ECONOMIA
Difícil «test cambiario» para Milei en el segundo semestre: ¿más dólares financieros y menos comerciales?

En medio de la fuerte entrada de dólares de los primeros seis meses del año, la evolución de la inflación y del tipo de cambio son las variables que seguirán los analistas del mercado financiero local, los banqueros, empresarios y agentes económicos en general para proyectar el segundo semestre del año. El equipo económico deberá rendir un importante «Test Cambiario» en el segundo semestre que tendrá una menor oferta de dólares desde agosto,una mayor demanda del sector importador, de los particulares y del estado para pagar deuda y una probable demanda adicional por la dolarización electoral que siempre ocurre en la Argentina.
En este contexto, y con un BCRA ausente del mercado único libre de cambios (MULC) durante casi tres meses, el equipo económico activará cuatro alternativas para acumular reservas internacionales en la segunda parte del año para cumplir la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) que solicita el FMI y que no se cumplió en el primer semestre del año. El ministerio de Economía a cargo de Luis Caputo, las oficializó la semana pasada cómo serán los próximos pasos para que el BCRA acumule dólares.
Caputo la anticipó el miércoles pasado en un seminario del IAE ante inversores y ejecutivos de finanzas en un discurso donde desafió a quienes consideran que hay atraso cambiario al lanzar la frase: Si crees que está barato comprar, no te la pierdas, Campeón». Entre estas cuatro alternativas, la más importante es que la compra de dólares en el mercado no sea responsabilidad del BCRA y que el Tesoro con pesos provenientes del superávit fiscal. Así, de esta forma BCRA no tendría que emitir pesos para comprar dólares pero por ahora el BCRA se reserva para el caso de que la cotización del dólar alcance el piso de la banda de flotación cambiaria.
Las otras tres alternativas para acumular dólares están atadas al futuro de las privatizaciones, la venta de bienes del Estado y concesiones y se trata de dólares considerados financieros y no comerciales y que estos son los que se generan a través de las exportaciones.
Cuántos dólares financieros comprará el Tesoro
Un reciente informe análisis de la consultora PxQ estimó que si el Tesoro usara pesos absorbidos por superávit fiscal para comprar dólares no tendría un efecto monetario expansivo, pero hay una particularidad que contradice esa idea. El informe de la consultora que dirige el exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis, destaca que «el efecto monetario de las compras del Tesoro con utilidades del BCRA es similar al que hubiese tenido la compra de divisas por parte del Central».
El principal interrogante es cuántos dólares financieros comprará el Tesoro con esos pesos acumulados en su cuenta corriente en el BCRA. Según la definición oficial, se tratará de lo que los especialistas llaman block trades (operaciones de monto alto y puntual en forma directa con quien ofrezca esos dólares) y que podrían ser empresas o provincias que obtengan financiamiento en el exterior.
El caso de la colocación de la refinanciación de deuda pública de la provincia de Córdoba en el mercado internacional por unos 725 millones y por la cual entrarán unos 300 millones de dólares al BCRA ya que el resto es para pagar la deuda que venció por unos 425 millones de dólares. En este caso algunos analistas sostienen que se trata de dólares financieros que reemplazan dólares comerciales que entrarían por liquidaciones de exportaciones pero son dólares y más reservas al fin.
Por otra parte desde la consultora 1816 explican que: «en las próximas 3 semanas el Gobierno podrá elegir entre aprovechar la oferta extraordinaria de divisas, por el remanente de declaraciones juradas de exportación (DJE) que faltan liquidar y acumular muchas reservas vía compras del Tesoro o intentar que el peso se aprecie, para consolidar la desinflación».
Dólar: qué pasará en los próiximos meses
El informe advierte sobre el comportamiento estacional de la balanza de pagos en los meses siguientes. «Una vez pasadas las próximas 3 semanas, la Argentina afrontará el trimestre agosto-octubre, un período que ya resulta desafiante para la balanza de pagos debido a la estacionalidad de las expo agropecuarias porque la gente paga parte de sus vacaciones de invierno en el exterior y empieza a pagar las de verano, y porque en los años impares crece la demanda de dólares por cobertura pre electoral» expresa. Además, señala que: «en esta oportunidad la política de retenciones puede acentuar el desafío».
Por su parte Fundación Mediterránea aportó su visión sobre la operatoria reciente del BCRA y el informe plantea que: «en forma convergente, se activó la operatoria del BCRA en el mercado de futuros, una opción que cuando se anunció el programa el 11 de abril no aparecía dentro del abanico de instrumentos de rutina». El trabajo precisa además que: «lejos del piloto automático en mayo hubo una fuerte intervención en el mercado de futuros, al punto que sólo en ese mes la exposición del BCRA se incrementó en u$s1.500 millones».
Por último, desde el Grupo Financiero Adcap advierten sobre la situación de reservas del BCRA con números concretos al tomar en consideración la métrica de RIN empleada por el FMI, un criterio que sigue para todos los países que analiza, una suerte de ideal de reservas, según las características de cada economía.
«El BCRA tiene un nivel de reservas bajo ya que excluyendo el swap de divisas con China, su stock bruto alcanza los 28.000 millones de dólares que es la mitad de lo que sugieren como prudente los propios parámetros del FMI».
El trabajo describe que: «las reserva óptimas de Argentina deberían situarse entre 57.800 millones y 78.700 millones de dólares» y destaca que: «dado el tipo de cambio flotante en algún punto intermedio entre un crawling peg y un sistema dual un objetivo razonable de punto medio podría ser 68.000 millones de dólares y según ese informe, eso exigiría más que duplicar las reservas actuales. Lo cierto es que desde que se conoció el informe del banco de inversión JP Morgan recomendó a sus clientes desarmar las posiciones financieras en la Argentina, una especie del fin del carry trade que consistia en posicionarse en tasas de interés del 3 % mensual frente a una inflación mensual del 1,5 % y tipo de cambio fijo generó preocupación.
Muchos bancos de inversión extranjeros han comenzado a recomendar a sus clientes posicionarse en dólares hasta por los menos las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires (PBA) o hasta después de las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre próximo donde creen que allí se votará por la gestión del Presidente de la Nación Javier Milei y del futuro de su partido La Libertad Avanza (LLA). A pesar del feriado en Estados Unidos, la cotización del dólar oficial marcó la mayor suba semanal desde mayo. El billete trepó de 1205 a 1260 pesos entre el lunes y el viernes aún con la plaza norteamericana sin operaciones, lo estaría anticipando una mayor volatilidad cambiaria desde la semana próxima.
Estimaciones para el resto del año
Hay que señalar que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), de junio elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), conocido el viernes, aporta estimaciones clave para lo que resta de este año. Según el informe los analistas del mercado proyectan una continuidad en la desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La estimación para junio, que el Indec publicará esta semana, se ubicó en 1,8%, apenas una décima por debajo del cálculo anterior. Para los meses siguientes, las proyecciones anticipan una estabilidad relativa, con registros mensuales que se mantendrían por debajo del 2%.
Con esta trayectoria mensual, la inflación acumulada para 2025 cerraría en torno al 27%, según el promedio de las respuestas. Esta cifra representa una corrección a la baja respecto de la medición anterior del REM, en la que se proyectaba un alza anual del 28,6 por ciento. Es decir, la previsión se redujo en 1,6 puntos porcentuales.
Pero el REM incluye previsiones sobre el tipo de cambio oficial mayorista, que sirve de referencia para el comercio exterior y otras variables macroeconómicas. En este sentido, las proyecciones para el dólar muestran una aceleración en su ritmo de suba, aunque sin saltos bruscos. Para julio, el valor estimado del dólar mayorista es de 1.207 pesos. Esa cifra implica una corrección significativa respecto al relevamiento anterior, que había proyectado $1.181,5 para el mismo mes. De todas formas el valor proyectado está por debajo de la cotización del valor del dólar minorista, que el viernes cerró en $1.260.
Para diciembre, el REM prevé que el tipo de cambio mayorista alcanzará los 1.324 pesos y la novedad es que este número supera la estimación de $1.300 que figuraba en el relevamiento anterior. Esto implica que el mercado ajustó sus previsiones al alza, en línea con las recientes modificaciones en la política cambiaria oficial. El aumento en las proyecciones de tipo de cambio está relacionado con los cambios de los últimos meses en la estrategia del Gobierno.
¿El fin del crawling peg?
Entre estos se destacan el fin del régimen de crawling peg -una devaluación controlada y gradual del peso- y la puesta en funcionamiento un esquema de tipo de cambio flotante dentro de una banda inferior de 1.000 pesos y de otra superior de 1.400 pesos que arrancó el 14 de abril pasado.
La novedad fue que desde el 1 de julio que marca el inició del segundo semestre que se caracteriza por un menor ritmo de acumulación de reservas internacionales que el valor del dólar comenzó a subir frente a la tormenta de dólares de la primera parte del año donde el sector exportador agroindustrial líquido unos 16.000 millones de dólares.
Una gran parte de los especialistas financieros consultados por iProfesional señalan varios factores para explicar este fenómeno que se produjo en la semana de mayor liquidación de dólares del sector agroexportador industrial.
Entre estos podemos señalar:
- la mayor demanda frente a las vacaciones de invierno
- el cobro del aguinaldo en junio
- el desarme de posiciones de carry trade, recomendado por el J.P. Morgan por las elecciones legislativas de septiembre y las nacionales de octubre
- el fallo del lunes de la Jueza Loreta Prezka que ordena embargar el 51 % de las acciones de YPF
- el waiver que el equipo económico solicitó al FMI por no cumplir con la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN).
- la suba de retenciones que se produjo a partir de este mes
Qué pasa en el mercado de futuros del dólar
El último informe del banco Barclays señala que: «hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual». En el mercado de futuros del dólar también se registraron alzas en todos los plazos.
Para diciembre, el mercado testea un pricing de unos 1.425 pesos por dólar, por encima de los 1.229 pesos que incluyó como proyección el Gobierno en el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026 que el ministerio de Economía difundió el jueves pasado.
La gran duda es qué pasará en el segundo semestre frente a la gran liquidación de dólares del sector agroexportador industrial en coincidencia con la disminución de la alícuota de las retenciones.
Por el momento el plan del gobierno de para que los argentinos que tienen dólares fuera del sistema financiero local sin declarar entren en circulación podría demorarse si no avanza en el Congreso de la Nación el «Proyecto de Ley de Inocencia Fiscal».
En los últimos días el valor del dólar aumentó y se apreciaron las monedas emergentes, en especial el real brasileño. Al parecer la presión cambiaria arrancó antes de lo esperado y las opiniones sobre las futuras cotizaciones están divididas.
Los indicadores macro son los más fuertes de los que se vieran en el 2016 que fue el 2017 que fue mejor año del Gobierno de Mauricio Macri y por eso Cambiemos ganó las elecciones de medio término de octubre de 2.017 pero dos años después perdió las presidenciales del 2.019 y el Gobierno deberá estar atento frente a un futuro económico muy promisorio pero que estará lleno de obstáculos para el oficialismo por las leyes que querrá aprobar la oposición en el Congreso de la Nación, en particular las que busquen doblegar el «déficit cero» algo que desde el aspecto fiscal no está dispuesto a negociar el Gobierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,dolar
ECONOMIA
Las 3 acciones de empresas argentinas en las que recomienda invertir el influyente banco JP Morgan

Las acciones nacionales subieron hasta 9% tanto en Wall Street como en la Bolsa doméstica, por un impulso positivo generado tras publicarse un informe de JP Morgan, en el que destaca el «interés renovado de los inversores en un mercado que nos gusta», refiriéndose a los papeles argentinos. De ellos, hace hincapié en 3 empresas.
Incluso, la empresa mundial líder en servicios financieros enfatizó como recomendación que «Reiteramos OW (Overweight)», es decir, una sobreponderación a las acciones argentinas, que significa que se piensa que pueden tener un mejor precio a futuro.
En el informe detalla que el interés de los inversores por Argentina «está aumentando y el posicionamiento es ligero».
Incluso, JP Morgan sugiere que en las últimas dos semanas ha tenido más de 20 reuniones individuales con inversores para discutir sobre Argentina, «reflejando un interés renovado» sobre el país.
Entre los fundamentos que tiene Argentina se destaca la proyección de un crecimiento del 5,3% del PBI en 2025 y una fuerte baja de la inflación.
«El último informe de JP Morgan destaca un renovado entusiasmo por el equity argentino, el banco mantiene una visión constructiva gracias al programa de reformas de Milei», resume Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT).
Las 3 acciones argentinas, en la mira de JP Morgan
En cuanto a las oportunidades que brinda el mercado doméstico, JP Morgan afirma que las acciones argentinas cotizan con múltiplos muy bajos, por lo que presentan una «oportunidad histórica de crecimiento».
Y recomienda: «Exploramos los fundamentos detrás de nuestro optimismo en Argentina, el cual expresamos en nuestra cartera modelo mediante Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF».
Es decir, el banco de inversión se inclina por las principales empresas petroleras del país y por la cotizante más relevante del segmento financiero.
En su informe, detalla que este «no ha sido el año para las acciones argentinas» ya que, a mediados de mayo, «el MSCI Argentina estaba prácticamente plano», mientras que el MSCI LatAm había acumulado un retorno de más del 20%.
Esta brecha, sin embargo, se ha agravado en las últimas semanas, con una venta masiva de acciones argentinas que ha resultado en un rendimiento inferior de casi 40% anual frente a América Latina.
«En nuestra opinión, esto no se respalda por los fundamentos, ya que seguimos teniendo una visión constructiva sobre la implementación del programa macroeconómico del gobierno de Milei y el resultado de las elecciones de medio término en octubre», afirma JP Morgan.
Por ende, sostiene que las valuaciones han retrocedido al nivel más bajo de Latinoamérica en dólares.
Además, afirma este banco de inversión que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a un «mayor rendimiento en los próximos meses, lo que podría allanar el camino para que MSCI considere una posible reclasificación en 2026″.
Reacción del mercado
Esta buena recomendación realizada por JP Morgan en el informe publicado el último lunes, impactó este martes en los mercados, donde Wall Street en general se comportó neutro.
El índice Merval de Buenos Aires de las empresas líderes subía más de 4%, donde se destacaban las acciones de Supervielle y Comercial del Plata, con incrementos cercanos al 9%, y Transportadora de Gas del Sur (TGS), con el 7,5%.
En tanto, en Wall Street también se observaron fuertes subas en las compañías argentinas que cotizan allí, encabezando la lista Supervielle, con un alza de 9% en dólares en esta jornada, seguida por Transportadora de Gas del Sur (TGS), con un incremento de 7,8%, y de Pampa Energía, que avanza 6% en el día.
Por el lado de la renta fija, los precios de los bonos en dólares y en pesos se mantuvieron estables.
«El mercado sigue atento a las tasas de interés en pesos y su volatilidad, tras la extinción de las LEFIs hace dos semanas. En este contexto, las tasas cortas siguen mostrando una importante volatilidad mientras el mercado aguarda por la licitación de deuda en pesos del Tesoro, donde los ojos está puestos en las tasas convalidadas y en la liquidez del sistema», afirma Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Por otro lado, se publicó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella (UTDT), que subió 4,9% en julio y se ubicó en 2,45 puntos, sobre un máximo de 5.
«Es el mismo nivel que en mayo, completando cuatro meses de estabilidad dentro del rango 2,33 a 2,45. El valor actual se ubica por encima del que registraban las gestiones de los expresidentes Mauricio Macri (2,24) y Alberto Fernández (1,7) a esta altura de sus mandatos», refleja Balanz.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversión,ahorro,acciones,dólar,pesos
ECONOMIA
El histórico récord que están por quebrar las empresas mineras instaladas en la Argentina

A pesar de las caídas de los volúmenes productivos de oro y plata, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025, lo cual proyecta un récord exportador, de acuerdo a un trabajo conjunto entre la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Las estimaciones en este escenario de volúmenes y precios se eleva para este año a los u$s5.088 millones de exportaciones, frente a los u$s4.600 de 2024, en una senda ascendente que se viene registrando en la industria desde 2020, cuando alcanzo un piso de u$s2.621 milones, condicionado por el impacto de las restricciones por la pandemia.
De consolidarse esta proyección, en la que se destaca el aporte de litio -no por precio sino por el fuerte incremento de producción por la entrada en operación de nuevos proyectos en el Noroeste Argentino-, 2025 lograría superar el récord del sector de 4.981 millones alcanzado en 2012.
Con dichas proyecciones se busca aportar previsibilidad a uno de los sectores estratégicos para el desarrollo económico argentino, en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos para la transición energética.
Proyección de las exportaciones mineras argentinas para 2025
La CAEM nuclea a nivel nacional a la actividad minera, representando a las empresas del sector en sus etapas productivas y exploratorias, así como a las cámaras provinciales y proveedores. En articulación con la BCR, esta iniciativa conjunta permite consolidar información clave sobre producción, precios y logística, ofreciendo una herramienta de referencia para la toma de decisiones públicas y privadas.
El Informe Productivo de la Minería Argentina de la CAEM toma en conjunto las perspectivas de producción de las principales empresas mineras de la Argentina. En este sentido, el último informe augura para el país una producción de oro superior a 1.114 mil onzas, más de 19,6 millones de onzas de plata y cerca de 130.000 toneladas LCE de litio en 2025.
La canasta exportadora de minerales
El oro y la plata representan el 81% de la canasta exportadora minera, no obstante, los principales yacimientos llevan varias décadas en operación, lo cual se traduce en la actualidad en una merma productiva. A pesar del incremento de las exportaciones, los volúmenes productivos muestran un marcado deterioro desde el año 2020, con los consecuentes incrementos en los costos operativos.
En efecto, la suba de precios de referencia global permite evitar el cese de muchas operaciones, aunque deja a las empresas en una situación de fragilidad ante un cambio de tendencia en los precios.
Con estas consideraciones, y en un escenario moderado de producción y precios, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025. De esta manera, podrían romper su récord exportador medido en términos nominales. Además del potencial para superar el récord del 2012, las exportaciones mineras argentinas marcarían su quinto año consecutivo de crecimiento exportador.
Como fue destacado en un informe anterior, uno de los hitos indudables para este año es el récord productivo del litio argentino. Proyectando un crecimiento del 75% interanual, el complejo litio tiene potencial y perspectivas para seguir creciendo año tras año.
Escenario de producción y exportaciones
El desarrollo de este escenario moderado implica una expectativa de cumplimiento del 85% en los volúmenes productivos proyectados de oro, plata y litio, con expectativa de estabilidad en los precios promedio próximos a los niveles actuales para todo el 2025.
En este sentido, se considera un valor del oro próximo a los US$ 3.300 por onza, de plata en US$ 32 por onza y de carbonato de litio en US$ 8.500 por tonelada LCE, valores alineados a los datos de precios publicados por el Banco Mundial y CME Group, muchos de los cuales son relevados y recopilados por la Secretaría de Minería de la Nación. No conforme con ello, se espera también un escenario estable para rocas de aplicación y minerales industriales.
El crecimiento interanual de las exportaciones mineras en el primer semestre de este año que ya es superior al 30%. Más aún, frente a las crecientes inversiones en exploración y construcción de proyectos de cobre, la minería argentina aspira a volver a sumar otro complejo exportador en los próximos años.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,oro
ECONOMIA
El economista que más respeta Milei le puso techo al precio del dólar

Para Ricardo Arriazu, el Gobierno utilizará «todos los instrumentos que tenga» para evitar que el valor de la divisa se dispare
29/07/2025 – 15:42hs
Ricardo Arriazu estimó que el Gobierno nacional no permitirá que el dólar pase los $ 1.300 y consideró que tiene las herramientas para cumplir con este objetivo.
«El Central no va a dejar que el tipo de cambio suba mucho más allá de $1.300 usando todos los instrumentos que tenga», señaló el economista.
Arriazu es uno de los profesionales más respetados por el presidente Javier Milei y realizó una exposición en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones.
El economista más respetado por Javier Milei anticipó datos de inflación y dólar
Arriazu dijo que en su impresión es que «el Gobierno no está conforme con un dólar a más de $1.300» y añadió que «mientras el cisne negro de las elecciones exista, Argentina mantendrá un riesgo país alto. El gobierno tiene todas las herramientas para sostener o hacer bajar el dólar. Tiene mucha espalda».
El economista estimó que reservas disponibles del BCRA, sin incluir el swap con China, ascienden a u$s27.000 millones, una suma elevada ante los vencimientos por u$s2.000 millones que debe enfrentar el país en el segundo semestre del año.
Precisó que la compra de divisas por parte de particulares fue de aproximadamente u$s3.000 millones, que se destinaron a depósitos tras la apertura del cepo cambiario.
Arriazu concluyó que los bancos aún poseen liquidez, y que el mercado debería tender a estabilizarse si no hay incertidumbre.
En cuanto a la inflación, señaló una desaceleración, registrando un 1,5% en mayo y un 1,6% en junio, y proyectó que la inflación de julio también estaría por debajo del 2%.
El economista observó que los costos relacionados con la mano de obra están incrementándose a un ritmo mayor que los alimentos.
Sobre la actividad económica, Arriazu destacó que el indicador mensual desestacionalizado alcanzó su máximo histórico absoluto en abril, aunque el crecimiento es «tremendamente heterogéneo». Mencionó sectores como la venta de heladeras, que subió un «100%», y el automotor, que también experimenta crecimiento, a menudo facilitado por créditos y cuotas.
Sin embargo, advirtió que muchos de estos aumentos no se repetirán debido a la naturaleza de compra única de algunos bienes.
Agregó que el incremento de la tasa de interés y el crecimiento de los depósitos en dólares por encima del crédito en dólares están «enfriando la economía» y reduciendo la demanda agregada.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,china