Connect with us

POLITICA

El Gobierno anunció el cierre de Vialidad Nacional: “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”

Published

on


El Gobierno, a través de una conferencia encabezada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció el cierre y reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad, un ente que dependía del Poder Ejecutivo y estaba a cargo, entre otras cosas, de la realización de rutas. La conferencia comenzó con un video que repasaba las acusaciones de corrupción en -justamente- la causa Vialidad por la que Cristina Kirchner fue condenada a 6 años de prisión y actualmente cumple con domiciliaria.

Con esa introducción, el funcionario recordó detalles de la investigación que llevó a la sentencia en contra de la ex jefa de Estado, hoy privada de su libertad. Así, rememoró que el expediente se asentó en 51 contratos de obra pública “con sobreprecios para el contratista Lázaro Báez”. “Hubo contratos públicos amañados, abandono de obras, ampliación injustificada de plazos”, enumeró, y dijo que consta en la Justicia que “hicieron una maniobra administrativa para inyectarle liquidez a Vialidad. Un instrumento para la maniobra ilegal destinada a mover recursos”.

Advertisement

Tras esa exposición de argumentos, el vocero comunicó la medida. “El presidente Javier Milei, a través de un decreto que se va a publicar mañana, ordenó el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad, y dos organismos más, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vila”, indicó Adorni.

Y continuó: “La CNRT que pasará a denominarse Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en lo que refiere a normas relacionadas a la fiscalización de concesiones viales”.

Advertisement

“El Gobierno dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de rutas que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradadas”, completó.

“Es un acta de defunción a la corrupción de la Obra Pública y la firmó el presidente de la Nación”, destacó Adorni.

El funcionario también resaltó el uso de las facultades delegadas que ejerció Milei, y que vencen mañana: “Decían que aprobar las facultades delegadas era ilegal, darle superpoderes a un gobierno reaccionario, que se vendía el país, armaron una tendencia en X. La realidad es que el gobierno de Milei es de los pocos desde la vuelta de la democracia que no solicitó ni decretó una prórroga a las facultades delegadas, como lo hizo el kirchnerismo hasta el fin de su mandato. Hoy se horrorizan frente a un gobierno que las necesita para reparar el daño que ellos causaron”.

Advertisement

Manuel Adorni durante la conferencia en la que anunció el cierre de Vialidad Nacional

“Son los mismos que miraron para el costado cuando Alberto Fernández declaraba la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que declaraba la emergencia pública y otorgaba poderes especiales al Ejecutivo, entre la creación de impuestos como el Impuesto PAIS”, añadió.

Y sentenció: “En mayo de 2021, el gobierno anterior las usó para encerrar a los argentinos con la pandemia como pretexto, dejar a los chicos sin clases, cerrar las actividades productivas, prohibir reuniones privadas. El problema no es la herramienta, el problema es cómo se usa y para qué”.

En ese sentido, Adorni destacó que el presidente Milei utilizó la herramienta que caduca mañana para generar un alivio fiscal a las arcas del Estado. “Por primera vez las facultades delegadas se usaron para aliviar la carga fiscal que recaía sobre los bolsillos de los argentinos. Los 65 decretos delegados que se promulgaron en el último año implicaron un ahorro de 2 mil millones de dólares en gastos“, aseguró el vocero.

Advertisement

Finalmente, Adorni destacó que Milei no intentó extender el plazo de los denominados superpoderes. “El presidente respetó la institucionalidad. Primero porque no se prorrogó, se cumplió estrictamente con el plazo de un año, y segundo porque su propósito fue implementar un plan de reformas para sacar a la Argentina de la decadencia”, afirmó.

South America / Central America,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

Fentanilo contaminado: la Justicia abrió una investigación contra la Anmat por las fallas en sus controles

Published

on



La fiscal federal Laura Roteta impulsó una investigación para determinar la responsabilidad de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en el caso del fentanilo contaminado.

La fiscalía busca dilucidar si la “ineficiencia recurrente” que registró la tarea de los organismos públicos encargados del contralor de los laboratorios podría constituir “negligencia, connivencia o complicidad” en los sucesos investigados en la causa en la que ayer se ordenaron las detenciones de Ariel García Furfaro y otros nueve directivos y responsables técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que produjeron el fentanilo contaminado.

Advertisement

En un duro dictamen, la fiscal le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez), informaron fuentes con acceso al expediente. Está previsto en el artículo 201 bis del Código Penal y reprime a quien adulterare o envenenare aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales cuando de eso “resultare la muerte de alguna persona”.

Según la fiscal, había fallas en todo el sistema productivo, tal como exhibió el peritaje del Instituto Malbrán. Sin embargo, la Anmat no frenó la producción del fentanilo contaminado.

Hoy, después de conocidas las órdenes de detención, el Gobierno separó de su cargo a la funcionaria de la Anmat que tenía responsabilidad directa sobre la fiscalización del laboratorio. No así a la la titular del organismo, Nélida Agustina Bisio, que el viernes pasado fue respaldada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en una entrevista con TN.

Advertisement

Roteta, que es la fiscal del caso, contó con un dictamen anexo, suscripto por el fiscal nacional Sergio Rodríguez, titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que advirtió sobre el ineficiente control que ejerció el Estado sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.

Todo indica que después de estas presentaciones a la Anmat se le revocará su condición de querellante (parte acusadora) en el expediente.

El período en el que se investiga la actuación de la Anmat va de 2018 a la actualidad, informaron fuentes con acceso a la causa.

Advertisement

La PIA analizó 273 expedientes administrativos sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que fueron una prueba central para revisar la actuación de la Anmat, es el organismo regulador.

Un dato clave para los investigadores es que la Anmat inspeccionó Laboratorios Ramallo entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre del año pasado. El fentanilo contaminado se produjo el 18 de diciembre, seis días después de terminada esa inspección. Pero recién el 10 de febrero se le informó al laboratorio que no podía seguir con la producción “hasta no dar cumplimiento a [las observaciones por] las deficiencias” y presentar una serie de “acciones correctivas”. Fue en mayo cuando la agencia regulatoria dispuso la inhibición de toda actividad de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.

El informe del organismo detalla que entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre de 2024 inspectores del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) detectaron “deficiencias significativas clasificadas como críticas y mayores” en todas las áreas clave de la planta ubicada en Ramallo. Fallas que comprometían directamente “la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados”.

Advertisement

Las irregularidades incluían problemas en la validación de procesos, documentación deficiente, falencias en el control de calidad, malas prácticas en depósitos y en la gestión de recursos humanos, según el documento oficial.

La Anmat, que depende del Ministerio de Salud, no solo no clausuró de inmediato el laboratorio; tampoco dispuso el retiro preventivo de los lotes fabricados después de la constatación de las fallas.

La funcionaria a quien hoy el Gobierno separó de su cargo es Gabriela Mantecón Fumadó, que era la titular del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname).

Advertisement
Agustina Bisio y Gabriela Mantecón Fumadó

Tanto Bisio como Mantecón Fumadó eran funcionarias de carrera. Bisio fue designada en diciembre de 2023. Hasta ese momento, estaba a cargo de la Dirección de Investigación Clínica y Gestión del Registro de Medicamentos de la Anmat. Mantecón Fumadó es una abogada que llevaba 20 años en la Anmat.


la responsabilidad,se ordenaron las detenciones,separó de su cargo,Paz Rodríguez Niell,Fentanilo Mortal,Conforme a,Fentanilo Mortal,,Fentanilo mortal. Se entregó Ariel García Furfaro: tenía un pedido de detención por la investigación de las muertes,,Fentanilo contaminado. El Gobierno separó del cargo a la funcionaria que debió controlar a los laboratorios,,Detenciones. Fentanilo mortal: la caída de un imperio que disfrutó de los vínculos políticos y judiciales

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados aprobó una resolución para sacar de la parálisis la comisión investigadora del caso $Libra

Published

on



La oposición logró destrabar el funcionamiento de la comisión especial encargada de investigar el caso $Libra, la criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó en sus redes sociales y lo dejó envuelto en un presunto caso de estafa.

Desde su creación, la comisión quedó paralizada por un empate técnico: 14 integrantes querían investigar a fondo a Milei (6 de UxP, 2 de EF, 2 de DpS, 2 de la CC y 2 del FIT/NyP) y otros 14 integrantes no tenían intenciones de que el tema siga escalando (4 de LLA, 4 PRO/MID, 2 UCR, 2 UCR libertaria y 2 de Innovación Federal).

Advertisement

El problema se generó porque cuando redactaron el proyecto los bloques mayoritarios necesitaban garantizar lugares para los espacios más chicos -como la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda-. Por eso determinaron que cada bloque con cinco miembros tendría un representante y los espacios con más de cinco podrían reclamar dos. Además, se otorgaría un miembro adicional por cada 20 diputados. Este modelo, detallado en el artículo 3 del texto original, le garantizaba una mayoría a la oposición, encabezada por el peronismo.

Sin embargo, los libertarios y el PRO encontraron la manera de usar la redacción del proyecto a su favor. El PRO, el MID de Oscar Zago y el monobloque Somos Fueguinos conformaron un nuevo interbloque, que sumó 41 integrantes en total, por lo que reclamaron cuatro representantes en lugar de tres (Somos Fueguinos abandonaría el interbloque al día siguiente). Lo mismo hizo La Libertad Avanza con el monobloque CREO, de la tucumana Paula Omodeo. Luego, los llamados “radicales con peluca” conformaron su propio bloque (La Liga del Interior) y también reclamaron lugares en la comisión.

Como oficialismo y oposición quedaron en igualdad de fuerzas, nunca se pudo elegir a un presidente y la comisión no avanzó en la investigación. Apenas se hizo una reunión informativa con especialistas en informática.

Advertisement

La nueva resolución propone modificar artículos clave de la resolución que creó la comisión investigadora para destrabar su funcionamiento. El texto, redactado por Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, introduce cambios en los artículos 4°, 6° y 10° de la resolución original. Por ejemplo, la nueva redacción del artículo 4° dispone que la comisión elegirá presidente, vicepresidente y secretario por mayoría de votos de sus miembros. Pero si se produce un empate en la elección de la presidencia, se designará presidente al miembro propuesto que cuente con el respaldo de los bloques parlamentarios que representen la mayor cantidad de diputados en la Cámara.

El otro miembro propuesto para la presidencia ocupará la vicepresidencia, y la secretaría será asignada a un miembro propuesto por los bloques o interbloques que hayan impulsado al presidente designado. Este mecanismo busca evitar la parálisis institucional y garantizar que la conducción de la comisión refleje la voluntad mayoritaria del cuerpo legislativo.

Martín Menem se retira del recinto

En tanto, el artículo 6° se ajusta para definir el quórum y el régimen de votación, alineándolo con el reglamento general de la Cámara de Diputados. La modificación establece que el quórum para sesionar será el previsto en el artículo 108 del Reglamento. Las decisiones se adoptarán por mayoría de los miembros presentes, salvo que se requiera una mayoría calificada. En caso de empate, la decisión mayoritaria será la que cuente con la firma o el voto del presidente de la comisión. Este cambio busca evitar bloqueos derivados de empates y asegurar la continuidad de las deliberaciones y resoluciones de la comisión.

Advertisement

También se establecerá que cinco días después de aprobada la resolución en el recinto se deberá convocar a la primera reunión para elegir autoridades. La comisión funcionará hasta el 10 de noviembre, a los diez días de cumplido el plazo se deberá elevar un informe a la Cámara con los resultados obtenidos.

La criptomoneda $Libra fue promocionada el día de su lanzamiento por el presidente Milei y su precio escaló abruptamente para luego caer de forma repentina. Esta maniobra, conocida como rug pull (“tirón de la alfombra”) permite que quienes vendieron sus tenencias durante la escalada de precios obtengan considerables ganancias, al tiempo que perjudica a quienes ingresaron tarde (cerca del derrumbe).

Los libertarios aseguran que la comisión ya dejó de existir porque se cumplió el plazo originalmente previsto para su funcionamiento. “Recurren a esta artimaña para reflotar algo que no tiene ningún sentido. Lo que están haciendo es un circo, el kirchnerismo no tiene autoridad moral para señalar con el dedo al Presidente”, dijo el libertario Nicolás Mayoraz.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados: la oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA

Published

on



Con amplia mayoría, la oposición en la Cámara de Diputados aprobó esta madrugada una nueva resolución para resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA, un escándalo que salpica al presidente Javier Milei y a su hermana, la secretaria general de la presidencia Karina Milei.

La resolución se aprobó con 138 positivos, 91 negativos y 7 abstenciones.

Advertisement

Los libertarios y sus aliados se las habían ingeniado para bloquear durante tres meses el funcionamiento de este cuerpo, pero la oposición logró extenderle la vida a la investigación hasta el 10 de noviembre próximo.

En rigor, la comisión investigadora se creó en abril pasado, pero el oficialismo aprovechó los defectos de la resolución que le dio nacimiento para empardarle en cantidad de miembros a la oposición, impidiendo así la designación de autoridades y el avance de la investigación. Ante esta situación de parálisis, la oposición presentó un nuevo proyecto con un mecanismo que le asegure la presidencia de la comisión.

El caso $LIBRA estalló el 14 de febrero pasado, cuando el presidente Milei promocionó en su cuenta en X la criptomoneda $LIBRA, la cual se desplomó horas después generando pérdidas millonarias a sus inversores. La polémica escaló cuando se reveló que Milei había mantenido reuniones previas con los responsables del proyecto: Julian Peh, Mauricio Novelli y el americano Hayden Davis. El acceso al presidente fue franqueado por su hermana, Karina Milei, según los registros de audiencias de la Casa Rosada.

Advertisement

“Tenemos que seguir investigando porque necesitamos una explicación pública que el presidente no supo dar –enfatizó el diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal)-. El presidente no explicó aún, de ninguna forma, por qué promocionó $LIBRA. ¿Quién le dio el contrato para que pueda postear eso? ¿Por qué se asoció a Hayden o a Julian Peh? ¿Cuáles son los viajes, las reuniones, y por qué estuvieron involucrados funcionarios? Tampoco se explicó, y deben explicar, si alguien cobró por las reuniones, por el posteo, por algo de todo esto”.

Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal)Marcos Brindicci

Desde el oficialismo, el diputado Nicolás Mayoraz retrucó que “no hay elementos para cuestionar la actitud del presidente Milei” y que el posteo que realizó para promocionar la criptomoneda “no era oficial” y que lo hizo “ejerciendo su derecho a la libertad de expresión”.

Por otra parte, Mayoraz advirtió que los plazos para llevar adelante la investigación, originalmente de tres meses, ya están vencidos. “No hay ningún motivo para continuar con este circo –enfatizó-. El presidente ordenó una investigación, dejó en claro su posición y no tiene nada que ocultar. Lo que pretenden (los opositores) es encubrir todos los desastres que han hecho en el kirchnerismo cuando fueron gobierno. No tienen ninguna autoridad moral para señalar con el dedo al presidente en su conducta”.

Advertisement

Desde la Coalición Cívica, el diputado Maximiliano Ferraro embistió contra el bloqueo oficialista a la investigación.

“Ustedes bloquearon para garantizarle impunidad al presidente y a su círculo más íntimo que le llevó a unos marginales como Davis, Morales, Terrones Godoy, Novelli”, planteó.

Sobre el final, el diputado Aldo Leiva (Unión por la Patria) buscó acorralar al oficialismo. “Nosotros lo que queremos saber es si Milei estafó o no”, acicateó.

Advertisement

“La respuesta es fácil -respondió el libertario Álvaro González-. Cuando la Justicia condena a alguien por estafa termina preso, con tobillera y saltando en un balcón (en alusión a la expresidenta Cristina Kirchner)”.


Laura Serra,Cámara de Diputados,Javier Milei,Conforme a,Cámara de Diputados,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN,,De “miserables” a “populismo de manual”. Las reacciones del arco político tras el blindaje del veto al aumento jubilatorio,,Diputados. El oficialismo logró blindar el veto a la ley que aumenta los ingresos a los jubilados

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias