Connect with us

POLITICA

Una semana económica agitada: las señales sobre la Argentina que más preocupan en Wall Street y los factores que se minimizan

Published

on



WASHINGTON.- Desde la semana pasada, un combo de noticias económicas de distinta índole empezó a generar algunos ruidos sobre la Argentina en el exterior. Empezó con el rojo de un número clave, el déficit externo, que superó los US$5000 millones; siguió con las advertencias de un informe del influyente banco de inversión JP Morgan, que modificó su recomendación para los activos argentinos; siguió con el fallo adverso por YPF en Nueva York; con la indefinición del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un nuevo desembolso, de US$2000 millones, y cerró con subas acumuladas semanales de 55 pesos en la cotización del dólar, a su valor nominal más alto jamás registrado. Todo, en un contexto preelectoral que se recalienta de cara a octubre.

En los distintos agentes de Wall Street que siguen de cerca la evolución de la economía argentina tomaron nota. Pero, ¿qué factores minimizan y a cuáles consideran como señales de alarma para seguir más de cerca? Distintos especialistas y analistas financieros en Estados Unidos consultados por señalaron que de momento no ven una situación general preocupante, aunque hicieron foco en ejes puntuales.

Advertisement

La cifra que más inquietud generó -y cómo evolucionará en el resto del año- fue la publicación de que durante el primer trimestre de 2025, la balanza de pagos de la Argentina mostró un deterioro significativo en su cuenta corriente, que arrojó un déficit de US$5191 millones, una cifra muy superior al desequilibrio que proyectó el FMI para este año.

Luis Caputo, ministro de Economía; Javier Milei, presidente de la Argentina, y Santiago Bausili, presidente del Banco Central.

“Creo que lo que preocupa más que el número absoluto es que el swing [oscilación] fue bastante rápido. Se pasó de un superávit a un déficit en poco tiempo, y sin acumulación de reservas“, señaló a Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York. “Es algo que también pasa cuando la economía se empieza a recuperar”, añadió.

La cuenta corriente es un número que el FMI sigue de cerca. “Se proyecta que la balanza por cuenta corriente externa pase de un superávit del 1% del PBI a un ligero déficit este año, lo que refleja unas condiciones de intercambio menos favorables y una recuperación cíclica de la demanda interna”, había estimado el staff del organismo. El desequilibrio previsto para todo 2025 era de US$2700 millones, cerca de la mitad de lo que se informó en el primer trimestre.

Advertisement
El ministro de Economía, Luis Caputo, y la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Washington.

“Lo que realmente asustaría es si se volviera a cuatro o cinco puntos de PBI de déficit de cuenta corriente, pero eso con un resultado fiscal casi equilibrado es difícil que se dé”, añadió Ades. La brusca oscilación -en el mismo lapso del año pasado hubo superávit de US$176 millones– estuvo sustentada por la sangría de divisas por turismo, transporte e intereses de deuda.

El Gobierno minimiza el cambio en la cuenta corriente y muchos economistas y la oposición lo exageran. El problema de fondo es que la Argentina no está comprando reservas de forma genuina y mientras no se logre esto, el riesgo país seguirá alto. Comprar reservas contra deuda no es la mejor forma de bajar el riesgo país tampoco. Y no sólo eso, el esfuerzo de estabilización será frágil porque todo el mundo seguirá pensando que en algún momento futuro el tipo de cambio subirá“, dijo el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión.

Un corredor de bolsa en la bolsa de Nueva York.Richard Drew – AP

Un manager de portfolio en Nueva York, que prefirió resguardar el anonimato, estimó que si bien “es cierto que los números de la parte externa vinieron mucho peor de lo esperado, el mercado le dio el beneficio de la duda a la Argentina“, porque también se concentró en ”las buenas noticias del crecimiento económico». La actividad subió 1,9% en abril respecto de marzo, y tuvo un crecimiento de 7,7% en comparación con igual mes del año pasado, según el informe sobre el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).

Advertisement

En tanto, un analista financiero en Estados Unidos que sigue de muy de cerca a los mercados emergentes tuvo una mirada más pesimista. “El tema principal es que para muchos inversores el sector externo está en una dinámica insostenible con este nivel de tipo de cambio, y estas señales confirman esas presunciones”, dijo a .

Respecto al dólar y la preferencia del Gobierno por sostener el tipo de cambio de cara a las elecciones para que no se dispare la inflación, señaló: “Es la trampa de siempre, todos los gobiernos caen siempre y terminan igual: devaluando. El dólar a la larga tiene que ajustar», señaló.

Luego de casi tres meses sin sobresaltos en el mercado cambiario, las cotizaciones del dólar volvieron a los titulares: cerraron la semana con alzas acumuladas de $55, hasta los $1260, el valor nominal más alto que se tenga registro (por encima de la parte media de la banda de flotación). Si bien el campo sigue con las liquidaciones, incluso a pesar de que el 30 de junio finalizó la baja temporaria de las retenciones, las cotizaciones se vieron impulsadas por el cobro del aguinaldo, la dolarización previa a las vacaciones de invierno y el desarme de posiciones en pesos.

Advertisement
El informe de JP Morgan, titulado «Argentina: tomando un respiro».JP Morgan

Al día siguiente de la publicación del déficit de cuenta corriente, un informe de JP Morgan titulado “Argentina: tomando un respiro”, advirtió sobre la disipación de ciertos factores que sostienen la estabilidad financiera y cambiaria en el país. La principal alerta se centró en la combinación de una menor liquidación del agro, la salida de divisas por turismo y la incertidumbre electoral, que podría intensificarse en los próximos meses.

“Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso […] preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos”, detalló el documento del JP Morgan, que sugirió a sus clientes tomar ganancias y cerrar las apuestas a favor del peso.

Aunque el informe generó rápida repercusión en la Argentina, los analistas minimizaron tu impacto real. “No veo a los traders desesperados por salir de las posiciones argentinas ni mucho menos“, dijo a un gestor de cartera en Nueva York. El informe particularmente recomendaba desarmar las posiciones de carry trade, una estrategia que consiste en invertir en activos en moneda local para aprovechar las altas tasas de interés y luego convertir la ganancia a moneda extranjera.

Advertisement
El emblemático toro de Wall Street, en Nueva York.Wangkun Jia – Shutterstock

“Básicamente dijeron lo mismo que todos acá, o sea que el swing de cuenta corriente fue relativamente rápido, no hay reservas y te estás metiendo en período electoral: ¿para qué vas tomar posiciones en pesos?”, estimó Ades.

A las noticias económicas se le sumó el lunes una bomba judicial desde la Corte del Distrito Sur de Nueva York, por la decisión de la jueza Loretta Preska que ordenó a la Argentina entregar a los fondos demandantes -Burford y Eton Capital- el 51% de las acciones de YPF como forma de pago por la sentencia en primera instancia de US$16.100 millones más intereses de 2023 en el marco del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

Si bien en Wall Street fue considerado como una mala noticia, con una primera reacción negativa del mercado, al cimbronazo inicial le siguió una etapa alejada del pánico, con la mirada puesta en una posible negociación entre el Gobierno -que apeló la medida- y los demandantes. “Es lo más lógico”, dicen en los sectores financieros de Nueva York.

Advertisement

Luego de la misión técnica del FMI en Buenos Aires para la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), de la semana pasada, se esperaba algún anuncio este jueves en la habitual conferencia de prensa de la directora de comunicación del organismo, Julie Kozack. Pero el Fondo estiró el suspenso sobre cuándo el board podría definir la aprobación del desembolso de US$2000 millones pautado para esta etapa del acuerdo. “Todavía no tengo la fecha”, dijo la funcionaria.

El tema de debate sigue siendo el nivel de reservas. Según definió el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por un monto de US$20.000 millones, el Banco Central (BCRA) debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio, pero la meta no se cumplió.

Julie Kozack, vocera del Fondo Monetario Internacional.

“Dado que las discusiones están en curso no voy a especular sobre la posibilidad de waivers o el resultado de esas discusiones“, expresó Kozack, que volvió a elogiar la marcha del programa económico del Gobierno de Javier Milei.

Advertisement

En Wall Street esa indefinición no generó una particular preocupación, más allá que saben que el FMI pretende que la Argentina acumule reservas. “Las discusiones deben estar centradas en la estrategia para comprar, tal vez vía el Tesoro”, dijo Ades. “Nadie cree aquí que el FMI no vaya a entregar los US$2000 millones [al Gobierno]. Sería como cortarles la mano después de haberles dado una mano gigante“, señaló el gestor de cartera en Nueva York.

Las noticias económicas es entremezclan con lo política, en un año electoral en la Argentina que tendrá el summum el 26 de octubre próximo, con las legislativas nacionales. Los analistas remarcan que eso puede generar una presión sobre el tipo de cambio. “En la previa de las elecciones los argentinos dolarizan, y los extranjeros lo saben”, remarcan.

El presidente Javier Milei, en la cumbre del Mercosur.LUIS ROBAYO – AFP

No lo veo al Gobierno enfocado en conformar una coalición proreforma. Más bien, no sólo choca con el kirchnerismo, que nunca apoyará un programa económico sensato, sino que también lo hace con todos los potenciales aliados. La construcción política suele no ser generosa, pero en el caso de La Libertad Avanza es francamente mezquina y canibaliza los cimientos de la gobernabilidad del pasado”, dijo Mondino.

Advertisement

“Será un objetivo electoral, pero creo que es muy contraproducente en términos de la sostenibilidad del esfuerzo de estabilización”, advirtió.


Advertisement

POLITICA

Milei esperará la votación en Olivos, mientras prepara el nuevo gabinete

Published

on



A la espera de la definición de las elecciones, Javier Milei pasará la mayor parte del tiempo en la residencia oficial de Olivos, tras haber vuelto el jueves desde Rosario por vía terrestre luego del cierre de campaña de La Libertad Avanza.

El Presidente se reunió ayer con el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, en un encuentro significativo en medio de la ayuda de Estados Unidos.

Advertisement

Durante esas horas hay un tema que sobrevuela el futuro inmediato del mandatario de la gestión: el delineado del nuevo gabinete, que el mismo anunció que tendrá cambios de cara al segundo tramo de su mandato.

En ese esquema ya hay tres cambios seguros: los que implican las salidas rumbo al Congreso de Patricia Bullrich de Seguridad y de Luis Petri, de Defensa. En tanto que Mariano Cúneo Libarona, dejará la cartera de Justicia.

El cuarto cambio, que implicó la salida de Gerardo Werthein del Palacio San Martín ya fue definido con el reemplazo de Pablo Quirno. La mayoría de las filas libertarias nunca habían terminado de digerir a Werthein.

Advertisement

El domingo, se prevé que el mandatario salga dos veces de la residencia oficial. Por la mañana, para votar en la sede Medrano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Y al atardecer, para ir rumbo al Hotel Libertador, sobre la porteña avenida Córdoba, donde los libertarios tendrán su búnker para seguir los resultados. Es el mismo lugar que usaron en las elecciones de 2023 que llevaron al líder libertario a la presidencia y en mayo pasado, cuando conquistaron el primer lugar en las legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Será el corolario de una campaña que Milei encabezó con apariciones en distintos puntos del país como Corrientes, Entre Ríos, Mendoza y Córdoba.

La figura del Presidente ocupó un papel central para las aspiraciones libertarias, conscientes de que competían con muchos candidatos ignotos.

Advertisement

Una vez que emita su voto en la UTN, Milei regresará a Olivos para continuar el domingo en la intimidad de la quinta. De allí saldrá por la noche para esperar los resultados nacionales.

En la última elección, Milei estuvo recluido, en la tranquilidad del lugar. Leyó, almorzó y cerca de las 20 partió rumbo al búnker, que en esa oportunidad era en Gonnet.

En el búnker libertario se espera que esté el Gabinete en pleno. En el lugar también se espera que estén otros referentes de PRO.

Advertisement

En el Libertador también hay quienes prevén una nueva reunión como la que se dio en el búnker de La Plata, en las elecciones bonaerenses, cuando Milei se reunió con tres de sus personas de mayor confianza: su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra y candidata, Patricia Bullrich, y el asesor Santiago Caputo. Eso fue previo a subir al escenario y para delinear el mensaje que se daría tras la dura derrota. Los “violetas” creen que ese encuentro entre el mandatario y tres de sus personas de mayor confianza fue “fundamental” para ese discurso en el que el libertario tomó nota de lo sucedido y “miró hacia adelante”, describen en el comando libertario.

En las filas libertarias se ilusionan con la posibilidad de triunfos en Salta, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Creen también que podría haber un escenario “parejo” en Chaco, en Córdoba arriesgan que irían “de atrás” y “dependiendo de cómo le vaya a Natalia De la Sota».

En tanto, estiman que en Santa Fe juran están “parejos” con el Justicialismo y en provincia de Buenos Aires aseguran que los números los ubican entre 8 y 9 puntos abajo del peronismo.

Advertisement

“De abajo, pero con tendencia alcista”, repetían en las horas previas al fin de la campaña y antes del inicio de la veda este viernes por la mañana.


Cecilia Devanna,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: ¿A qué hora se conocen los resultados de la votación del domingo?

Published

on


Las Elecciones Legislativas 2025 están a la vuelta de la esquina. El próximo domingo, luego de varias votaciones desdobladas por decisión de las provincias para sufragar las autoridades locales, este domingo 26 de octubre todo el país irá a las urnas para elegir a las autoridades nacionales que los representarán en el Congreso de la Nación.

La población elegirá a sus representantes para la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación, a través de la boleta única de papel -que hará su debut a nivel nacional-. Las preguntas para estas elecciones son varias y la que más se repite es a qué hora se conocerán los resultados de la votación del domingo.

Advertisement

Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación

El Ministerio del Interior, encargado de la organización de los comicios, ya difundió el cronograma electoral. El mismo prevé el inicio de la veda electoral, desde el viernes 24 de octubre a las 8 de la mañana, es decir 48 horas antes de la apertura de las urnas, hasta 3 horas después de la votación.

Esto implica que se prohíbe realizar actos públicos, proselitismo, publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales. Los comicios cierran a las 18, por lo que a partir de ese horario comienzan a correr las últimas 3 horas de veda, hasta las 21, donde las autoridades ya pueden publicar los resultados de las elecciones.

Advertisement
Las urnas permanecen abiertas entre las 8 y las 18 del domingo 26 de octubre. (AP Foto/Gustavo Garello)

Entre las 18 y las 21 se abren las urnas y comienza el recuento de votos, donde los fiscales de cada mesa en cada establecimiento a lo largo del país cargan los resultados en el sistema. Se estima que, al cabo de esas 3 horas, ya existiría una tendencia consolidada que permitiría oficializar al ganador de las Elecciones Legislativas 2025.

Actividades prohibidas durante la veda electoral

  • Reuniones de electores o depósito de armas en un radio de 80 metros alrededor de las mesas de votación.
  • Espectáculos populares, tanto al aire libre como en recintos cerrados, y cualquier tipo de reunión pública no relacionada con el acto electoral.
  • Publicación o difusión de encuestas y proyecciones sobre los resultados de la elección.
  • Entrega de boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos.
  • Venta de bebidas alcohólicas desde 12 horas antes de la elección hasta tres horas después de finalizada.

Consecuencias de violar la veda electoral

Quienes no respeten las normativas del CNE pueden ser denunciados en el portal de Denuncias de la Cámara Nacional Electoral y enfrentar sanciones. Las penas varían según el tipo de infracción:

  • Venta de bebidas alcohólicas: pena de prisión de 15 días a seis meses.
  • Portación de armas o exhibición de distintivos partidarios: prisión de hasta 15 días y multas de hasta 500 pesos.
  • Actos de proselitismo o publicación de encuestas: multas de entre 10 mil y 100 mil pesos.
  • Publicidad electoral en medios: los partidos políticos pueden perder el derecho a financiamiento público por uno a cuatro años, y las personas enfrentan multas de hasta 100 mil módulos electorales.
  • Espectáculos públicos: prisión de 15 días a seis meses para el organizador.

Además, es importante recordar que las personas que no tengan más de 70 años, o entre 16 y 18, tienen la obligación de ir a votar a menos que puedan justificar su ausencia (certificado médico o constancia de que se encuentran a más de 500 kilómetros del establecimiento donde deben emitir el voto). En Argentina, al ser obligatorio el sufragio, no ir implica una multa.

A nivel nacional, las multas económicas comienzan a partir de los $50 y podrían ascender hasta los $500. Mientras que, en distritos que se basan con el sistema de Unidades Fijas, la mayoría de los municipios de la Provincia de Buenos Aires, la provincia de Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los montos rondan entre los $1.000 y $2.000.

Leé también: ¿Qué pasa si no voto en las elecciones? Multa por no votar el 26 de octubre

Advertisement

Sin embargo, los ciudadanos no solo tendrán problemas económicos, sino también civiles. Entre los más importantes se destacan el impedimento a la realización de trámites cotidianos, como la renovación del Documento Nacional de Identidad, la obtención del pasaporte y las gestiones para la jubilación. Estas restricciones se mantendrán hasta que se abone la multa y se justifique la ausencia.

Elecciones 2025, Externo, TNS

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Mala noticia para Cristina Kirchner: Casación pide apurar el decomiso de sus bienes

Published

on



La Cámara Federal de Casación avaló el rápido decomiso de los bienes de Cristina Kirchner. Se trata de una tarea que debe realizar el tribunal que al condenó. La Cámara rechazó el pedido de la expresidenta para que el trámite se realice en un tribunal civil y comercial federal, el mismo que ya archivó la causa en beneficio de Cristina Kirchner.

La Sala IV confirmó la competencia del Tribunal Oral Federal N° 2 para avanzar con el decomiso de 680 mil millones de pesos a partir de los bienes de todos los condenados, incluida la expresidenta.

Advertisement

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, rechazó así los recursos presentados por la defensa de Cristina Kirchner y la de Lázaro Báez.

Causa Vialidad
Audiencia en la Cámara de Casación Penal
Los jueces Gustavo Hornos, Diego Barroetaveña y Mariano Borinsky. El fiscal Mario Villar y los abogados de Cristina Kirchner Carlos Beraldi y Ari Llernovoy
Nicolás Suárez

Ambos habían pedido que se declarara la incompetencia del Tribunal Oral Federal N° 2, que los condenó, para ejecutar el decomiso de sus bienes.

Con esta decisión, la Casación ratificó que el trámite debe seguir adelante como consecuencia de la condena por corrupción de la causa Vialidad.

Advertisement

La suma actualizada alcanza los $684.990 millones.

Este monto fue determinado por peritos de la Corte Suprema y confirmado en instancias previas.

Por un lado, la defensa de Cristina Kirchner consideró que el encargado del decomiso era el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial N° 2, alegando que se había abordado la ejecución con una naturaleza indemnizatoria.

Advertisement

Por otro, los abogados de Báez adujeron que era el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 4 (quien intervino en Ruta del Dinero K) quien debía entender en el decomiso, pues dicho tribunal había unificado las condenas del empresario en las causas Vialidad y Ruta del Dinero K (fijando una pena de prisión en 15 años).

Ambas impugnaciones fueron rechazadas por la Cámara Federal de Casación Penal.

En su voto, el juez Gustavo Hornos sostuvo que el decomiso es una consecuencia penal de la condena y no una acción resarcitoria propia del derecho civil, al recordar que está previsto expresamente en el artículo 23 del Código Penal como una medida destinada a privar a los responsables de los efectos económicos del delito y recuperar para la comunidad los activos obtenidos ilícitamente.

Advertisement
Lázaro Báez, al salir del Juzgado Federal de Río Gallegos donde asistió a una audiencia tras la presentación del habeas corpus.Gustavo Barabino Winfo

El magistrado destacó que el decomiso mantiene su naturaleza sancionatoria y reparatoria, y que no vulnera el derecho de propiedad de los condenados, ya que recae sobre los bienes producto o provecho del delito, cuyo valor fue fijado de modo objetivo en la sentencia.

Por eso dijo que el Tribunal Oral N° 2 es el competente para llevar adelante la ejecución de los bienes y no el tribunal oral federal 4 como planteó Lázaro Báez.

También rechazó los planteos de las defensas sobre una supuesta “duplicidad sancionatoria” o doble castigo.

Advertisement

En paralelo tramitó una demanda en la justicia civil y comercial contra Cristina Kirchner y la expresidenta pidió que su decomiso sea ejecutado por ese fuero, que ya archivó el caso, lo que fue rechazado por la Casación.

Hornos subrayó además que la medida encuentra su fundamento en compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino en materia de recuperación de activos provenientes de la corrupción.

“El decomiso es un instrumento indispensable para erradicar las estructuras saqueadoras enquistadas en el aparato estatal”, escribió.

Advertisement

Es su voto, Mariano Borinsky aclaró que el decomiso tiene una naturaleza netamente penal, por lo cual no corresponde remitir dicha cuestión al fuero civil.

Subrayó que es el tribunal oral que dictó la sentencia el encargado de materializar las sanciones dispuestas y que, al hacerlo, no se corre riesgo de vulnerar garantía constitucional alguna. Por eso tampoco hizo lugar a la solicitud de Báez de enviar la causa al tribunal de “La ruta del dinero K”.

Por último, el camarista indicó que, conforme lo había dispuesto el tribunal oral, correspondía que se acredite debidamente la vinculación entre el bien a decomisar con el provecho del hecho ilícito.

Advertisement

El juez Borinsky adhirió al voto de sus colegas.

El tribunal oral federal 2 que condenó a Cristina Kirchner y al resto de los acusados resolvió, antes de iniciar el decomiso de cada bien y su remate, pedirle opinión a cada uno de los condenados.

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola ya contestaron su vista y apuraron al tribunal que comience los remates. Sin embargo los jueces están analizando cada caso y cada bien antes de tomar una decisión, lo que motivó rispideces con los fiscales que lres reclamaron públicamente que avance.

Advertisement

Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

Tendencias