Connect with us

INTERNACIONAL

Un operador de drones israelí relató su participación en la operación contra Irán: “Logramos libertad de vuelo en sus cielos”

Published

on


El mayor A. ha combatido en Gaza, en el Líbano y, más recientemente, en la Operación León Naciente contra Irán (Foto cedida/Fuerza Aérea de las FDI)

Son las tres de la tarde en Tel Aviv y el mayor A. acaba de regresar de sus tareas como operador de drones de combate. A sus 34 años, este reservista de la Fuerza Aérea israelí lleva 15 años manejando vehículos aéreos no tripulados (UAV), una tecnología que considera “el futuro de la guerra”. Desde el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas atacó Israel, no ha dejado de estar en servicio activo. Ha combatido en Gaza, en el Líbano y, más recientemente, en la Operación León Naciente contra Irán.

“Por supuesto, como el resto del país, fue un día de shock”, recuerda sobre aquella jornada que cambió su vida de civil a militar a tiempo completo. “No fui llamado. Simplemente me presenté durante el día. Tomé la iniciativa y fui a nuestro escuadrón”, relata en una entrevista concedida a Infobae, donde acepta ser identificado únicamente por su inicial por motivos de seguridad.

Advertisement

La guerra que Israel libra actualmente se desarrolla en múltiples frentes, una realidad que el mayor A. conoce mejor que nadie desde su cabina de control de drones. “Hay características muy diferentes en cada uno de estos frentes de guerra”, explica.

Uno de los drones operados
Uno de los drones operados por el mayor A. El oficial considera esta tecnología “el futuro de la guerra”. (Foto cedida/Fuerza Aérea de las FDI)

En Gaza, donde combate contra Hamas, el principal desafío es que la organización islamista “se incrusta dentro de la población” y utiliza “áreas humanitarias e incluso carpas humanitarias con familias y niños, en hospitales y escuelas”.

Esta realidad convierte cada operación en Gaza en un ejercicio de extrema precisión, según el oficial. “Tienes que ser muy preciso, y tienes que considerar muchos aspectos antes de actuar, lo que por un lado es muy limitante”, admite.

Sin embargo, insiste en que las reglas de combate no han cambiado y el ejército no está tomando más riesgos con las víctimas civiles: “Cada ataque está siendo aprobado por personal legal. Cada ataque está siendo evaluado por daño colateral”.

Advertisement

El mayor A. afirma haber sido testigo de “una cantidad incontable de veces” en las que operaciones fueron canceladas por riesgo de víctimas civiles. “Conocemos nuestra brújula moral y nos aferramos a ella. Eso es lo que nos separa de los terroristas con los que estamos lidiando”, sostiene con convicción. “Es nuestra fortaleza”.

La ofensiva israelí ha dejado más de 56.000 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por los terroristas de Hamas. La guerra ha dejado el territorio palestino costero en ruinas, con gran parte del paisaje urbano arrasado en los combates.

La guerra se desencadenó tras un ataque sorpresa lanzado por militantes de Hamas contra el sur de Israel en octubre de 2023, que provocó la muerte de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y el secuestro de 251, 50 de las cuales siguen retenidas en el territorio.

Advertisement
Casas y edificios palestinos en
Casas y edificios palestinos en ruinas en Rafah. Según el operador de drones israelí, e principal desafío en Gaza es que Hamas “se incrusta dentro de la población” (REUTERS/Mohammed Salem/archivo)

El frente libanés, donde opera contra Hezbollah, presenta similitudes con Gaza pero con diferencias significativas, según el oficial israelí. “Es mucho más grande, está mucho más a la vista, pero sigue siendo una organización terrorista”, describe. El verdadero cambio operacional llegó con Irán.

La Operación León Naciente, según informó el ejército israelí, se lanzó cuando Israel obtuvo “pruebas claras de que el régimen iraní estaba acelerando la producción de misiles y enriqueciendo uranio a niveles más altos”. Para el mayor A., operar contra Irán supuso enfrentarse a “un ejército legítimo que pertenece a un país”, refiriéndose al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (IRGC).

“La mayor diferencia fue que no teníamos la presencia continua de nuestras propias tropas ahí”, explica. “Por un lado es más fácil porque ves tus objetivos, están trabajando como militantes. Por otro lado, es una organización mucho más grande con muchas más capacidades”.

Un dron israelí destruye dos cazas iraníes en el aeropuerto de Teherán

Fuentes de inteligencia israelí han revelado que el Mossad colocó sistemas avanzados y drones explosivos en territorio iraní antes del ataque, una operación encubierta de gran complejidad. El mayor A. confirma que lograron “libertad de vuelo en los cielos iraníes” gracias a una “cadena de inteligencia muy sofisticada”.

Advertisement

La Operación León Naciente comenzó con un ataque sorpresa a una distancia de 1.500 kilómetros, dirigido específicamente a instalaciones nucleares iraníes. Israel también atacó más de 30 instalaciones iraníes de producción de misiles y eliminó a 11 científicos nucleares, además de más de 30 altos comandantes. Israel considera haber neutralizado una amenaza existencial.

“Pudimos dar un gran golpe al IRGC”, resume el mayor A. “La operación salió bien y pudo proporcionar los resultados que queríamos”.

El conflicto de 12 días concluyó con un alto el fuego que entró en vigor el 24 de junio. Irán afirmó que al menos 935 personas murieron en el país. En Israel, los ataques iraníes alcanzaron las principales ciudades, causando la muerte de 28 personas, según las autoridades.

Advertisement
Una doliente  durante el
Una doliente durante el funeral de Yonatan Samerano, quien fue secuestrado durante el mortífero ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023. (REUTERS/Violeta Santos Moura)

Pese a la distancia física que proporciona la tecnología de drones, el mayor A. no es inmune al impacto psicológico de la guerra. Durante la operación iraní, describe cómo alternaba entre misiones de combate y refugiarse en casa: “Iba a casa por durante las pocas horas que tenía cada par de días para tratar de dormir un poco. Y bajaba al refugio dos veces durante ese tiempo, temiendo por mi vida con el resto de los civiles israelíes”.

La guerra, reconoce, ha pasado factura: “Todos estamos cansados. Seguro. Han sido dos años muy agotadores”.

Sin embargo, justifica la continuación de las operaciones señalando que “Hamas todavía está activo, todavía reclutando, todavía oprimiendo a la población local en Gaza”.

Para el mayor A., la motivación personal trasciende lo militar: “Mientras todavía tengamos rehenes ahí en el terreno, tengo la obligación moral de estar aquí todos los días en mi escuadrón, haciendo lo mejor que puedo para derribar a Hamas y traer a los rehenes de vuelta a casa”.

Advertisement



Middle East,Military Conflicts,RAFAH,0.0.1,43.0074,v1.0.0

INTERNACIONAL

Quién es Kristi Noem, la funcionaria «caza migrantes» de Trump que se reunirá con Javier Milei

Published

on


Kristi Noem, la secretaria de seguridad nacional estadounidense que será recibida este lunes por el presidente Javier Milei, es la más fiel representante del ala dura femenina del gobierno republicano de Donald Trump. No por nada en la comunidad latina se la conoce con el mote de “caza migrantes”.

A los 53 años, se encarga del “trabajo sucio” de la cuestionada política migratoria de la Casa Blanca. En su gestión se muestra implacable con los eslabones más débiles de la inmigración latina. En apenas seis meses de gestión lleva deportados 239.000 migrantes -no todos irregulares-, en su enorme mayoría de origen hispano.

Advertisement

Leé también: El plan de deportaciones masivas de Trump choca con el ejército de un millón de campesinos indocumentados

Ella se empeña en mostrarse como la más dura de las funcionarias de Trump. Le gusta posar para fotógrafos y camarógrafos que la inmortalizan seria y amenazante. Así, se la ve con naturalidad como una verdadera “cowgirl” (vaquera) mientras monta a caballo en la frontera con México junto a agentes federales con sombrero y botas de cuero.

En la misma postura se la vio a fines de marzo cuando visitó la megacárcel de El Salvador conocida como Centro de Monitoreo de Confinamiento (Cecot), donde fueron enviados más de 200 venezolanos deportados desde Estados Unidos, gracias a un acuerdo firmado por Washington con el presidente de ese país, Nayib Bukele. Allí, Noem no dudó en posar con una gorra azul de espaldas a una celda superpoblada por expandilleros, involuntarios partícipes de una imagen que sirvió para apuntalar su imagen de mujer dura.

Advertisement

Entonces se dirigió a los migrantes ilegales en su país y afirmó: “Trump y yo tenemos un mensaje claro: si no se van, los perseguiremos y terminarán aquí”.

Kristi Noem estuvo en la megacárcel construida por Nayib Bukele en El Salvador (Foto: Alex Brandon/ REUTERS)

La superpoderosa Kristi Noem tiene fama de implacable. Criada en una granja, admitió haber matado a su perro Cricket porque era imposible de gobernar. “Era un pointer de pelo duro, de unos 14 meses de edad. Tenía una personalidad agresiva”, contó en su libro ”Sin vuelta atrás: La verdad sobre lo que está mal en la política y cómo impulsamos a Estados Unidos hacia adelante» citado por el diario británico The Guardian. Finalmente le disparó. “No era un trabajo agradable. Pero había que hacerlo”, citó la BBC.

Advertisement

Kristi Noem llega a la Argentina y se reúne con Javier Milei y Patricia Bullrich

Será la primera visita de Noem a la Argentina. En su agenda figura una reunión este lunes con Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. No será su primer encuentro con Milei. Se conocieron el 3 de abril pasado durante la gala de American Patriots en el resort de Trump en Palm Beach, Mar-a-Lago, en la Florida.

“Noem, la primera ministra y brazo de hierro en seguridad doméstica de la administración Trump, desembarca el domingo en Ezeiza para visitar al más importante aliado de Estados Unidos en Sudamérica, el presidente argentino Javier Milei”, resumió a TN el analista Erick Fajardo, consultor en comunicación política radicado en los Estados Unidos y asesor del condado de Arlington (Virginia).

Su visita será importante para Milei para profundizar su cercanía con Trump. En medio de las negociaciones por un acuerdo arancelario que evite la aplicación de onerosos gravámenes a las importaciones argentinas, el viaje servirá para dar el puntapié inicial para sumar a la Argentina al programa de excepción de visas.

Advertisement

Fuentes oficiales descartaron a TN que Noem venga con un plan de incorporar a la Argentina al grupo de países que están recibiendo deportados desde Estados Unidos, como El Salvador, Sudán del Sur o el reino de Esuatini. “No”, fue la contundente respuesta de una alta fuente del ministerio de Seguridad de la Nación.

Leé también: Miedo entre los inmigrantes: “No viajen y no vayan a las oficinas de migración”, recomiendan los especialistas

Noem es un rostro conocido en la política estadounidense. Su fama de dura antecede su actual responsabilidad. Antes de asumir como secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), fue gobernadora republicana de Dakota del Sur entre 2019 y 2025. En su mandato envió a agentes de la Guardia Nacional a Texas para ayudar en el patrullaje de la frontera. Antes se desempeñó como legisladora en la Cámara de Representantes estatal y en el Capitolio.

Advertisement

El spot donde amenaza a inmigrantes

La funcionaria, que en su juventud fue coronada como “reina de las Nieves” en su estado natal, tiene cuatro hijos y es licenciada en Ciencias Políticas.

Su rostro es conocido en varios países de América Latina. ¿La razón? Filmó un spot en el que advierte a potenciales migrantes sobre las consecuencias de intentar entrar ilegalmente a Estados Unidos.

“Si eres un delincuente extranjero considerando entrar ilegalmente a Estados Unidos, ni lo intentes. Te encontraremos y te deportaremos. “Si te vas ahora, podrías tener la oportunidad de regresar legalmente y vivir el sueño americano”, afirmó la funcionaria. El video fue transmitido en México y varios países centroamericanos.

Advertisement
Video Placeholder

La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, protagoniza un spot sobre migración ilegal que fue difundido en América Latina (Foto: Reuters/Video: X).

Es además considerada una funcionaria fiel a Trump y la que mejor sintonía tiene con sus políticas de mano dura. El 1 de julio lo acompañó en la inauguración del polémico centro de detención de migrantes conocido como “Alligator Alcatraz” en una zona pantanosa de la Florida.

En abril pasado, como una ironía del destino, Noem fue víctima de un robo por parte de un inmigrante chileno, identificado como Mario Bustamante Leiva. Cuando se hallaba en un restaurante de Washington, el sospechoso le sustrajo su cartera con dinero en efectivo, su teléfono celular y una placa de identificación policial.

Leé también: Miedo entre los inmigrantes: “No viajen y no vayan a las oficinas de migración”, recomiendan los especialistas

Advertisement

Ella prometió apresarlo. El delincuente fue poco después detenido y acusado en un tribunal federal por cargos de robo de identidad agravado, hurto y fraude. Lo último que se supo de él es que el servicio de inmigración se había interesado en su caso.

“Cuando el presidente Trump regresó al cargo, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos necesitaba una mano firme: alguien que pudiera ayudar a revertir la devastación dejada por las políticas de apertura fronteriza de la administración de Joe Biden. Con Trump ahora tenemos la frontera más segura en la historia de Estados Unidos, y no vamos a aflojar“, escribió en un posteo reciente en su cuenta de X.

Para Fajardo, Noem es “la Dama de Hierro MAGA. Compararla con Margaret Thatcher no es entonces una hipérbole. La original Dama de Hierro británica visitó Argentina una vez, en 1994, después de dejar el cargo de primera ministra. Fue un viaje no oficial, y se reunió con el entonces presidente Carlos Menem en Buenos Aires”, señaló.

Advertisement

Este lunes estará en la Casa Rosada.

Donald Trump, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Líderes europeos celebraron el acuerdo comercial con EEUU: “Es un paso importante”

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estrecha la mano de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Turnberry, Escocia, Gran Bretaña. 27 de julio de 2025 (REUTERS/Evelyn Hockstein)

El acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos evitó una guerra comercial y fue celebrado por los jefes de gobierno y altos funcionarios del bloque como una victoria diplomática con efectos inmediatos en sectores clave.

El nuevo marco fija un arancel máximo del 15 % para la mayoría de las exportaciones europeas, reemplazando el 30 % que Washington amenazaba con imponer a partir del 1 de agosto. El acuerdo también prevé nuevas compras europeas de energía y equipamiento militar estadounidenses.

Advertisement

El canciller alemán, Friedrich Merz, expresó su satisfacción por el resultado de las negociaciones entre Ursula von der Leyen y Donald Trump, que tuvieron lugar en el complejo de golf del presidente estadounidense en Turnberry, Escocia.

“Es positivo que Europa y EEUU hayan llegado a un consenso y eviten así una innecesaria escalada en las relaciones comerciales transatlánticas”, declaró. Subrayó que el entendimiento aleja el riesgo de un conflicto que habría afectado severamente a la economía alemana, especialmente a su industria automovilística, donde los aranceles bajarán del 27,5 % al 15 %.

Desde Bruselas, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, también valoró el acuerdo como un “paso importante” hacia el fortalecimiento de la asociación con Estados Unidos. Aseguró que la Eurocámara revisará el texto para asegurar que responde a los intereses de las empresas y consumidores del bloque.

Advertisement
El canciller alemán, Friedrich Merz,
El canciller alemán, Friedrich Merz, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, celebraron el acuerdo entre la UE y EEUU (EFE/EPA/OLIVIER HOSLET)

El anuncio oficial de la Comisión confirmó que el nuevo arancel del 15 % cubrirá sectores como automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, aunque este último fue inicialmente excluido por Trump en sus declaraciones.

El entendimiento incluye también la eliminación de aranceles sobre una serie de productos estratégicos, entre ellos componentes aeroespaciales, ciertos químicos, recursos naturales, productos agrícolas y materias primas. Según Von der Leyen, ambas partes seguirán trabajando para ampliar esta lista.

Desde Dublín, el primer ministro irlandés, Micheál Martin, celebró que el acuerdo proporcione “claridad y previsibilidad” a la relación comercial entre ambos bloques. “Ayudará a proteger muchos empleos en Irlanda”, sostuvo. Reconoció que las negociaciones fueron complejas y advirtió que el nuevo marco incluye algunos gravámenes más altos que los actuales. Sin embargo, consideró que inaugura una etapa de mayor estabilidad económica, crucial para los países con fuerte vínculo exportador como Irlanda.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, remarcó que la “determinación y unidad” de los negociadores europeos permitió cerrar un trato que protege los “intereses fundamentales” de la UE. Elogió la labor de Von der Leyen y del comisario de Comercio, Maroš Šefčovič, al tiempo que alentó a profundizar la competitividad global del bloque.

Advertisement
Roberta Metsola, presidenta del Parlamento
Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo (REUTERS/Eva Manez)

Von der Leyen reafirmó que la Unión está ampliando su red de tratados con regiones clave: “Hemos concluido negociaciones con Mercosur, México e Indonesia. En un mundo inestable, Europa es un socio confiable”.

Por su parte, el primer ministro en funciones de Países Bajos, Dick Schoof, calificó el pacto como “crucial” para una economía abierta como la neerlandesa. Recordó que su país exporta anualmente más de 50.000 millones de euros a Estados Unidos y pidió una pronta implementación del acuerdo. Aunque consideró que lo ideal habría sido la eliminación total de aranceles, sostuvo que el resultado actual brinda a las empresas mayor previsibilidad.

El acuerdo incluye también compromisos financieros por parte de la Unión Europea: 750.000 millones de dólares en compras de energía estadounidense y 600.000 millones en inversiones adicionales en el país norteamericano, además de un incremento en la adquisición de material militar fabricado en EEUU.

Los distintos líderes coincidieron en que la cooperación fue clave para alcanzar un equilibrio que evita mayores tensiones y protege el comercio bilateral.

Advertisement

(Con información de EFE)



Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,Europe,TURNBERRY

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Tailandia y Camboya acuerdan una reunión en Malasia para negociar el fin de los combates y la disputa fronteriza

Published

on


Líderes de Tailandia y Camboya se reunirán en Malasia para conversaciones destinadas a poner fin a las hostilidades, dijo el domingo un portavoz de la oficina del primer ministro tailandés. Esto se produce tras la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la letal disputa fronteriza, que ahora está en su cuarto día, y que ha dejado al menos 34 muertos y ha desplazado a más de 168.000 personas.

La frontera de 800 kilómetros (500 millas) entre Tailandia y Camboya ha sido disputada durante décadas, pero los enfrentamientos pasados han sido limitados y breves. Las últimas tensiones surgieron en mayo cuando un soldado camboyano murió en un enfrentamiento que creó una brecha diplomática y sacudió la política interna de Tailandia.

Advertisement

Jirayu Huangsap dijo que el primer ministro interino, Phumtham Wechayachai, asistirá a las conversaciones del lunes en respuesta a una invitación del primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, «para discutir esfuerzos de paz en la región».

El portavoz también dijo que su homólogo camboyano, Hun Manet, también asistirá a las conversaciones, aunque esto no fue confirmado de inmediato por la parte camboyana. Añadió que Anwar actuaba en su capacidad de presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, o ASEAN, que se turna anualmente entre sus 10 miembros.

Trump publicó el sábado en Truth Social que habló con los líderes de Tailandia y Camboya y sugirió que no avanzaría con acuerdos comerciales con ninguno de los dos países si las hostilidades continuaban. Posteriormente, dijo que ambas partes acordaron reunirse para negociar un alto el fuego.

Advertisement

El primer ministro camboyano, Hun Manet, dijo el domingo que su país acordó buscar un «alto el fuego inmediato e incondicional». Afirmó que Trump le dijo que Tailandia también había acordado detener los ataques tras la conversación de Trump con el primer ministro interino tailandés, Phumtham Wechayachai.

Dijo que encargó a su adjunto, el ministro de Relaciones Exteriores Prak Sokhonn, coordinar los próximos pasos con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y entablar contacto directo con el ministro tailandés de Exteriores para implementar el alto el fuego.

Un campamento improvisado para civiles desplazados por los enfrentamientos en la disputada frontera entre Tailandia y Camboya, en la provincia de Oddar Meanchey, al noroeste de Camboya. Foto EFE

Tailandia expresó un apoyo con reparos. Phumtham agradeció a Trump y dijo que Tailandia acordó en principio un alto el fuego, pero subrayó la necesidad de una «intención sincera» por parte de Camboya, según el Ministerio tailandés de Exteriores. Phumtham pidió conversaciones bilaterales rápidas para discutir pasos concretos hacia una resolución pacífica, indicó.

Advertisement

Los enfrentamientos

Los enfrentamientos comenzaron el jueves después de que una explosión de mina terrestre a lo largo de la frontera hiriera a cinco soldados tailandeses. Ambas partes se culparon mutuamente por iniciar los enfrentamientos. Los dos países retiraron a sus embajadores y Tailandia cerró sus cruces fronterizos con Camboya.

A pesar de los esfuerzos diplomáticos, los enfrentamientos continuaron el domingo a lo largo de partes de la frontera en disputa, mientras ambas partes cruzaban acusaciones por los nuevos lanzamientos de proyectiles y movimientos de tropas.

Advertisement

El coronel Richa Suksowanont, portavoz adjunto del ejército tailandés, dijo que las fuerzas camboyanas dispararon artillería pesada en la provincia de Surin, incluso contra viviendas civiles el domingo por la mañana. Afirmó que Camboya también lanzó ataques con cohetes dirigidos al antiguo templo Ta Muen Thom, reclamado por ambos países, y otras áreas en un intento de recuperar territorio asegurado por las tropas tailandesas. Las fuerzas tailandesas respondieron con artillería de largo alcance para atacar la artillería y los lanzacohetes camboyanos.

Richa dijo que los esfuerzos de Trump para mediar eran un «asunto separado». Las operaciones en el campo de batalla continuarán y un alto el fuego solo puede ocurrir si Camboya inicia formalmente las negociaciones, agregó.

Advertisement

«Cualquier cese de hostilidades no puede alcanzarse mientras Camboya carezca gravemente de buena fe y viole repetidamente los principios básicos de los derechos humanos y el derecho humanitario», dijo por separado el Ministerio de Exteriores de Tailandia.

La portavoz del Ministerio camboyano de Defensa, la teniente general Maly Socheata, acusó a las fuerzas tailandesas de escalar la violencia con bombardeos en territorio camboyano el domingo por la mañana, seguidos de una «incursión a gran escala» que involucró tanques y tropas terrestres en múltiples áreas.

«Estas acciones socavan todos los esfuerzos hacia una resolución pacífica y exponen la clara intención de Tailandia de escalar en lugar de desescalar el conflicto», dijo.

Advertisement

Tailandia informó el domingo de una nueva muerte de un soldado, elevando el número total de muertes a 21, en su mayoría civiles. Camboya dijo que 13 personas han muerto. Más de 131.000 personas en Tailandia han sido evacuadas a lugares seguros y más de 37.000 personas huyeron de tres provincias camboyanas. Muchos pueblos fronterizos están mayormente desiertos, con muchas escuelas y hospitales cerrados.

Vehículos militares en la provincia de Sisaket, mientras Camboya y Tailandia dijeron que el otro había lanzado ataques de artillería en áreas fronterizas en disputa la madruga. Foto ReutersVehículos militares en la provincia de Sisaket, mientras Camboya y Tailandia dijeron que el otro había lanzado ataques de artillería en áreas fronterizas en disputa la madruga. Foto Reuters

Pichayut Surasit, un técnico de aire acondicionado en Tailandia, dijo que el repentino estallido de los enfrentamientos le hizo dejar su trabajo en Bangkok para regresar a casa y proteger a su familia.

«No tenía el corazón para continuar con mi trabajo cuando escuché la noticia. Quería regresar lo antes posible, pero tuve que esperar hasta la noche», dijo. Ahora en un refugio en Surin que alberga a unos 6.000 evacuados, Pichayut temía por su esposa y sus hijas gemelas, esperando que el conflicto termine pronto para que puedan regresar a su hogar en el distrito de Kap Choeng, uno de los más afectados por los bombardeos.

Bualee Chanduang, una vendedora local que se mudó al mismo refugio el jueves con su familia y su conejo mascota, contaba con negociaciones rápidas para poner fin a la violencia. «Rezo a Dios para que ambas partes puedan acordar hablar y terminar esta guerra», dijo.

Advertisement

En el Vaticano, el papa León XIV declaró que estaba rezando por todos los afectados por las guerras en el mundo, incluyendo “los afectados por los choques en la frontera entre Tailandia y Camboya, especialmente los niños y las familias desplazadas”.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha pedido a la ASEAN, el bloque regional, que medie la paz entre los dos miembros. Human Rights Watch ha condenado el uso reportado de municiones de racimo, armas prohibidas por el derecho internacional, en áreas pobladas y ha instado a ambos gobiernos a proteger a los civiles.

Tailandia,Camboya

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias