Connect with us

POLITICA

Círculo rojo: Servini, CFK, elecciones en la región y listas conjuntas sin unidad en el PJ bonaerense

Published

on



“No le veo mucho tiempo”. La frase de María Servini, un emblema de la Justicia federal, en relación a la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, que pasa sus días en el departamento de la calle San José 1111, despertó todo tipo de especulaciones en torno a si esa declaración tenía que ver con algún tipo de información, o si se trató solo de un pronóstico al voleo más que ver con su sapiencia de los tiempos judiciales y políticos. Lo cierto es que la jueza se transformó en la noche del martes, horas después de sus dichos, en una de las atracciones de la velada que una fundación realizó en uno de los salones de uno de los hoteles sobre la calle Posadas, una cena bien concurrida en la que Servini ocupó una de las mesas principales, rodeada de dirigentes.

“Algo debe saber”, bromeó uno de los asistentes antes de que se sirviera el lomo con puré, en un salón con gestores y algunos funcionarios del Poder Judicial, y dirigentes como Miguel Ángel Pichetto, Facundo Manes, Ramón Puerta, Emilio Monzó, Emiliano Yacobitti, Jorge Francos, Victoria Tolosa Paz y su pareja Enrique “Pepe” Albistur -suele bromear que se desempeña como “jefe de campaña” de la diputada-; el gobernador Gerardo Zamora y la senadora Claudia Ledesma Abdala, y el procurador bonaerense, Julio Conte Grand. El productor Adrián Suar seguía el evento a uno de los costados del salón.

Advertisement

Promotores de una opción moderada en medio de la polarización entre el Gobierno y el kirchnerismo –“Hay que raspar un poco a ver qué está pasando entre el kirchnerismo y el Gobierno”, dijo Pichetto el jueves en los estudios de Infobae en Vivo-, los dirigentes que se pasearon por el salón se mostraron algo preocupados por el clima de época que al otro día se vería reflejado en el Congreso, con una sesión en Diputados que terminó de manera abrupta por el cruce de diputadas de La Cámpora con José Luis Espert. “Ya me equivoqué demasiado, pero si esto sale bien con este nivel de improvisación tenemos que retirarnos todos”, desafío al pasar uno de los comensales antes de retirarse y salir a la calle, al frío invernal de la ciudad de Buenos Aires.

Cuarenta y ocho horas después de la frase de Servini, la ex presidenta recibió a Lula da Silva, que aprovechó la cumbre del Mercosur en el edificio de Cancillería para pedir autorización y visitarla en el departamento de San Cristóbal, un gesto contundente con el que se desmarcó, por ejemplo, de su colega Yamandú Orsi, que prefirió no “interferir” en la política doméstica, y con el que se evidenció la larga relación del brasilero con la familia Kirchner. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare”, posteó después del encuentro la ex presidente.

La carta del Papa Francisco a Jorge Glas, ex vicepresidente de Ecuador

La reciente condena a CFK no fue, sin embargo, la única avanzada de la Justicia en estos tiempos sobre la centroizquierda regional, que viene denunciando desde hace años una “persecución” del Poder Judicial. El lunes, Jorge Glas, el ex vicepresidente de Rafael Correa en Ecuador, recibió un fallo adverso del máximo tribunal de ese país que lo sentenció a 13 años de cárcel por el presunto delito de malversación de fondos públicos: la Corte Nacional determinó que el ex funcionario, también condenado por otros supuestos delitos por los que ya cumplía condena en una cárcel de máxima seguridad, utilizó indebidamente los recursos del Estado para la reconstrucción de dos distritos tras el terremoto del 2016. Un año atrás, en junio, el Papa Francisco le había enviado una carta manuscrita en la que se había comprometido a ayudarlo “con la CIDH y en la ONU”, según el documento que hizo trascender en estos días el Grupo de Puebla.

Advertisement

Atomización en toda la región. En ese contexto de fragmentación que se replica en toda América Latina, dos países elegirán presidente antes de fin de año y se espera, en ambos casos, un resultado incierto.

