Los hermanos García, dueños de los establecimientos, contaban con una red de contactos políticos y judiciales tan frondosos y aceitados que es difícil determinar el papel de cada eslabón. Unos ayudaban a evitar inspecciones, otros frenaban los cierres de las empresas y había también quienes conseguían contratos con el Estado. Así operaron en las sombras durante años. La investigación judicial ahora también apunta a desvíos de drogas al mercado ilegal.

Advertisement

Ariel García tejió su telaraña de contactos muchas veces a través de conocidos. Un amigo al que le pide que le presente a otro. También a través de promesas a políticos, como la de instalar plantas farmacéuticas en Catamarca, o tendidos eléctricos con los cables de su empresa Epuyén en Chubut. Con esos proyectos entró en contacto con el gobernador Ignacio Torres, a través de su abogado, Gastón Marano, quien voló en su avión privado, o con el catamarqueño Raúl Jalil, a quien conoció a través de su hermano, Andrés Jalil, uno de los grandes patrones de la medicina en la provincia norteña.

Diputados nacionales de todo el arco político opositor firmaron un proyecto de resolución para repudiar los agravios contra su par Esteban Paulón. El legislador de Santa Fe había sido acusado de pedófilo por su homosexualidad y activismo por los derechos LGBTIQ+ a través de redes sociales y en el programa de streaming La Misa, conducido por el “Gordo” Dan, seudónimo de Daniel Parisini.

El texto -firmado por 42 legisladores de la Coalición Cívica, Unión por la Patria, Pro, la Unión Cívica Radical (UCR), Democracia para Siempre, Encuentro Federal, el PTS y Por Santa Cruz- condena las acusaciones contra el legislador y las declaraciones del panelista Pablo Pazos, quien le había deseado a Paulón que contrajera SIDA. Según manifiestan los diputados, lo ocurrido supone un “acto de discriminación, discurso de odio y estigmatización” contra el santafesino y la comunidad LGBTIQ+ en su conjunto.

Advertisement

Por Cecilia Devanna

El presidente Javier Milei recibirá este sábado en la Casa Rosada al primer ministro de India, Narenbra Modi. Será el segundo encuentro bilateral entre ambos y la tercera vez que se verán personalmente. La primera vez fue en junio del año pasado, durante la reunión del G-7 celebrada en Italia, a la que ambos concurrieron como invitados. En tanto, el primer encuentro bilateral que mantuvieron fue en la Cumbre del G-20 realizada en Río de Janeiro, en noviembre pasado.

Modi está de visita en la región por la actividad del Brics, bloque que la Argentina no integra, y que llevará al primer ministro de la India, el domingo y lunes, a Brasil. Allí se reunirá con sus socios de ese país, Rusia y China. Durante el final de la administración de Alberto Fernández, la Argentina fue invitada a formar parte del bloque, pero al asumir Milei, dio de baja esa posibilidad, al renunciar a la membresía plena que se ofrecía al país.

Advertisement

Por Paula Urien

En la Universidad de San Andrés, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su ponencia sobre “Desregulación y la lucha contra la corrupción”, arrancó con la siguiente frase: “Decía el general, no se hace una tortilla sin romper los huevos”. Contó que ya había avisado a la organización que iba a ser “provocador”.

Con fuertes ejemplos, quiso mostrar qué es lo que no funciona bien en la Argentina. “En 2008, como presidente del Banco Ciudad, recibo un llamado de una compañía de seguros, y la persona me dice que eran grandes proveedores del banco desde hacía muchísimos años. Me ofrecía US$20.000 por mes con la condición de que siguiéramos comprando los servicios de la compañía. Era mi segundo día de trabajo. Le dije que no me había venido de Harvard para esto y también que no iba a dormir hasta que él dejara de ser proveedor del banco”.

Advertisement

La jueza federal Sandra Arroyo Salgado dispuso hoy la prisión domiciliaria a Alesia Abaigar, la funcionaria bonaerense que lleva nueve días detenida acusada de haber arrojado estiércol frente a la casa del diputado José Luis Espert.

Arroyo Salgado, que se negó a excarcelar a Abaigar y la mantenía detenida en la cárcel de Ezeiza, accedió finalmente a que sea trasladada a su domicilio -y siga con prisión preventiva ahí- porque recibió un informe médico oficial que daba cuenta de sus problemas de salud y del impacto negativo que podría tener para ella continuar en la cárcel, informaron fuentes con acceso al expediente.

La acusada ya le había informado a la jueza, en su indagatoria del jueves de la semana pasada, de la entidad de sus antecedentes médicos. Tiene una enfermedad autoinmune pulmonar y tuvo una gran operación el año pasado.

Advertisement

Por Matías Moreno

Se avecinan horas de nerviosismo y Pro se tambalea como nunca antes. A cinco días de que finalice el plazo para inscribir las alianzas para las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, las autoridades de la fuerza que lidera Mauricio Macri se reúnen este mediodía en la sede partidaria para autorizar a Cristian Ritondo a firmar un frente opositor a Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.

Dado que los resultados preliminares de las conversaciones para cerrar un acuerdo de convergencia con La Libertad Avanza (LLA) indican que la negociación está encaminada, Ritondo confía en que saldrá del cónclave con el visto bueno para avanzar con el entendimiento con los representantes de Javier Milei en el distrito bonaerense.

Advertisement

El kirchnerismo decidió presentar una denuncia contra la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien entiende la causa por los desmanes en el exterior de la casa del diputado nacional José Luis Espert.

Mariano Recalde y Vanesa Siley, espadas de la expresidenta Cristina Kirchner en el Consejo de la Magistratura, presentarán la denuncia ante este órgano que oficia sobre los temas vinculados a los jueces, en base a lo que adelantaron fuentes del espacio. La acusación contra Arroyo Salgado será por “mal desempeño en el ejercicio de sus funciones”.

Tanto Recalde como Siley apuntan a la magistrada por detener arbitrariamente a “militantes peronistas, en su mayoría mujeres, mantenerlas incomunicadas y en una cárcel de máxima seguridad por un hecho que como máximo podría representar una contravención municipal”.

Advertisement

Con esto se refieren a la situación de la funcionaria del Ministerio de las Mujeres bonaerense, Alexia Abaigar; a la jefa de la bancada del kirchnerismo en Quilmes y mano derecha de Mayra Mendoza, Eva Mieri; a las militantes Aldana Muzzio y Candelaria Montes; y también a Iván Díaz Bianchi.

Alberto Fernández ya está en los tribunales de Comodoro Py para declarar en indagatoria ante el juez federal Sebastián Casanello en el marco del caso de los seguros, que investiga presuntas irregularidades en el reparto de los contratos en las dependencias públicas durante su mandato, uno de los dos frentes judiciales que aqueja al expresidente.

Fernández fue indagado en noviembre, pero su situación procesal, y la de otra treintena de imputados, nunca se definió. El juzgado federal donde tramita el caso cambió de manos en febrero, días después de terminada la extensa ronda de indagatorias.

Advertisement
VIDEO DE ALBERTO COMODORO PY

Por Hugo Alconada Mon

El caso $LIBRA sumó una nueva complicación. Cuatro fondos acreedores de la deuda soberana argentina se presentaron ante la jueza que instruye la demanda colectiva –“class action”- contra el “empresario” Hayden Mark Davis y otros protagonistas del lanzamiento y colapso de la criptomoneda. ¿Para qué? Para pedir acceso al expediente y, llegado el caso, quedarse con una tajada de los fondos que ya fueron embargados en el pleito.

Se trata de un grupo de acreedores que integran la demanda conocida como “Palladian Partners LLP” contra el Estado argentino en Londres, donde obtuvieron una sentencia favorable por más de US$1500 millones, pero que desde entonces no han logrado cobrar sus acreencias, lo que han intentado por distintas vías.

Advertisement

Representados por el abogado David Orta, del reconocido estudio norteamericano Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, los acreedores le pidieron a la jueza federal Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, que los habilitara, por ejemplo, a presenciar una audiencia en la que Davis y su abogado participaron esta semana.

Por Eduardo Ledesma

Por primera vez desde que es presidente, Javier Milei visitará este sábado la ciudad de Resistencia, Chaco, para asistir al acto de cierre de un Congreso de Iglesias Evangélicas en la iglesia “Portal del Cielo”, un megatemplo para más de 15 mil personas que se inauguró en la tarde de este jueves con presencia, entre otras personalidades religiosas, del gobernador Leandro Zdero.

Advertisement

El presidente aterrizará en el aeropuerto de Resistencia donde se encontrará con el gobernador anfitrión, quien lo acompañará hasta el nuevo templo construido por el pastor Jorge Ledesma, un hombre muy hábil para predicar la palabra de Dios, pero también para tejer relaciones con la política.

La visita de Milei al Chaco, de hecho, se pactó de manera directa entre el primer mandatario y el pastor, con quien sostiene un “vínculo afectivo desde hace tiempo”, según fuentes muy informadas.

El ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, vinculó los cortes de gas en Mar del Plata que arrancaron el jueves con los recortes en obra pública del gobierno de Javier Milei.

Advertisement

“No hay manera de no vincular la falta de gas con la falta de obra pública”, dijo, en una entrevista con el diario local La Capital.

“No hay manera de no explicarle al ciudadano de Mar de Plata que no es gratis frenar las obras, desfinanciar la inversión en infraestructura”, indicó y añadió: “En el caso del gas había una obra, que es el Gasoducto de la Costa, que estaba a muy buen ritmo, le quedaba un último empujón, con la planta de compresión en Las Armas. Con esa obra se terminaba un primer anillo y una primera etapa muy importante que hubiese permitido que hoy tengamos seguramente el problema mucho más controlado”.

El presidente Javier Milei criticó a la actriz y cantante Ángela Torres después de que contara en un streaming que cuando fue a Japón robó “unas cositas”, “una boludez”.

Advertisement

“En Japón son todos tan correctos que nadie se imagina que alguien puede robar, entonces vos decís ‘yo soy argentina, tengo que rendir honor’”, comentó, entre risas, Torres.

A eso se subió Milei. “El virus kuka no falla. Fin”, arremetió el Presidente, que ya realizó varios ataques contra artistas y cantantes que no acompañan su gestión.

El senador Martín Lousteau sostuvo que el presidente Javier Milei está “cada vez más violento” y que cuando toma una política de recorte en el gasto “se burla de los perjudicados”.

Advertisement

“Esa no es forma de construir un país”, aseveró el también titular de la UCR nacional. “El Presidente tiene el objetivo de vaciar el centro porque no quiere que sus votantes duden. Le es cómodo polarizar con el pasado”, señaló, por la contraposición entre el Gobierno y el kirchnerismo.

“No veo que estemos construyendo un mejor Estado, tenemos un dólar atrasado y hay cada vez más familias que no llegan a pagar la tarjeta de crédito o se endeudan para pagar alimentos”, cuestionó, en Urbana Play.

Por Lorena Oliva

Advertisement

Vamos a llamar Ariel al protagonista de esta historia. Durante tres años, alternó entre la calle y un parador porteño, intentando, en sus momentos de mayor lucidez, iniciar una carrera universitaria. Cada descompensación lo llevaba a una internación y al mismo diagnóstico: esquizofrenia. Al estar en situación de calle, cada intento de tratamiento terminaba en fracaso.

Todo cambió en mayo del año pasado, cuando el Gobierno porteño inauguró el Centro de Inclusión Social (CIS) Julieta Lanteri, el primero en enfocarse exclusivamente en varones en situación de calle con trastornos psiquiátricos. Ariel fue derivado de inmediato y comenzó su tratamiento. Hoy no solo sostiene sus estudios, sino que desde hace tres meses vive en otro parador, donde, junto a otros residentes, trabaja la posibilidad de independizarse.

Luis CaputoAlfredo Sábat

El presidente Javier Milei volvió a bajar en estos días la orden a todos los ministros. No habrá gastos extraordinarios: el 1,6% de superávit primario comprometido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se cumplirá como sea. “Se pagan salarios, jubilaciones, y si alcanza, el resto”, ilustraron desde un ministerio. “Todos deberán arreglarse con el presupuesto vigente, solo habrá plata para gastos corrientes y, lo que es capital, se subejecuta”, explicaron. Son tiempos turbulentos. Y es importante que la principal ancla del programa económico se mantenga firme.

Advertisement

En la City ya se espera que la oferta de dólares del campo empiece a menguar en unos diez días. A diferencia de lo que sucedió en el macrismo, sin embargo, el Gobierno no sólo transita una elección con superávit fiscal, sino que además, pese a que evita mencionarlo seguido, todavía mantiene los controles cambiarios para empresas. No debiera haber grandes sobresaltos. Pero los argentinos todavía deben acostumbrarse a que el tipo de cambio flote, aunque más no sea, acotado entre bandas.

El juez federal Sebastián Casanello citó a prestar declaración indagatoria al expresidente Alberto Fernández en la causa en que se lo investiga por el supuesto fraude con los seguros que contrataba el Estado durante su presidencia y el pago millonario de comisiones a brokers que intermediaban entre organismos públicos y Nación Seguros.

La indagatoria fue a pedido del propio Fernández, que quiere ampliar sus dichos antes de que el juez Casanello resuelva si lo procesa o no.

Advertisement

En este expediente, la Cámara Federal revocó este jueves la decisión de inhibir los bienes de los acusados, incluido el expresidente.

La medida cautelar regía sobre Fernández, su amigo y empresario de los seguros Héctor Martínez Sosa, su mujer y exsecretaria del expresidente, María Cantero, y los demás imputados, que suman una treintena.

Además, los magistrados pidieron que Casanello resuelva la situación procesal de los investigados.

Advertisement

Bioceres SA, la firma creada en 2001 por productores que después tuvo su continuidad en lo que hoy es la compañía de soluciones agrícolas Bioceres Crop Solutions [BIOX, esta última, desarrolladora, entre otros programas, de la tecnología de tolerancia a sequía en trigo y soja] defaulteó pagarés bursátiles por US$5,31 millones vencidos a junio pasado. En total, la deuda de Bioceres SA por esos compromisos asciende a julio de 2026 al equivalente a unos US$30 millones, según se desprende de los registros de la Caja de Valores y la Central de Deudores (Cendeu‑MAV).

Bioceres SA enfrenta vencimientos bursátiles adicionales por US$7,5 millones en julio, según consta en el Mercado Argentino de Valores. En el Banco Central (BCRA) a la fecha no refleja cheques rechazados ni enfrenta una situación de riesgo, ni facturas de crédito electrónica (FCE) en circulación. Los datos parten de un informe de Bloomberg en Línea.

Por Claudio Jacquelin

Advertisement

“Todo no se puede”. Ese es el más reciente reconocimiento (y lamento) que se escucha por estos días en algunos de los despachos más importantes de la Casa Rosada. Se trata una admisión de las restricciones que encuentra la gestión de Gobierno y la construcción política libertaria. También, un motivo de discusiones internas respecto de estrategias y prácticas.

La política, la economía y parte de la sociedad (en la calle y en las redes sociales) han empezado a mostrarle al Gobierno los límites que tiene el voluntarista “vamos por todo” del mileísmo. No son días apacibles en casi ningún ámbito.

Javier MileiAlfredo Sábat

En un hecho sin precedentes, un heterogéneo grupo de senadores del kirchnerismo, la UCR y Pro se “autoconvocaron” en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y forzaron la firma de sendos dictámenes a los proyectos de ley de recomposición de las jubilaciones, de prorroga de la moratoria previsional y de declaración de emergencia en materia de asistencia pública a la discapacidad.

Advertisement

La jugada es, cuanto menos, controversial, y así quedó plasmada en plena reunión cuando el secretario Parlamentario de la Cámara alta, Agustín Giustinian, presente durante la reunión, se negó a convalidar la maniobra de los legisladores.

Por Hernán Cappiello

El juez federal Sebastián Casanello citó a prestar declaración indagatoria al expresidente Alberto Fernández en la causa en que se lo investiga por el supuesto fraude con los seguros que contrataba el Estado durante su presidencia y el pago millonario de comisiones a brokers que intermediaban entre organismos públicos y Nación Seguros.

Advertisement

La indagatoria fue a pedido del propio Fernández, que quiere ampliar sus dichos antes de que el juez Casanello resuelva si lo procesa o no.

Por Abigail Contreiras Martínez

Tras la derrota en los comicios porteñas del pasado 18 de mayo, el gobierno de Jorge Macri intentó sancionar hoy una reforma fiscal en la Legislatura porteña, que no sesionaba desde hacía cuatro meses. Sin embargo, sin los números necesarios para su aprobación, el proyecto que pretendía ampliar los sectores eximidos del pago de Ingresos Brutos volverá a comisión. Solo se aprobó una simplificación normativa que, aunque representa un avance, no es más que un triunfo parcial para el partido amarillo.

Advertisement

Hace meses que el alcalde porteño impulsa una serie de medidas de alivio fiscal en la Ciudad, en consonancia con las demandas de La Libertad Avanza por una reducción impositiva en el distrito. El triunfo del partido de Javier Milei en los últimos comicios -con una agenda que abogaba por una mayor desregulación y achicamiento del Estado– terminó de ratificar la necesidad de avanzar en esa dirección.

La Comisión Bicameral de Control de los Órganos y Actividades de Inteligencia decidió esta tarde convocar para el martes de la semana próxima a la diputada nacional Lourdes Arrieta (Mendoza) para que exponga y amplíe las denuncias por un supuesto uso irregular de fondos reservados y de negocios incompatibles con su función que presentó contra Sergio Neiffert, director de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

Arrieta, que abandonó el año pasado el bloque libertario enfrentada con el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, presentó la semana pasada un escrito ante la comisión bicameral en el que denunció la contratación por parte de la SIDE de una empresa propiedad del empresario Leandro Scatturice.

Advertisement

A menos de 40 días para la entrada en vigencia del nuevo sistema acusatorio en la justicia federal de Comodoro Py 2002 y en la Cámara Penal Económica, el procurador general interino, Eduardo Casal, le reiteró en una nota al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, un preocupante panorama de insuficiencias y obstáculos que, de no atenderse, podría comprometer la eficacia del sistema.

El documento, que amplía un diagnóstico previo de mayo, subraya que las condiciones actuales del Ministerio Público Fiscal (MPF) resultan insuficientes para el normal desempeño bajo el nuevo modelo procesal.

El escritor Martín Caparrós y el diputado Fernando Iglesias protagonizaron un tenso intercambio en las redes sociales que migró rápidamente de una disputa histórica sobre Rodolfo Walsh a descalificaciones personales y gramáticas. El legislador del PRO intervino en el debate mientras se desarrollaba una acalorada sesión en la Cámara de Diputados.

Advertisement

El origen del conflicto fue una publicación de Martín Caparrós en su cuenta de X, donde recordó la tapa del diario Noticias de hace 51 años. “Hoy hace 51 años el diario Noticias, donde trabajaba, publicó esta tapa escrita por Rodolfo Walsh“.

Por Delfina Celichini

Aliado clave del oficialismo en la Cámara de Diputados, el tucumano Mariano Campero sorprendió esta semana al votar con la oposición para forzar el tratamiento en comisiones de dos temas incómodos para el Gobierno: el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. Lo hizo junto a Martín Arjol, de Misiones, su compañero en la “Liga del Interior”, el bloque de radicales que rompió con la conducción de Rodrigo de Loredo y construyó un vínculo directo con la Casa Rosada.

Advertisement

Ambos respaldaron todos los proyectos clave del oficialismo, incluidos los vetos presidenciales. Pero su último movimiento encendió señales de alerta. ¿Se trata de una advertencia? ¿Un gesto para evitar quedar fuera del armado electoral en sus provincias?

 El martes, en la Casa Rosada, se dio una escena peculiar. Cuando terminó la reunión de Gabinete en el Salón Eva Perón, bajaron a las oficinas de Guillermo Francos todos los “brazos políticos” de Javier Milei: el ministro coordinador, Karina Milei, Martín y “Lule” Menem y Santiago Caputo. Distintos colaboradores en la sede de gobierno dieron por hecho que tendría lugar una nueva cumbre de cúpula política, como ocurre con frecuencia casi semanal. El despacho del vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, que mira al río, es habitual punto de encuentro para discutir los cursos de acción y fumar. Pero los tomadores de decisiones oficiales finalmente pulularon por el área sin concretar un cónclave formal cara a cara.

Ese fue el preludio de la adversa sesión que enfrentaron los libertarios en Diputados el miércoles y que expuso, como nunca, las profundas diferencias de visión política que anidan en el seno del Poder Ejecutivo entre el “menemismo” −más propenso a la intransigencia y a “ir con la propia”− y el “caputismo” −que propone una base de acuerdos de “gobernabilidad” en el Congreso−.

Advertisement
Santiago Caputo se afilió al partido en la ciudad en una reunió junto a Javier y Karina Milei, Lule Menem y Pilar Ramírez

actualidad política, comisión del presupuesto, senado

POLITICA

La Cámara Electoral le ordenó al juez Ramos Padilla que no cambie los lugares de votación en La Matanza

Published

on



La Cámara Nacional Electoral (CNE) se involucró este jueves en la polémica por los cambios en los centros de votación de la provincia de Buenos Aires y le ordenó al juez federal platense Alejo Ramos Padilla que de marcha atrás, específicamente, con la modificación de los circuitos electorales en La Matanza.

La medida fue dispuesta por la CNE, que es un tribunal federal, pero como los padrones a usar en esta elección provincial de legisladores bonaerenses del 7 de septiembre son los mismos que se utilizarán en las nacionales del 26 de octubre, la decisión afecta a ambos comicios.

Advertisement

Esto es así porque la CNE tiene competencia en las elecciones nacionales, pero su decisión de dar marcha atrás con los cambios en los padrones impactará en las elecciones locales y provinciales, pues se usa el mismo padrón.

Los cambios dispuestos en los lugares de votación bonaerenses -realizados con inteligencia artificial y herramientas de geolocalización- motivaron un reclamo del gobernador Axel Kicillof y de su vice Verónica Magario, quienes exigieron a Ramos Padilla que suspenda las modificaciones por este año.

Ahora la CNE dispuso que queden sin efecto los cambios de establecimientos de votación en la sección electoral número 61 de La Matanza, efectuados por Ramos Padilla. Justamente Magario es de ese distrito y fue quien más enojada se mostró en los últimos días con la reforma implementada desde La Plata.

Advertisement

La modificación implicaba, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80 por ciento de los electores de ese circuito electoral en La Matanza.

El juez federal Alejo Ramos PadillaMatias Adhemar

Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera emitieron una decisión administrativa en la que dijeron que se había acordado en 2024 una readecuación de los lugares de votación, pero que esa medida se iba a tomar tras los comicios de 2025 y tras audiencias con los partidos políticos.

Por eso, en virtud de lo ya decidido a fines de 2024 sobre el proyecto de modificación de circuitos electorales cuando se pospuso su tratamiento “una vez concluido el proceso electoral nacional”, es que la CNE anuló la medida tomada ahora, fuera de los tiempos previstos.

Advertisement

En este contexto, “el reciente cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es extemporáneo e imprevisto”, dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza una vez concluido el proceso electoral del año 2025, señalaron los magistrados.

Así, para la CNE es necesario revertir el cambio dispuesto por el juez de primera instancia para “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.

Advertisement
El gobernador Axel Kicillof y los jefes políticos de La Matanza, Fernando Espinoza y Verónica MagarioDiego Nasello

Los camaristas dijeron que estaba prohibido hacer cambios “que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.

“En particular, a los locales de votación utilizados en la elección nacional 2023 deberá mantenerles el mismo orden de prioridad que tuvieron en esa elección y/o asignarle aquel orden de prioridad que determine el mayor grado de coincidencia posible entre los rangos de mesas que funcionaron en cada uno de los locales en el proceso electoral nacional anterior, y el rango de mesas que asignado a cada uno de ellos para las elecciones del corriente año”, escribieron.

Los integrantes de la CNE le pidieron al juez que adopte recaudos para suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los nuevos establecimientos de votación para que los conozca la gente.

Advertisement

La reforma fue dispuesta por la Justicia federal electoral de La Plata para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa”, tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, había dicho el juzgado.

Galpones de armado de urnas de votación y oficinas del Juzgado Federal en la ciudad de La PlataIgnacio Amiconi

Los cambios, había argumentado Ramos Padilla, se debían a las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación. En cambio, Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la Justicia revisar la medida, para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.

“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

En el escrito remitido formalmente a la Justicia, Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Según la vicegobernadora Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho. El fallo de la Cámara se refiera a la sección electoral número 61, La Matanza.

Advertisement

Hernán Cappiello,Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto”

Published

on


La ex canciller Diana Mondino reapareció en públicó y brindó una entrevista a la cadena de noticias Al Jazeera. Entre otros temas, la ex funcionaria dio su opinión sobre la participación de Javier Milei en el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.

El periodista Mehdi Hasan le consultó: “¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?”; y Mondino respondió: “No, no debería haber tuiteado eso”.

Advertisement

El comunicador le repreguntó: “¿Por qué cree que lo hizo?”; a lo que la ex canciller declaró: “Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”.

En otra parte de la entrevista, Diana Mondino defendió las políticas económicas que está llevando a cabo el Gobierno nacional. “Argentina está ante una gran oportunidad, no la desperdiciemos”, manifestó.

Advertisement

*Noticia en desarrollo

 

La entrada Diana Mondino destrozó a Javier Milei por $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una especie de corrupto” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



$LIBRA,Al Jazeera,Diana Mondino,Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

Diana Mondino habló sobre Milei y la maniobra $LIBRA: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”

Published

on



Luego de meses de bajo perfil y contadas apariciones públicas, la excanciller Diana Mondino le ofreció una entrevista al periodista Mehdi Hasan de la cadena Al Jazeera English. Con su estilo incisivo y por momentos provocador, Hasan la llevó por las políticas y las expresiones más polémicas de Javier Milei: desde el escándalo $LIBRA y la salud mental del Presidente, sus perros, hasta el patrimonio de los ministros del Gabinete, la venta de órganos y las comparaciones del libertario entre el Estado y los pedófilos. Las respuestas de Mondino no se quedaron atrás.

“Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé”, respondió Mondino luego de que Hasan la inquiriera repetidamente por el escándalo $LIBRA, la criptomoneda que Milei promocionó y que, tras desplomarse en su valor, dejó un tendal de inversores en la banquina.

Advertisement

Durante ese tramo de la entrevista, Mondino intentaba expresar las bondades del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, pero el periodista insistía por $LIBRA. “La pregunta era sobre la estafa de Javier Milei a principios de este año, en el que creo que 250 millones de dólares, desaparecieron”, apuntó Hasan.

“Espero que no, y si lo es, algún día tendrá que ir a la cárcel”, fue la respuesta de Mondino, que nuevamente buscó hablar del acuerdo con la UE.

Hasan: ¿Cree que Javier Milei debería haber tuiteado un enlace a una criptomoneda?

Advertisement

Mondino: No, no debería haber tuiteado eso.

Hasan: Genial, ¿por qué cree que lo hizo?

Mondino: Creo que alguien se lo contó, pensó que era una buena idea.

Advertisement

Hasan: Alguien ganó dinero con esto. 250 millones de dólares. Desaparecieron.

Mondino: Exactamente, exactamente. Así que hay dos posibilidades. O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. No sé.

Hasan: ¡Wow! Es la primera vez esta noche que dice Diana Mondino: es corrupto o estúpido.

Advertisement

Mondino: ¡No!

Hasan: ¡Eso es lo que usted dijo!

En ese momento, Mondino cayó en la cuenta de su frase e intentó redirigirla, en el sentido de que ella estaba dando opciones para elegir, no optando por una de ellas. Pero el daño estaba hecho.

Advertisement

A poco de empezar la entrevista, Hasan cuestionó la motosierra de Milei y señaló que incluso Elon Musk se arrepintió de haberla usado en el gobierno de Donald Trump. Entonces, asoció esa “falta de empatía” con los pobres con el patrimonio de Milei y sus ministros, para señalar que Mondino era “el miembro más rico del gabinete de Javier Milei”.

“Definitivamente no”, le contestó la excanciller. Hasan insistió, señalando que los medios habían consignado que Mondino era el miembro más rico del gobierno de Milei. Ella lo interrumpió.

“Bueno, tal vez el [ministro] que lo declaró, pero yo no era la más rica. Pero ojalá lo fuera”, señaló Mondino, sembrando una duda sobre la rigurosidad de las declaraciones juradas presentadas por sus excompañeros de gabinete.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias