POLITICA
Amenazas para el liberalismo del ojo por ojo

La narrativa pública de Javier Milei ha dado un salto en su nivel de desmesura. Se declara en guerra contra “enemigos” que buscan matarlo. Dice que quienes no coinciden con él están “infectados con parásitos mentales”. Se vanagloria de ser cruel. Reparte insultos y neologismos denigrantes. Aplaude a quienes dicen que hay una violencia buena según quién sea el destinatario de ella. Pasó de solo odiar a los periodistas a desearles graciosamente la décima plaga de Egipto (la muerte de los primogénitos).
La relevancia de esta escalada reside no tanto en el contenido del discurso sino las acciones políticas que derivan de él. Como les pasa a menudo a gobernantes que merodean la cima, Milei olvida la lección cínica que les dan a los principiantes en el arte del poder: nunca compren el buzón que venden.
Al atarse a una fábula excluyente, la del profeta vengador en un país de buenos y malos, sacrifica dosis del pragmatismo que le ha permitido gobernar con estabilidad a pesar de su escueta minoría parlamentaria.
Un mes atrás hubiera sonado inverosímil que los 24 gobernadores se pusieran de acuerdo para presentar dos proyectos de ley, como hicieron esta semana, para recomponer las cajas provinciales. Esa alianza en defensa propia que integran kirchneristas, peronistas camaleónicos, macristas, radicales y aspirantes a libertarios es producto de las carencias y el hartazgo. “Hacen el ajuste con la nuestra”, se queja uno de los jefes provinciales que añoraba un 2025 en paz.
El recorte de partidas fue la chispa final que encendió la bronca de los que se mantenían en el lote de los aliados por necesidad. La estrategia electoral de los primos Menem, validada por Karina Milei, deja heridos por todo el mapa. La Libertad Avanza les pisa el territorio a los gobernadores que habían dado apoyo al oficialismo hasta ahora. Les ofrecen pactos leoninos, bajo la amenaza de armar listas opositoras y resquebrajarles la gobernabilidad local.
Entre las arengas de Javier y la acción de Karina, los Milei cantan un jaque al sistema político aún más enfático que el que implicó su desembarco en el poder. Despliegan un liderazgo que demanda lealtad entendida como obsecuencia. Y azotan a quien no entienda la diferencia.
Les pasó esto a los diputados Martín Arjol, en Misiones, y Mariano Campero, en Tucumán. Eran los pioneros del mileísmo dentro de la UCR, pero se quedaron secos en el reparto electoral. Ahora resisten las directivas del oficialismo en el Congreso. Son “radicales momentáneamente sin peluca”; oficialistas en modo espera, que en el mientras tanto constituyen un peligro latente para los planes legislativos de Milei.
En el Pro también avanza el desconcierto por la negociación de un acuerdo en Buenos Aires. Milei riega la discusión de palabras ofensivas para los “ñoños macristas” que le cuestionan sus formas ásperas; su hermana exige sumisión en el armado de las listas. A Cristian Ritondo –entusiasta del pacto- le costó entusiasmar el viernes a los intendentes que se perciben marchando hacia la disolución del partido en el que militan desde hace 20 años. Todo indica que competirán juntos contra el kirchnerismo bajo el nombre Frente La Libertad Avanza. “Guarda que lo de ‘frente’ somos nosotros y lo ponen adelante”, ironiza un jefe comunal que se hace mala sangre con la situación.
La combinación de gobernadores enojados y aliados desilusionados anticipa un mes turbulento en el Congreso. El Senado pretende sancionar la ley de aumento de las jubilaciones que ya pasó por la Cámara de Diputados. Los votos están. La presión desde las provincias permite pensar que, de no mediar algún gesto de la Casa Rosada, avanzarán los proyectos para regular el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y para hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos. Las iniciativas para blindar el financiamiento del Garrahan y ampliar los fondos para las universidades también ganan impulso al calor de la temporada electoral. Y nada enciende más alarmas en el Gobierno que la intención opositora de endurecer los requisitos para convalidar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
El Congreso se salió de control. Se vio el miércoles en la sesión donde casi terminan a las piñas la diputada kirchnerista Paula Penacca y la libertaria Juliana Santillán. Pero también en las disparatas reuniones de comisión en el Senado en las que se discutió sobre los haberes jubilatorios y el dinero para asistir a la discapacidad. Las internas libertarias no ayudan a calmar las aguas.
Milei insiste que vetará todo lo que afecte el superávit fiscal y anticipa una avalancha de acusaciones contra aquellos que lo desafíen.
A su juicio no son rivales políticos. “No contemplo la posibilidad de una oposición constructiva. Son enemigos que intentan matarte”, dijo. Su ideólogo favorito y jefe además de la organización recaudatoria Fundación Faro, Agustín Laje, dijo esta semana que “no está mal» usar “formas violentas contra el mal”. ¿Y qué hace a alguien malvado? “Un corrupto es una persona malvada, una persona que vota a un corrupto es una persona malvada, una persona que genera inflación es malvada”, opina.
Otro escritor libertario, el chileno Axel Kaiser, conquista a Milei con la teoría de los “parásitos mentales”. Lo explica así: “Hay ideas que se instalan en tu sistema nervioso como parásitos. Se llaman neuroparásitos. Muchas de esas creencias tú las encuentras en grupos políticos como el kirchnerismo”. Esos neuroparásitos “les impiden pensar racionalmente y los condicionan a reaccionar de manera violenta”. Los kirchneristas, a su juicio, “son seres humanos cuya mente está infectada por estos parásitos”. Hay un lado positivo: pueden curarse “si abrazan las ideas de la libertad”.
Los parásitos de Kaiser son siete, según el libro que escribió, entre ellos la justicia social, los derechos sociales, el Estado benefactor, la responsabilidad social empresarial y la diversidad. ¡Cuánto trabajo por delante para las Fuerzas del Cielo!
Milei le añade condimento propio a la retórica divisiva que importó de experiencias pioneras de la nueva derecha internacional. Configura una suerte de liberalismo del ojo por ojo cuando advierte que su lógica de interacción pública es responder a todo aquello que considere una agresión con una violencia mayor.
Normaliza así una degradación del debate y coloca el escarmiento por encima de la justicia. Por ejemplo, su candidato deseado en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, llegó a expresar la siguiente fórmula para acabar con la inseguridad en el conurbano: “Colgas cuatro o cinco de estos delincuentes en la plaza pública, llenalos de balazos y decí ‘el próximo sos vos, hijo de puta’”.
El propio Espert sufrió un repudiable acto vandálico en la puerta de su casa, cuando militantes kirchneristas tiraron estiércol, colgaron un pasacalle y tiraron volantes ofensivos. La inusual detención en una cárcel común por ese hecho de la dirigente camporista Alesia Abaigar recibió el aplauso del Gobierno bajo el lema bullrichista: “El que las hace las paga”.
Milei volvió habitual la expresión “no se bancan el vuelto”. La usó para amplificar una campaña de desprestigio contra una periodista, Julia Mengolini, que hace dos años dijo que Milei estaba “enamorado de su hermana”. Festejó que sus seguidores la acusaran falsamente de tener una relación incestuosa con su hermano y difundieran videos escabrosos hechos con inteligencia artificial. “Acción-reacción”, explicó el Presidente.
A otro periodista, Fabián Doman, lo denunció por injurias porque opinó en un programa de streaming que puede ser interesante saber sobre la vida sexual de los líderes políticos. El abogado que firma la demanda consideró aplicable en ese caso la doctrina de la real malicia, que refiere a quien miente a sabiendas o afirma algo con “total desprecio por la verdad”. Es decir, lo que hace Milei de manera explícita cuando alienta la reprimenda a sus críticos con la difusión de falsedades.
Denunció también a Jorge Rial porque un periodista que reporta a él contó que le había pedido conseguir “información sobre los perros” de Milei. Lo tomó como la prueba de “una operación de inteligencia” en su contra. “Esta lacra moral va contra los hijos”, escribió el funcionario Santiago Oría, que trabaja de alimentar la cruzada presidencial contra el disenso.
Se enardece también con quienes tildaron de homofóbico su discurso en Davos, pero no corrige a los propagandistas del Gordo Dan cuando tratan de pedófilo y le desean que contraiga el sida al diputado Esteban Paulón, del socialismo de Santa Fe.
En los tuits donde llama a “odiar” a los periodistas Milei ahora añade una alusión a la décima plaga de Egipto. Es decir, la muerte de los primogénitos, el castigo final con el que el Dios de la Biblia logró que el faraón se rindiera y liberara a los hebreos. ¿Desea la muerte de los hijos de quienes osan criticarlo? Hay que suponer que no quiso ser literal. Es indudable, en cambio, que incurrió en un error de lectura o de memoria. Se le mezcló el libro del Éxodo con una vieja película sobre la vida de Moisés. Interpretó entonces que la décima plaga era una venganza divina por una amenaza proferida por el faraón ante Moisés. Lo que intentó decir Milei es que aquel que hable contra él debe saber que lo que diga se volverá en su contra.
Suele caer en despistes cuando se entusiasma en el señalamiento de los réprobos. El mismo día en que aludió a las plagas había atacado a los “pelotuditos de las formas” que lo critican por su virulencia y dijo que le recordaban una frase del tango Cambalache: “Un disfrazado sin carnaval”. En realidad, es una línea de Qué vachaché, una pieza anterior de Discépolo. También se alegró del apoyo que, afirmó, le había dado “la versión en español de The Economist” porque en la Argentina se estaría viviendo un “ajuste expansivo”. El artículo al que aludía salió en El Economista, un medio madrileño sin relación alguna con la prestigiosa revista británica. Es un texto sin firma que presenta como única fuente a Juan Ramón Rallo, un libertario que integra el círculo de amigos presidenciales en España.
La degradación del debate público y la radicalización contra quienes piensan diferente plantean un reto delicado para el porvenir del Gobierno. El programa de Milei logró bajar la tasa de inflación y ordenar las variables macroeconómicas, lo que le da la popularidad suficiente como para ilusionarse con un triunfo en las elecciones de este año. Sin embargo, la tarea por delante es más que desafiante. El préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le permitió hace tres meses sortear una crisis en gestación requiere una serie de reformas estructurales -jubilatoria, fiscal, laboral-que solo pueden conseguirse a partir de un amplio acuerdo político.
Al deshumanizar a los diferentes y comparar el consenso con la corrupción, Milei les ofrece a sus rivales políticos pocos incentivos para colaborar en la transformación a la que apunta su programa.
La alternativa al acuerdo es una selva donde la tentación de los opositores calificados como enemigos consiste en sentarse a esperar un fracaso del Gobierno. Frente a un programa de ajuste en el que las cargas no se reparten de manera equitativa, donde habrá ganadores y perdedores al menos en sus primeras instancias, les queda servido el relato de defensa de los desprotegidos. La Argentina está llena de políticos entrenados en la gimnasia de prometer salidas fáciles y rápidas a problemas que solo podría resolver el largo plazo.
Los inversores que deben financiar el cambio miran con desconfianza la archiconocida película del péndulo. ¿Y si otra vez termina igual?
Milei había parecido intuir la encerrona cuando el 1 de marzo de 2024 presentó el Pacto de Mayo, pero la aventura terminó, un año después, en una mesa en la que solo se sientan políticos elegidos a dedo por el Presidente a avalar ideas escritas por el Presidente.
Sus funcionarios se mimetizan con el clima de época. Hasta los ministros de perfil técnico le copian el tono pendenciero en busca de un like en las redes. Otros son más literales, como las diputadas Lilia Lemoine y Juliana Santillán, que van por la vida con un mameluco de YPF igualito al que usa Milei con su perro Conan. El cosplay de Estado ya está aquí.
POLITICA
Uno por uno, quiénes son los candidatos y cómo están conformadas las listas

Los candidatos de la provincia de Buenos Aires
Habrá 13.353.974 electores que elegirán 35 diputados en 135 secciones electorales.
Los candidatos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Habrá 2.520.249 electores que elegirán 13 diputados y 3 senadores en 15 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Córdoba
Habrá 3.120.707 electores que elegirán 9 diputados en 26 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Santa Fe
Habrá 2.846.454 electores que elegirán 9 diputados en 19 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Mendoza
Habrá 1.523.848 electores que elegirán 5 diputados en 18 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Catamarca
Habrá 347.282 electores que elegirán 3 diputados en 16 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Chaco
Habrá 1.013.621 electores que elegirán 4 diputados en 25 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Chubut
Habrá 485.052 electores que elegirán 2 diputados en 15 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Corrientes
Habrá 951.732 electores que elegirán 3 diputados en 25 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Entre Ríos
Habrá 1.155.693 electores que elegirán 5 diputados y 3 senadores en 17 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Formosa
Habrá 491.558 electores que elegirán 2 diputados en 9 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Jujuy
Habrá 602.380 electores que elegirán 3 diputados en 16 secciones electorales.
Los candidatos de la privincia de La Pampa
Habrá 304.693 electores que elegirán 3 diputados en 22 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de La Rioja
Habrá 310.155 electores que elegirán 2 diputados en 18 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Misiones
Habrá 1.006.564 electores que elegirán 3 diputados en 17 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Neuquén
Habrá 581.437 electores que elegirán 3 diputados y 3 senadores en 16 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Río Negro
Habrá 611.533 electores que elegirán 2 diputados y 3 senadores en 13 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Salta
Habrá 1.117.076 electores que elegirán 3 diputados y 3 senadores en 23 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de San Juan
Habrá 620.823 electores que elegirán 3 diputados en 19 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de San Luis
Habrá 429.732 electores que elegirán 3 diputados en 9 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Santa Cruz
Habrá 272.027 electores que elegirán 3 diputados en 7 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Santiago del Estero
Habrá 826.361 electores que elegirán 3 diputados y 3 senadores en 27 secciones electorales.
Los candidatos de Tierra del Fuego
Habrá 153.120 electores que elegirán 2 diputados y 3 senadores en 4 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Tucumán
Habrá 1.341.563 electores que elegirán 4 diputados en 17 secciones electorales.
Elecciones 2025
POLITICA
Elecciones 2025 en vivo: las últimas noticias de los comicios legislativos nacionales del próximo domingo

La inminente implementación de la Boleta Única de Papel en todo el país marcará un hito en las próximas elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre.
Por primera vez en una elección nacional, este sistema será utilizado, lo que añade un elemento de incertidumbre al proceso electoral y podría influir en la dinámica de los comicios
En este contexto, los argentinos se preparan para acudir a las urnas este domingo en una jornada que pondrá a prueba la gestión de Javier Milei.
El oficialismo enfrenta un escenario complejo, caracterizado por una economía al límite y una marcada incertidumbre cambiaria, a pesar del respaldo recibido previamente por parte del gobierno norteamericano de Donald Trump.
Las tensiones políticas se han intensificado en los días previos, con protestas sociales, denuncias por corrupción y el impacto generado por la renuncia de José Luis Espert como candidato a diputado en la Provincia de Buenos Aires.
El proceso electoral renovará la mitad de la Cámara de Diputados, con la elección de 127 diputados, y un tercio de los 24 legisladores del Senado de la Nación.
Luego de los cierres de campaña y en plena veda electoral, la combinación de factores como la situación económica, la presión opositora y la introducción de un nuevo sistema de votación convierte a estas elecciones en un evento de desenlace abierto.
Sebastián Pareja: “Vamos a tener tres diputados nacionales, 20 legisladores y 300 concejales”

El armador bonaerense y candidato a diputado nacional de la Libertad Avanza Sebastián Pareja realizó en las últimas horas una declaración pública que generó cierto ruido interno.
“Vamos a tener tres diputados nacionales, unos 20 legisladores y 300 concejales, no nos pueden tocar”, aseguró.
La frase fue interpretada en algunos sectores de la Libertad Avanza como un “apriete” frente a los rumores que indicarían que luego de las elecciones Pareja perdería poder en la interna. De hecho, aún le recriminan la estrategia que llevó al oficialismo a una derrota el 7 de septiembre pasado en las elecciones bonaerenses.
Victoria Tolosa Paz calificó como “un reality show berreta” la actitud de los legisladores de LLA en el Congreso
La diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, publicó un video en su cuenta de X en donde criticó la gestión de La Libertad Avanza, de cara a las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
“En estos últimos dos años vimos de todo en el Congreso Nacional pero, sobre todo, un reality show, berreta, bien berreta”, comenzó diciendo en su posteo. Y enumeró: “Cómo un alto funcionario del Ejecutivo nacional llegaba al Congreso y amenazaba a un diputado de la Nación. Vimos a una diputada libertaria que utilizaba un auricular para pasarse los discursos en plena sesión. Vimos cómo los diputados terminaban agarrados a las piñas, diputados de La Libertad Avanza. Cómo diputados visitaban a genocidas en la cárcel de Ezeiza para intentar pasar un proyecto para dejarlos en libertad”, denunció.
Además, la legisladora de Unión por la Patria, y consejera nacional del Partido Justicialista, mencionó uno de los hechos más polémicos de los últimos meses en el Congreso: “Vimos cómo el diputado Espert gritaba ‘cárcel o bala’ y terminó renunciando a la candidatura a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires, pidiendo licencia como diputado nacional por sus vinculaciones con el narcotráfico. El dipunarco teníamos”.
Profundizando sus cuestionamientos, Tolosa Paz comparó el accionar de diferentes sectores de la Cámara de Diputados y subrayó lo ocurrido fuera del Parlamento: “Mientras afuera reprimen y lastiman a jubilados y a personas con discapacidad, dejando cientos de heridos los miércoles, y a Palo Grillo al borde de la muerte”.

Frente a ese escenario, la diputada remarcó el accionar de su propio bloque: “Mientras tanto, otros diputados hicimos otra cosa: sancionar leyes. Sancionamos la Ley de Emergencia para Bahía Blanca, la ley del aumento de las jubilaciones y el bono, la ley de moratoria previsional, la ley de emergencia en discapacidad, la ley de financiamiento universitario y sancionamos la ley de emergencia pediátrica para salvar al Garrahan”.
Y agregó: “Todas estas leyes fueron vetadas por el presidente de la Nación. En muchas de ellas, logramos frenar el veto e insistir con la ley”.
En esa línea, la legisladora apuntó también a Karina Milei: “Bueno, sumale a esto su hermana, Karina Milei, que tiene varias denuncias de corrupción. La criptoestafa, las denuncias de coimas de Andis. Tiene que todavía venir al Parlamento a dar las explicaciones.”
Finalmente, Tolosa Paz cerró su intervención cuestionando el perfil de gestión y convocando a apoyar a Fuerza Patria: “Te voy a dar cinco razones por las cuales elegir los diputados y diputadas nacionales de Fuerza Patria, encabezados por Jorge Taiana y Jimena López. Porque defienden la soberanía nacional, porque representan un peronismo con identidad y un proyecto de país. Porque van a levantar nuestras tres banderas: la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”.
/politica/2025/10/24/rige-la-veda-electoral-por-las-elecciones-2025-que-esta-prohibido-hacer-y-hasta-cuando-durara/
/politica/2025/10/24/el-ultimo-mensaje-de-milei-antes-de-la-veda-electoral-no-perdamos-la-esperanza-vayamos-a-votar/
Kicillof: “En la provincia de Buenos Aires no hay ningún sector ni rincón que se vea beneficiado por las políticas de Milei”

“El Gobierno nacional está subordinando los intereses de Argentina a los de Estados Unidos», declaró esta mañana Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y líder del Movimiento Derecho al Futuro, durante una entrevista en Radio 10, en el programa “Mañana Sylvestre” conducido por Gustavo Sylvestre.
Kicillof dedicó buena parte de sus declaraciones a cuestionar el pedido de un préstamo de 20.000 millones de dólares al Tesoro de Estados Unidos negociado por el gobierno de Javier Milei. “En lugar de atender la situación de empresas que están por cerrar o personas con enfermedades graves, Milei decide ir a pedir veinte mil palos al Tesoro de Estados Unidos. El Tesoro norteamericano no es una sociedad de beneficencia, tiene ambiciones imperiales”, subrayó.
Para el mandatario bonaerense, la presencia de Donald Trump en la discusión internacional y el alineamiento geopolítico le imprimen gravedad al proceso: “Acá hay una medida geopolítica, hay una medida de intervención que tiene que ver con la situación latinoamericana y con las novedades que trajo Trump”.
Axel Kicillof remarcó que el préstamo no representa ningún beneficio para la provincia de Buenos Aires ni tendrá impacto en la reactivación económica local: “En la provincia de Buenos Aires hay mucha claridad con que ni un solo dólar de los que va a poner el gobierno norteamericano va a ir a una obra pública”, afirmó.
Y cuestionó duramente que los fondos fueran utilizados para operaciones especulativas: “Con estos veinte mil palos de Milei y de Trump no va a ir nada a la actividad económica, nada, es todo timba”.
Además, el gobernador denunció un estado crítico en el entramado productivo y social bonaerense. Relató la caída de sectores industriales en ciudades como Olavarría y la venta de hoteles históricos en Mar del Plata, y expresó su preocupación por la situación laboral: “Una catástrofe social, productiva y económica en el centro de la provincia de Buenos Aires. En los parques industriales los empresarios PyME, textiles y metalúrgicos están desesperados”.
Kicillof también abordó el recorte en el envío de fondos nacionales y el impacto en áreas claves de la gestión provincial. “Nos cortaron el fondo de seguridad, 750 mil millones de pesos. Tuvimos que hacer un fondo de fortalecimiento de la seguridad con presupuesto propio, distrayendo recursos de otras áreas también necesitadas”, denunció.
Además, mencionó esfuerzos para sostener políticas de salud y educación a pesar del abandono nacional: “Estamos inaugurando el Centro de Atención Primaria de la Salud número doscientos en la provincia. Le damos de comer a dos millones y medio de pibes en las escuelas”, ejemplificó.
Frente a la situación nacional, el gobernador bonaerense destacó la reacción social después de la última elección bonaerense e interpretó el resultado del 7 de septiembre como un rechazo a Milei y una demostración de la capacidad de organización del campo popular: “La gente expresó en las urnas que no respalda ni acompaña esta propuesta. Hubo un aluvión de militancia en toda la provincia. Hay solidaridad y mucho entusiasmo”.
Además, señaló presuntas irregularidades y pérdida de “inhibición” en el ejercicio del poder: “Ya la gente se da cuenta que el peligro es que siga Milei, esta gente ya a plena luz del día, se está currando todo. Hay vínculos con dinero sucio y narcotráfico”.
El gobernador concluyó invitando a la reflexión en las horas previas a la veda electoral, exponiendo la diferencia entre el modelo provincial y el nacional. “Estos pueden brindar y festejar, pero en la provincia de Buenos Aires no hay ningún sector ni rincón que se vea beneficiado por las políticas de Milei”, sostuvo.
/politica/2025/09/16/donde-voto-como-consultar-el-padron-electoral-definitivo-de-las-elecciones-nacionales-legislativas-2025/
/politica/2025/10/24/en-el-cierre-de-la-campana-macri-hizo-una-defensa-del-pro-y-ahora-espera-gestos-concretos-de-milei/
/politica/2025/10/24/con-cierres-de-campana-simultaneos-provincias-unidas-se-presento-como-alternativa-a-milei-y-al-kirchnerismo/
/politica/2025/10/24/las-72-horas-de-milei-hasta-las-elecciones-para-definir-el-nuevo-gabinete-y-el-rediseno-de-su-gobierno/
/politica/2025/10/24/javier-milei-cerro-la-campana-en-rosario-a-partir-del-domingo-va-a-cambiar-en-serio-la-argentina/
Elecciones 2025,Elecciones 2025 Argentina,últimas noticias,La Libertad Avanza,Fuerza Patria,Provincias Unidas,Javier Milei
POLITICA
La defensa de los proyectos económicos en el Congreso fue clave para que Quirno se ganara la confianza de Milei

Pablo Quirno, el funcionario de Economía que asumirá en la Cancillería en reemplazo del renunciado Gerardo Werthein, tiene una extensa relación con la Cámara de Diputados.
Fue uno de los pocos funcionarios que -como secretario de Finanzas del Ministerio de Economía- concurrió en diferentes oportunidades a defender los proyectos del Presidente Javier Milei. La última vez fue el 1 de octubre en la Comisión de Presupuesto, que todavía era controlada por el legislador José Luis Espert.
Lee También: Milei evalúa fusionar los ministerios de Justicia y Seguridad y ya eligió al reemplazante de Pablo Quirno
En aquella oportunidad acompañó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para la presentación del proyecto de gastos para 2026. Sin embargo, el final accidentado de Guberman, que se retiró al cruzarse con los diputados del Frente de Izquierda por las consecuencias de la situación en Gaza, dejaron sin la posibilidad de participación al entonces secretario de Finanzas.
Quirno defendió la Ley Bases, las Medidas Fiscales, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Presupuesto 2026, aunque después no terminó su debate en el Congreso. Al contrario de otros funcionarios como el ministro de Economía, Luis Caputo, que eludió permanentemente al Parlamento, e incluso se ausentó antes de enfrentar una interpelación en el recinto de las cámaras legislativas, Quirno siempre dio respuestas a las preguntas de los legisladores.
Ahora, desde la oposición, solicitarán que vuelva al Congreso como ministro de Relaciones Exteriores y explique la posición de la Argentina en el mundo.
Las repercusiones por su designación
Las opiniones del Congreso no se hicieron esperar ante los movimientos en el Gabinete Nacional, desde el oficialismo y sus aliados rápidamente hubo acompañamiento. “Quiero expresar mi reconocimiento a Gerardo Werthein por la dedicación y la responsabilidad con la que acompañó este proceso de cambio profundo. Su rol fue clave en el fortalecimiento del vínculo con los Estados Unidos y en la consolidación de una política exterior seria, moderna y alineada con los intereses de la República”, posteó en las redes sociales Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
Lee También: Javier Milei designará a Pablo Quirno como nuevo Canciller tras la renuncia de Werthein
Menem extendió sus felicitaciones a Quirno: “Con el liderazgo del presidente Javier Milei, la Argentina reafirma su rumbo: orden y previsibilidad como pilares de una etapa que consolida la apertura y la reconstrucción institucional del país”.
Desde el Pro el diputado Fernando Iglesias, presidente de la estratégica Comisión de Relaciones Exteriores, dijo, “una felicitación y un gran abrazo al nuevo canciller de la República Argentina: ¡¡¡Pablo Quirno!!! Nuestro país tendrá un adecuado liderazgo en los enormes desafíos de integración económica internacional que enfrenta. Excellent choice!”.
También sumó su apoyo la diputada Sabrina Ajmechet, integrante del bloque del Pro, pero con la postulación en el cargo por La Libertad Avanza. “Qué alegría inmensa la designación de Pablo Quirno como canciller! ¡Vamos Pablo, vamos Argentina!”, redactó en las redes, la diputada que lidera el grupo Parlamentario de Amistad con Israel.
Cuestionamientos desde la oposición

Desde la oposición, tanto desde Unión por la Patria, como desde el Frente de Izquierda, cuestionaron el alineamiento con los EE. UU. desde el Gobierno nacional.
“Si sospechabas de la entrega de Argentina que está haciendo (Javier) Milei, arrodillándose con EE.UU., con la designación de Pablo Quirno como canciller, queda confirmado. Más cipayo no se consigue”, posteó la diputada de UxP Vanesa Siley.
Mientras que su par de bancada, Carlos Castagneto, ironizó desde su pasado deportivo (fue arquero de San Lorenzo y de Gimnasia de La Plata): “La verdad, no lo puedo creer. El mejor equipo de la historia argentina resultó ser la peor selección nacional. Pasaron más de 150 jugadores (ministros, secretarios, etc.) y todavía no pudieron armar una lista de buena fe. Ahora Pablo Quirno es canciller de los argentinos. Este equipo fracasó, no entramos ni al repechaje con esta gente. ¿Sigue abierto el libro de pases Javier Milei?“.
Desde el Frente de Izquierda, el legislador Gabriel Solano consideró que “Pablo Quirno es el canciller de Trump y de la JP Morgan, no de la Argentina”.
Cancillería, Diputados, Congreso de la Nación
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”