Se trata de Bolivia y Chile, dos países que desde la Argentina se siguen con especial interés. En el caso de Chile, que irá a las urnas el domingo 16 de noviembre para elegir al sucesor de Gabriel Boric, es una instancia que La Libertad Avanza mira con atención porque hace tiempo que resolvió pronunciarse y apoyar al diputado Johannes Kaiser, el diputado de la extrema derecha cuyo hermano Axel, igual de provocador que el legislador trasandino, trabaja como mano derecha de Agustín Laje en la Fundación Faro, en el rol de subdirector académico. Laje es uno de los promotores públicos de la candidatura del dirigente chileno.

El desempeño actual de Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, no arrojó en los últimos meses buenas noticias, según los estudios de opinión, porque su postulación ha ido perdiendo fuerza. En marzo, el diputado, un ex influencer que entró al Congreso en el 2021, como Javier Milei, recibió la visita del ministro Federico Sturzenegger, en lo que fue un claro apoyo del Gobierno al candidato que quedó ahora muy relegado, según los sondeos, detrás del conservador José Antonio Kast -al que siempre apoyó Mauricio Macri- y la liberal Evelyn Matthei. En las últimas horas, Kaiser aseguró que apoyaría un golpe de Estado como el de 1973 -si se dieran las mismas circunstancias- y propuso proscribir al Partido Comunista, que lleva como candidata a Jeannette Jara, la ex ministra de Boric que se impuso cómodamente en las internas del pasado domingo y representará a la centroizquierda en noviembre. Jara tiene un desafío complejísimo: extender adhesiones por fuera del Partido Comunista.

Advertisement

Federico Sturzenegger y Johannes Kaiser, diputado chileno

En Bolivia, un país atravesado por conflictos sociales, por una gestión muy deslucida de Luis Arce y con Evo Morales impedido de ser candidato, LLA no tiene a priori ninguna preferencia, en un escenario muy fragmentado de cara a los comicios del mes próximo.

Pero sí sobrevuela el país un consultor que se hizo famoso en la Argentina, que viene de triunfar en las elecciones de Ecuador con el presidente Daniel Noboa y que ahora se desempeña como asesor de Jorge “Tuto” Quiroga, el ex presidente boliviano que quiere volver al poder. Con una atomización muy profunda, una apatía apabullante, según las encuestas preliminares, a poco más de un mes de la votación, en las últimas semanas tuvo cierto despegue Samuel Doria Medina, un político-empresario del rubro cementero, de la construcción y la hotelería que es apoyado por Luis Fernando Camacho, líder opositor y ex gobernador de Santa Cruz, encarcelado desde el 2022 por su presunta implicancia en la crisis del 2019 que terminó con la salida de Morales. El sector de la centroderecha no consiguió hasta ahora unificarse, y es una incógnita a quién apoyará el empresario multimillonario e influyente Marcelo Claure, que vive en Estados Unidos, es dueño del club Bolívar y se hizo conocido por ser uno de los fundadores del Inter de Miami. Claure no visita Bolivia hace tiempo, y recibe asesoría permanente de un ex funcionario que supo tener muchísimo poder en nuestro país: el ex jefe de Gabinete Marcos Peña.

Fragmentación y barbarie. Atomización es la que se intenta revertir en el peronismo bonaerense, que sigue atravesado por diferencias muy marcadas más allá del proceso de unificación transitorio que significó la condena de Cristina Kirchner. “Puede haber listas conjuntas, sí, pero la unidad es otra cosa”, señaló un dirigente del PJ provincial en la previa del congreso de este sábado en Merlo, y no en La Matanza. La guerra interna se disputa en todos los detalles.

Advertisement

La última semana acumuló una serie de reuniones que, en los hechos, no evidenciaron un acercamiento de posiciones más allá de que, de cara al 19 de julio, cuando cierren las listas, haya boletas compartidas. Porque desde el campamento camporista volvió a insistirse con un tema que fastidia a Axel Kicillof: la vuelta atrás del desdoblamiento electoral, una verdadera decisión autonómica del gobernador.

Axel Kicillof y Máximo Kirchner

Se hizo trascender, adrede, que se había vuelto a machacar en la cumbre de este viernes de intendentes K en José C. Paz, y lo plantearon en el encuentro del domingo pasado las intendentas Mayra Mendoza y Mariel Fernández, identificadas con Cristina Kirchner y su hijo Máximo. Kicillof volvió a insistir en que era un tema resuelto. Según se ventiló, incluso existió una discusión algo acalorada entre el jefe de La Cámpora y Gabriel Katopodis, de algunos minutos, más reservada, y que después de eso se prodigaron alguna disculpa.

En paralelo, el kicillofismo avanzó en los últimos días con reuniones para empezar a puntear secciones y estar preparados para la disputa final por las listas. En la semana, Carlos “Carli” Bianco reunió a intendentes de la quinta sección electoral.

Advertisement

Pero más allá de septiembre ya se empezó a especular en algunos despachos con las elecciones de octubre, porque en esa instancia posterior a septiembre podría tener un papel protagónico Sergio Massa, cuya relación con Cristina y Máximo Kirchner está cada vez más revalidada. Tanto que al jefe del Frente Renovador le adjudican una frase puertas adentro, destinada a Kicillof: “Yo me enfrenté a Cristina cuando medía 50 puntos”.

En el massismo existen versiones que dan cuenta de que el ex ministro de Economía podría encabezar la boleta de diputados en octubre. Pero que eso recién podría analizarlo si consigue que los intendentes, que verán revalidados sus Concejos Deliberantes en septiembre, jueguen a fondo en las elecciones nacionales. Tiene fresco el recuerdo de octubre del 2023, hace casi dos años, cuando algunos gobernadores se aseguraron sus distritos en elecciones desdobladas y fueron algo pasivos en las generales nacionales.

A propósito, cerca de la ex presidenta circuló en estos días una versión: ¿será cierto que quiere que Juan Grabois tenga una posición privilegiada en comicios de octubre?

Advertisement

La semana próxima aparecerá en la interna bonaerense un actor de reparto que hace tiempo juega para el gobernador: Claudio “Chiqui” Tapia, el jefe de la AFA y presidente del CEAMSE que, por ese rol, suele reunirse, casi de manera semanal, con intendentes del Gran Buenos Aires. Tapia se mostrará el viernes próximo, a media mañana, en el Estadio único Diego Maradona de La Plata con Kicillof, entre el cierre de alianzas del miércoles y la inscripción de candidaturas, prevista para el 19 de julio.

Chiqui Tapia y Axel Kicillof

Tapia tenía un vínculo muy aceitado con La Cámpora -Máximo Kirchner había sido clave en la IGJ en una gestión para ayudarlo en la AFA-, pero se posicionó en el último tiempo junto al gobernador bonaerense. Ayudó la relación con Jorge Ferraresi, uno de los más anti-camporistas, que fue crucial para la vuelta del mandamás de la AFA al CEAMSE después de que Jorge Macri prescindiera de sus servicios.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Qué es la Boleta Única de Papel: así se vota el domingo en las Elecciones Argentina 2025

Published

on


La Boleta Única de Papel (BUP) se utiliza este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas 2025, en todo el territorio nacional. Es por ello que muchos se preguntan cómo funciona este sistema de votación.

Se trata de una modalidad nueva que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.

Advertisement
Los pasos para votar con boleta única de papelIgnacio Amiconi

Es importante saber que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.


1

Advertisement

Recibir la boleta única

El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.


2

Advertisement

Marcar la opción preferida en categorías de cargos

En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.

Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.

Advertisement

Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025
Las claves para votar con la boleta única de papelIgnacio Amiconi
Los distintos tipos de voto con la boleta única de papelIgnacio Amiconi

elecciones legislativas 2025,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Elecciones. Por qué se vota con Boleta Única de Papel,Agenda,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Método y pasos. Cómo se vota con boleta única

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei cerrará la campaña en Rosario con una fuerte presencia de la militancia libertaria

Published

on


Este jueves, Javier Milei cerrará la campaña electoral con un acto en Rosario, Santa Fe. El Presidente se presentará en Plaza España después de las 18.30.

“Esperamos mucha gente”, confiaron en La Libertad Avanza, ansiosos por el último acto del mandatario antes de las elecciones legislativas del domingo.

Advertisement

Leé también: El Gobierno adelantó que la reforma tributaria incluirá una reducción del impuesto a las Ganancias

El Presidente estará en Rosario, donde fueron convocados los militantes de Las Fuerzas del Cielo y de la Juventud Libertaria. (Foto: Reuters – Matías Baglietto)

Según pudo saber este medio, Milei estará acompañado por todo su Gabinete -que desde el lunes presentará modificaciones-, y por candidatos de todas las provincias. También se espera la presencia de influencers libertarios, integrantes de las agrupaciones Las Fuerzas del Cielo y la Juventud Libertaria y aliados del PRO.

Fuentes al tanto de la organización indicaron que a Rosario llegarán micros con militantes desde distintos puntos del país. Se espera fuerte presencia de colectivos provenientes de CABA y de PBA, pero también de otros territorios del interior.

Advertisement

Con respecto al acto en sí, Javier Milei será el orador principal. Antes, otras figuras de La Libertad Avanza subirán al escenario. En esa lista reducida figura Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad y primera candidata a senadora por la Ciudad.

Además, la presencia del Presidente buscará impulsar la figura de Agustín Pellegrini, el candidato que se postula como diputado nacional por Santa Fe.

A pesar del panorama menos favorecedor al inicio de la campaña, en el Gobierno creen que llegarán al 26 de octubre con un escenario más parejo en esa provincia. En Córdoba proyectan lo mismo, ya que ven la imagen de Juan Schiaretti un poco más debilitada que al principio de su candidatura.

Advertisement

Leé también: La decisión de Gerardo Werthein de anunciar su renuncia antes de las elecciones generó malestar en la Casa Rosada

Javier Milei cerrará la campaña en Rosario, después de una extensa gira por distintos puntos del país. (Foto: Prensa La Libertad Avanza)
Javier Milei cerrará la campaña en Rosario, después de una extensa gira por distintos puntos del país. (Foto: Prensa La Libertad Avanza)

Las palabras de Javier Milei durante el cierre de campaña en Rosario

Aunque aún no está terminado el discurso presidencial, sí está claro que Milei volverá a insistir con el mensaje de esperanza al electorado, haciendo énfasis en que “el esfuerzo valga la pena”. También se espera una postura similar a la que expresó en Córdoba, este martes, donde aclaró que nunca dijo “que iba a ser fácil”.

Hasta último momento, el Gobierno también remarcará la polarización con el kirchnerismo, que espera un gesto de unidad entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof antes de la elección.

Javier Milei, Rosario, Santa Fe, Elecciones 2025, campaña electoral

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Hugo Moyano se mostró con un candidato a la CGT y los dos sectores en pugna pactaron bajar las tensiones

Published

on



Luego de la máxima tensión interna, con sensación térmica de ruptura, los dos sectores en que quedó dividido el sindicalismo pactaron una tregua hasta después de las elecciones para seguir negociando cómo se integrará el futuro triunvirato de la CGT.

La decisión se tomó en un encuentro realizado este miércoles por la tarde en UPCN, donde, en un buen clima, muy distinto al de la semana pasada, el sector que apoya a Cristian Jerónimo (empleados del vidrio) y la fracción que lo rechaza, que integran “Gordos” y barrionuevistas, postergaron las definiciones para la semana que viene, aunque quedó sobrevolando la certeza de que están más cerca de llegar a un acuerdo sobre la nueva CGT.

Advertisement

Del encuentro participaron el anfitrión, Andrés Rodríguez (UPCN) y sus aliados Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y el propio Jerónimo, mientras en nombre de sus rivales estuvieron Héctor Daer (Sanidad) y Jorge Sola (Seguro), aunque no concurrió (o no invitaron) el sector de Luis Barrionuevo (gastronómicos) ni a Hugo Moyano (Camioneros).

Una reunión de la mesa chica de la CGT: algunos de esos dirigentes pactaron ahora una tregua hasta después de las elecciones

Aunque falta para llegar a un consenso mayoritario, se perfila un triunvirato conformado por Jerónimo, Sola y probablemente un dirigente de Camioneros, aunque no está claro si seguirá siendo Octavio Argüello.

Si fuera así, el barrionuevismo quedaría afuera del esquema de 3 cotitulares. Por eso distintos dirigentes gremiales fueron prudentes y aclararon que todavía no se llegó a un acuerdo definitivo sobre el triunvirato.

Advertisement

Pero lo llamativo, según dijeron fuentes sindicales a Infobae, es que Daer no insistió este miércoles en su rechazo a Jerónimo y tanto él como Gerardo Martínez, que discutieron a los gritos la semana pasada, conversaron en un tono tranquilo sobre los cambios en la CGT y la organización del congreso del 5 de noviembre.

Hugo Moyano, convertido en el dirigente que puede definir la pelea en la CGT

Pero, más allá del tono pacificador del encuentro en UPCN, horas antes se registró un contacto clave para definir la pelea de la CGT: Jerónimo y sus aliados estuvieron reunidos dos horas con Hugo Moyano.

La reunión, anticipada por Infobae, se realizó en la oficina de Moyano de la Federación de Camioneros y contó con la presencia de Jerónimo, Juan Pablo Brey (aeronavegantes), su principal escudero; Pablo Flores (AFIP) y Juanqui Moreyra (ceramistas).

Advertisement

El líder de Camioneros conoce de cerca a Jerónimo y Brey porque estuvieron alineados con Pablo Moyano y formaron parte de la generación más joven que militó en el moyanismo dentro del espectro sindical.

Cristian Jerónimo, en un encuentro con Juan Pablo Brey, Juan Murúa y Pablo Flores, entre otros

En la charla, estos dirigentes le aseguraron que no querían chocar con él por la conformación de la nueva CGT y que si discrepaba con el ascenso de Jerónimo estaban dispuestos a dar un paso al costado.

“No, sigan para adelante”, habría sido la respuesta de Moyano, quien incluso se comprometió a estar en la foto grupal que se hará la semana próxima de unos “40 o 50 dirigentes” que apoyan a Jerónimo para la CGT.

Advertisement

La idea del sector que apoya al líder de los empleados del vidrio es que esa imagen de todos los sindicalistas grafique el poder interno que reunieron en intensos contactos que mantienen desde hace largas semanas.

Armando Cavalieri y Héctor Daer, dos de los dirigentes que se oponen al ascenso de Cristian Jerónimo

Jerónimo y Brey estuvieron, entre otros, con Sergio Sasia(Unión Ferroviaria), Guillermo Moser (Luz y Fuerza) y Omar Plaini (canillitas), Pablo Flores (AFIP), Alberto Fantini (carne), Juan Carlos Murúa (plásticos), Juan Moreira (Ceramistas) y Mauricio D’Alessandro (FATUN), además de los petroleros Jorge Avila (Chubut), Mario Lavia (FA.SI.Pe.G.yBio) y Juan Carlos Crespi (SUPEH).

El jueves pasado, sin embargo, Jerónimo y su principal impulsor, Gerardo Martínez, lograron un apoyo decisivo: este miércoles un apoyo clave: el de José Voytenco, titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), uno de los sindicatos con más afiliados del país (unos 400 mil) y el segundo que más delegados aporta al congreso cegetista que debe elegir las nuevas autoridades el 5 de noviembre próximo.

Advertisement

En medio de estos contactos, otro grupo de dirigentes se aglutinó para presionar en la interna sindical: en un encuentro realizado el jueves pasado en Sanidad, Héctor Daer, Carlos West Ocampo (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Rodolfo Daer(Alimentación), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Roberto Fernández (UTA), es decir, los “Gordos” y el barrionuevismo, acordaron vetar a Jerónimo y tratar de que haya un solo titular de la CGT (Jorge Sola) o un triunvirato sin el líder de los empleados del vidrio: el propio Sola, Maria Volcovinsky (judiciales) y Gustavo Vila, hijo y secretario adjunto del titular de Carga y Descarga, Daniel Vila.

Después de la tensión extrema, los dos sectores en pugna llegaron a una tregua. Por ahora, están más cerca de un acuerdo, pero nadie quiere anticiparse a confirmarlo.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias