POLITICA
Los vínculos entre los dueños del laboratorio del fentanilo mortal y Lázaro Báez: visitas a la cárcel, negocios millonarios y una sociedad en común

Los caminos conducen a Río Gallegos. Allí, en Libertad 141, el epicentro del entramado empresarial de Lázaro Báez, aún existe Top Air, una sociedad dedicada al servicio de transporte aéreo de pasajeros. Básicamente, un charter de jets privados. De los bienes de esa empresa, particularmente dos aviones, se cobró la Justicia en los decomisos ordenados en la causa de la ruta del dinero K.
Los papeles de esa sociedad tienen un nombre que no se conocía: Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio HLB al que se investiga por los desvíos de calidad que le habrían producido la muerte a por lo menos 53 personas y por los posibles desvíos de cantidad, en los que hay sospechas de vínculos con el narcotráfico.
Top Air todavía tiene domicilio principal en Libertad 141, en Río Gallegos, según los registros públicos. Allí también figura otro alternativo: Yerbal 1021, quinto piso, departamento A de la Ciudad de Buenos Aires. Esa dirección, en pleno Caballito, es a su vez la informada como domicilio particular de Ariel García Furfaro y su hermano Damián, en múltiples documentos. Se trata de la casa de su madre, Nilda, que es quien formalmente aparecía en los papeles de HLB Pharma y el laboratorio de Ramallo.
accedió al acta de directorio en la que se definió el cambio de domicilio de Top Air SA, que revela más datos sobre el vínculo que une a García con Báez y sus probados testaferros, de acuerdo con la Justicia. La firma se hizo el 7 de marzo de 2016 y se solicitó la inscripción del cambio en carácter de urgente. Menos de un mes después, el 5 de abril, Lázaro Baez quedaría detenido en San Fernando al bajar, justamente, de uno de sus aviones.
Para resumir: Austral Construcciones, nave insignia del impero de Lázaro Báez, mudó una empresa suya al domicilio de la madre de los García Furfaro donde ellos, además, constituían la sede social de varias compañías.
En la misma reunión de Top Air SA se resolvió la continuidad de la presidencia de la sociedad de Walter Adriano Zanzot, dueño del 51% de las acciones. El 49% restante se mantenían en manos de Austral Construcciones. Zanzot, de profesión contador, es uno de los personajes que apareció en los videos del recuento de billetes en la Rosadita, en los que también estaba Martín Báez y está condenado, ya con fallo de la Corte, a dos años y seis meses de prisión.
Según pudo averiguar este medio, Walter Zanzot y Ariel García Furfaro se conocieron a través de un contacto en común: Diego Castrillón, un contador colaborador de Zanzot y Báez. Ellos, a su vez, tenían una relación posiblemente porque ambos son de La Matanza. Juntos fueron a visitarlo a Báez a la cárcel múltiples veces, confirmó .
Zanzot y García Furfaro se cruzaron también en otro negocio vinculado a la aviación. Walter Zanzot figura también como presidente de Aviación del Atlántico Sur SA (Aassa). Esta empresa es la dueña del hangar del aeropuerto de San Fernando en el que operaban los tres aviones de Lázaro Báez. Hoy, allí descansa el Learjet 31A, propiedad de García. Entre 2016 y 2017, cuando cambiaban el domicilio de Top Air y las causas se complicaban para el empresario kirchnerista, García se quedó con una parte del taller de Aassa.
El Learjet de García (uno de los pocos de su modelo que hay en el país, a tal punto que pueden volarlo solo un puñado de pilotos), tiene matrícula LV-BFE y es el vehículo con el que se transportaron decenas de veces, García, Castrillón y otros, a Paraguay. El dueño de HLB se lo compró a una empresa neuquina vinculada con el petróleo y hoy está bajo la titularidad de Adancard, una sociedad de García Furfaro dedicada al contenido audiovisual, que en septiembre del año pasado cambió el nombre a Adan Producciones.
La empresa, cuyos socios eran Damián García Furfaro y Diego Hernán, su hermano, fue el vehículo que se utilizó para el ingreso al canal de televisión IP, propiedad de Víctor Santa María, líder del sindicato de encargados de edificios. Desde esa sociedad se pagaron los sueldos de los periodistas, productores y gerentes, pero el intento de unos pocos meses resultó fallido.
Báez tenía tres aeronaves. Dos de ellas, un Learjet 35A (matrícula LV-BPL) y un Rockwell Commander (LV-MBY), fueron rematados por el Estado por $1.772.535 y $2.684.700, respectivamente, en junio de 2021. El tercero, otro Learjet (LV-ZSZ), no pudo ser recuperado debido a que, en octubre de 2015, se incendió en la pista del aeropuerto de San Fernando cuando realizaba maniobras de despegue. Báez le había comprado ese avión a los Juliá, empresarios condenados por narcotráfico. El accidente quedó bajo investigación por las sospechas elevadas por Federico Elaskar respecto de que el avión era un vehículo de contrabando a destinos internacionales.
En la Justicia se probó que Top Air pertenecía a Báez. Fue un punto no controvertido. Pero, entre 2014 y 2015, la habían vendido o habían tratado de venderla por US$4 millones a PTP Group. Se trata de una empresa dedicada a la operatoria portuaria en, entre otros puntos, en la hidrovía del río Paraná, en las terminales de Zárate y San Nicolás.
¿Su dirección oficial? Ramallo, provincia de Buenos Aires, mismo distrito en donde se ubica el laboratorio de García Furfaro. Los distancian 11 minutos en auto. Para el momento del intento de traspaso de manos, García Furfaro ya estaba instalado, alquilaba y operaba el laboratorio, que terminó por comprar en 2016.
PTP Group está involucrada en múltiples investigaciones judiciales ligadas al crimen organizado en la Argentina, Uruguay y Paraguay. Una subsidiaria del grupo principal en el país vecino, PTP Warrant, también fue blanco de cuestionamientos por concesiones de terminales portuarias otorgadas por 20 años a cánones bajos y con nula inversión en maquinaria para detectar cargamentos ilegales.
El contrato fue otorgado en épocas de la presidencia de Horacio Cartes, con quien Ariel García Furfaro se reunió, por lo menos, el 24 de noviembre de 2023. Miembros del circulo del expresidente paraguayo son investigados por sus vínculos con el laboratorio que el empresario argentino montaba en la Triple Frontera.
La venta de Top Air, en realidad, se pretendió concretar a través de una compra intermedia. ¿Por parte de quienes? García Furfaro y Castrillón. Ellos estaban en posesión de los aviones y del hangar al momento en que el Learjet (LV-ZSZ) se prendió fuego. La idea era evitar que formen parte de los bienes que iban a ser objeto de decomiso, pero salió mal. Además, le transfirieron a ellos el lote contiguo al hangar del Aeropuerto San Fernando, que se iba a usar para ampliar Aassa si las cosas hubieran terminado tal el plan.
El vínculo con Báez se extiende al día de hoy y se puede inferir del presunto comprador de las acciones de HLB Pharma y Ramallo que sospechosamente se transfirieron en medio del escándalo.
En los papeles, los García habrían dejado de ser dueños de las instalaciones a principios de este año, momento en el que se publicó en el Boletín Oficial que las sociedades fueron adquiridas por Sebastián Nanini. Se trata de un abogado que trabajaba para los García vínculos con la Justicia, y especialmente la relación con el intendente de José C. Paz, Mario Ishii. Era quién compraba las enormes cantidades de productos, para los hospitales de ese municipio. Nanini, además, fue defensor de la exesposa y uno de los hijos de Báez.
POLITICA
Cayó 13,6% el Índice de Confianza en el Gobierno, en una medición previa al caso de los audios

Agosto fue el peor mes de la gestión libertaria de Javier Milei si se lo juzga a la luz del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.
El dato enciende una luz de alarma en la Casa Rosada que se agranda ante el hecho de que la encuesta fue elaborada en la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre supuestas irregularidades en el área de Discapacidad.
El índice evalúa a los gobiernos con un puntaje del 0 al 5: obtuvo 2,12 (16,5% menos que el mismo mes de 2024). En comparación con los gobiernos anteriores a estas alturas del mandato, el ICG de agosto 2025 se ubica 16,3% por debajo de lo que registraba Mauricio Macri en 2017 y 14,3% más que Alberto Fernández en este mes de 2021.
La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general.
“La confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores”, señala el informe de la Universidad Di Tella. Rescata que hubo un precedente en septiembre del año pasado de una caída intermensual de 14,8%, aunque el ICG terminó algo arriba que el actual.
La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es de 2,48 puntos, un poco menos que el promedio para el mismo período del gobierno de Macri (2,58), y muy por encima del de Fernández en esos 20 meses (2,17).
En la comparación intermensual, el ICG cayó en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).
La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 14 de agosto.
En el ambiente político se sigue con atención el ICG porque ha mostrado a lo largo del tiempo una buena correlación con los resultados electorales.
En línea con lo que se registra desde que asumió Milei, el ICG de agosto fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, con una variación negativa del 8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, con una caída mayor, del 20,0%).
En contraste con los meses anteriores -señala el reporte-, el ICG de agosto no mostró diferencias significativas entre grupos etarios. Registró su valor máximo en el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,16 puntos, con una disminución del 14,6%). Después se ubicó el segmento de jóvenes de entre 18 y 29 años, que solía tener el ICG más alto en meses anteriores (2,11 puntos, con un fuerte descenso, del 24,4%). Por último, se encuentra el segmento de personas de entre 30 y 49 años (2,08 puntos, con una variación negativa de 8,0%).
Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país y así se repitió en agosto (2,39 puntos, con una caída del 7,4%). En la ciudad de Buenos Aires la caída fue dramática: 28,2%, y mientras que el conurbano -donde habitualmente peor le va- descendió un 23,3%. Un dato relevante de cara a las elecciones provinciales del próximo domingo 7 de septiembre.
La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. El valor del ICG de agosto fue mayor entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,31 puntos, con un decrecimiento del 7,6%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,96 puntos, con una caída del 20,0%), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,50 puntos, con un marcado descenso, del 30,2%).
El ICG de agosto fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,15 puntos, con un decrecimiento del 0,5%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,46 puntos, con una caída del 12,5%) o que empeorará (0,56 puntos, con un aumento del 1,8%).
audios del exfuncionario Diego Spagnuolo,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,“Les estamos afanando los choreos”. El furcio de Milei al apuntar contra el kirchnerismo: “Les estamos afanando los choreos”,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles
POLITICA
Reapareció el “Gordo Mortero”: está desempleado y acusa al Gobierno de perseguirlo

Sebastián Romero, más conocido como el “Gordo Mortero”, volvió a ser noticia tras romper el silencio en una entrevista con Cadena 3 Rosario. El dirigente de izquierda, que se volvió célebre en diciembre de 2017 cuando un video lo mostró disparando un mortero casero contra la Policía durante las protestas frente al Congreso, aseguró que hoy sobrevive con trabajos ocasionales y que sigue siendo objeto de persecución política.
Romero cumplió su condena y recuperó la libertad hace dos años, pero afirma que todavía siente el peso del estigma. “Estoy desempleado. Trabajaba como chofer de aplicación, pero se me rompió el auto y ahora no tengo ingresos estables”, contó. Según relató, aún en la calle muchos lo reconocen por su apodo, aunque confesó que con el paso de los años cambió físicamente: “La gente con memoria fotográfica todavía me identifica y me pregunta si soy yo”.
Lejos de mostrar arrepentimiento por su participación en las protestas del 18 de diciembre de 2017, Romero defendió su accionar. “Es un derecho de todos los trabajadores defenderse de la represión policial cuando están pidiendo un derecho genuino”, afirmó. En esa línea, ratificó su identidad como militante de causas sociales: “Soy un obrero que siempre luchó por los derechos de los trabajadores”.
El referente de izquierda denunció que continúa siendo hostigado por el Gobierno, a pesar de haber cumplido con la pena judicial. “Me hacen un seguimiento telefónico, me llaman y tengo que decir dónde vivo, qué estoy haciendo. Es una forma de persecución”, señaló.
Actualmente, Romero asegura estar comprometido con reclamos sociales en Rosario. Uno de los movimientos en los que participa es el de los “Vecinos sin Agua de la Zona Oeste”, integrado por familias que llevan más de un mes sin servicio. “La gente no puede vivir sin un derecho tan básico. Esa es la verdadera violencia”, denunció.
También fue crítico con la gestión de Javier Milei y con las políticas de los últimos gobiernos. “No hay mayor violencia que quitarle un derecho a los trabajadores. Por eso, es necesario salir, organizarse y ser conscientes de que esto no es casualidad, sino el resultado de decisiones políticas nefastas”, remarcó.
El caso de Sebastián Romero marcó un antes y un después en las protestas sociales de la última década en Argentina. En 2017, durante la votación de la reforma previsional del gobierno de Mauricio Macri, su imagen disparando un mortero casero contra las fuerzas de seguridad se viralizó y lo convirtió en símbolo de la violencia en las manifestaciones. Tras un extenso proceso judicial, fue condenado y cumplió con la pena impuesta.
La entrada Reapareció el “Gordo Mortero”: está desempleado y acusa al Gobierno de perseguirlo se publicó primero en Nexofin.
Gordo Mortero,Javier Milei,protestas Congreso,Sebastián Romero
POLITICA
Quiénes son los militares ascendidos tras haber sido pasados a retiro durante el kirchnerismo

En una ajustada votación, el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista. La decisión se tomó el jueves pasado, luego de una sesión maratónica, donde objetivo era reparar una situación que se originó en 2010, cuando el Ministerio de Defensa impidió la promoción de estos oficiales al grado inmediato superior. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, la llamada “portación de apellido” respondía al parentesco de los militares con personas que actuaron durante la última dictadura militar.
Se trata de 15 tenientes coroneles del Ejército y seis capitanes de fragata de la Armada. A todos ellos se les reconoce ahora el ascenso, con retroactividad, a 2018, aunque permanecerán en situación de retiro. La medida fue impulsada por el actual ministro de Defensa, Luis Petri.
Los tenientes coroneles del Ejército que ascenderán al grado de coronel son:
Los capitanes de fragata de la Armada que serán promovidos a capitanes de navío son:
La decisión de negar el ascenso a estos oficiales se basó en la política de “portación de apellido” implementada durante la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Defensa. Esta política implicaba que se consideraban los vínculos familiares de los militares con personas que participaron en la última dictadura militar como un factor determinante para impedir su promoción, independientemente de su desempeño profesional.
La política de “portación de apellido” generó controversia y malestar dentro de las Fuerzas Armadas. Muchos oficiales se sintieron discriminados y vieron truncadas sus carreras profesionales debido a esta medida. En señal de protesta, el general de brigada Alejandro Díaz Bessone y el contraalmirante Carlos B. Castro Madero solicitaron su propio pase a retiro en desacuerdo con la decisión de “cortarles la carrera” a oficiales bajo su mando.
El presidente del Foro Argentino de Defensa, Santiago Lucero Torres, calificó la medida del Senado como una “reparación tardía y parcial, tras años de atropellos y persecución”. En un comunicado, Lucero Torres argumentó que “Estos oficiales, propuestos en su momento por las juntas de calificaciones, fueron injustamente postergados durante la gestión de la entonces ministra Nilda Garré, no por su desempeño profesional, sino por ser familiares de oficiales que revistieron durante el gobierno militar. A esta discriminación arbitraria se sumó la imposición del retiro obligatorio, cercenando carreras y aspiraciones legítimas en un hecho de persecución sin precedentes”
Un oficial retirado, consultado por , celebró la medida y afirmó: “Se les cortó la carrera por un motivo ajeno a su desempeño profesional y ahora, aunque sea tarde, llega la reivindicación”.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia.
el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista,a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia,Audiencia,Fuerzas Armadas,Senado de la Nación,,Golpe al Gobierno. La oposición unió filas en el Senado y apuró un dictamen para limitar el uso de los DNU,,Revés oficialista. Qué implica la ley de emergencia pediátrica que se aprobó en el Senado,,Las noticias, en 2 minutos. El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario; hay alerta amarilla en 18 provincias,Audiencia,,Pronóstico. Hasta cuándo seguirán la “mini primavera” y el sol en Buenos Aires, según el SMN,,Deuda energética. Qué le reclamaron las productoras de gas al Gobierno,,Escándalo. Qué pasó con Medvedev en el US Open
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- POLITICA2 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios