ECONOMIA
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas

El cierre de Vialidad Nacional fue concebido por el gobierno de Javier Milei como un gesto de alto impacto político. Para empezar, por el «timing» -aunque hacía meses que estaba decidido, se lo comunicó justo antes del final de los poderes extra delegados por el Congreso al presidente. Pero, sobre todo, por la fuerza simbólica de la obra vial como sinónimo de corrupción durante el kirchnerismo.
De hecho, Adorni justificó que los organismos que hasta hoy se dedican a la proyección, ejecución y contralor de la red vial, en realidad lo que hacían era «simplificar la corrupción».
Desde ese punto de vista, el anuncio hecho por el vocero Manuel Adorni y el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, cumplió su cometido: generó la inmediata reacción de sindicatos, dirigentes opositores -desde la izquierda hasta ex integrantes de la gestión macrista- y a gobernaciones provinciales.
Vialidad, que este año cumple 93 años desde su creación, cuenta con una planta de unos 5.000 empleados y está en el centro del debate desde el mismo momento en que Milei anunció su plan de «motosierra» que comenzó con el cierre de organismos y la eliminación de fideicomisos sospechados de ser «cajas de corrupción».
Sin embargo, ya aparecen señales en el sentido de que la asociación lineal «vialidad igual a corrupción» no será aceptada sin discusiones. Por caso, ex funcionarios del sector durante la dirección de Javier Iguacel, en la gestión macrista, mostraron reparos sobre las razones esgrimidas por el gobierno.
«Hoy es imposible que se repita un esquema de saqueo como el liderado por Néstor y Cristina Kirchner a través de Vialidad y es en general mucho más difícil robar con la obra pública gracias a las transformaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Mauricio Macri», afirma Eduardo Plascencia, ex colaborador de Iguacel.
Y enumera que, a diferencia de lo ocurrido durante el kirchnerismo, ahora se aplican expedientes electrónicos, licitaciones online y descarga de pliegos anónimos, procesos internos y reglamentos para la gestión y modificación de proyectos, información en tiempo real de la ejecución de partidas por proyecto y obras, entre otras modalidades de control.
La pulseada fiscal
Pero, como contracara del impacto político del anuncio, no está tan claro cuál será la consecuencia fiscal, en un contexto de presión sobre el gobierno para que transfiera recursos nacionales a varios rubros. Lo cierto es que la obra pública está prácticamente paralizada y representa actualmente una porción ínfima del gasto estatal.
En lo que va del año, los gastos de capital -en su mayor parte, infraestructura vial- suman medio billón de pesos, mientras los gastos corrientes ascienden a $43,6 billones, según la medición de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Y, cuando se pone la lupa sobre la evolución de este rubro, las cifras son elocuentes: se está invirtiendo, en términos reales, un 28% menos que el año pasado, cuando ya se estaba recortando el gasto un 81% respecto de 2023.
Más bien, lo que dieron a entender Adorni y Sturzenegger es que, al mejorarse la eficiencia administrativa y eliminarse la duplicación de funciones, el ahorro vendrá principalmente por el recorte en gastos de personal.
Es lo que explica la actitud defensiva de los gremios de empleados estatales que -en contraste con la cúpula de la CGT- viene mostrando una postura crecientemente beligerante. Vistiendo pecheras con la leyenda «Salvemos Vialidad Nacional», los directivos de los sindicatos plantearon en un acto este lunes: «A este gobierno se lo enfrenta en la calle y con la pelea, todo lo demás es piripipí».
Pero el gobierno dejó en claro que, si bien por un lado fomenta el enfrentamiento político con el kirchnerismo, por otra parte no quiere dejar sin contestar las acusaciones sobre indiferencia ante el deterioro en el estado de las rutas.
¿Y quién paga las obras de las rutas?
En palabras de Adorni, «el Gobierno dará apertura para la concesión de más de 9.000 kilómetros de ruta que, tras décadas de despilfarro, se vieron degradadas como nunca antes en la historia. Este esquema de adjudicación de la obra pública generó un agujero fiscal que destrozo las arcas del Estado, condenando a los argentinos a solventar con sus impuestos».
A esta hora, los expertos del tema están tratando de leer entrelíneas para clarificar cómo seguirá el esquema de la obra pública, dado el compromiso de superávit fiscal que Milei considera el pilar de su gestión.
La primera duda, teniendo en cuenta que Adorni aludió a los impuestos, es qué ocurrirá con el impuesto a los combustibles líquidos, cuya razón de ser es financiar el costo de obras públicas.
En el primer semestre del año, ese impuesto recaudó unos $2 billones, que equivale a un 2,3% del total del ingreso a las arcas fiscales. Es una caja que viene siendo objeto de pulseada entre la Casa Rosada y los gobernadores provinciales, que se queja por la sub-ejecución de estos fondos.
Es por eso que los gobernadores quieren impulsar en el Congreso un proyecto para que ese fondo sea directamente transferido a las provincias para que éstas lo administren libremente.
Sugestivamente, los sindicatos de empleados viales son los primeros que se han opuesto a esa iniciativa, ya que si bien considera que puede tener una motivación legítima por parte de las provincias, «puede comprometer la planificación estratégica nacional, poniendo en riesgo la coherencia territorial del del sistema vial argentino».
En principio, lo que desde el gobierno se dio a entender es que se tratará de que sea el sector privado el que lleve el mayor peso de la financiación de las obras. No se anunció todavía si se reeditará el esquema PPP –»participación público-privada»- que se instrumentó durante la gestión macrista.
Ese esquema fue objeto de muchas críticas, en el sentido de que el costo financiero y la velocidad de avance de las obras -que se suponía era la ventaja del régimen- no se verificó en la realidad. Claro que la brusca turbulencia financiera del final del mandato de Macri hace difícil el análisis respecto de si los problemas son achacables al sistema en sí o al empeoramiento de las condiciones financieras, en el marco de una suba del riesgo país.
Sea cual sea el método elegido, la financiación demandada no será menor: las provincias han hecho estimaciones sobre el estado de las rutas, en las que advierten que un 70% necesitan reparaciones urgentes por el riesgo de accidentes y los costos logísticos derivados del tránsito pesado.
Otro round de la batalla cultural
Como ha ocurrido con todas las aplicaciones de la «motosierra», el cierre de Vialidad no se limitará al debate técnico sobre la forma más eficiente de planificar, financiar, ejecutar y auditar las obras. Muy por el contrario, pasará a formar parte central de la «batalla cultural» que Milei quiere dar contra el kirchnerismo.
Ya Adorni y Sturzenegger expresaron que el mal estado de la red vial no es la consecuencia del ajuste fiscal aplicado por el actual gobierno, sino el resultado de la ineficiencia de las gestiones anteriores.
Asi, se justificó la reorganización de la gestión vial en una nueva agencia estatal cuyo cometido será «optimizar el desempeño técnico, establecer un organismo específico de fiscalización, reforzar los mecanismos de control y garantizar una administración más eficaz y transparente de los recursos públicos».
Todos los anuncios hacen una alusión, ya sea directa o tácita, a las denuncias por sobreprecios y desvíos de fondos por las cuales fue condenada a seis años de prisión la ex presidente Cristina Kirchner.
Del lado de enfrente, el kirchnerismo tomó el anuncio como un argumento de campaña para denunciar la «crueldad» del gobierno de Milei y su disposición a supeditar incluso obras de primera necesidad con tal de no poner en riesgo el superávit fiscal.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,motosierra,gasto,recorte,vialidad,rutas,elecciones,javier milei,cristina kirchner,corrupción
ECONOMIA
¿Es momento de comprar dólares?: la reflexión de De Pablo en la previa a las elecciones

El economista Juan Carlos De Pablo dijo ante empresarios que «lo que está pasando estos días es una pulseada de stocks, pero una pulseada contra el Tesoro americano parece medio boludo«.
También advirtió que no hace pronósticos, pero que ve «más probable que el Gobierno deje flotar el dólar que una devaluación con algún otro esquema de control, como una tablita».
La pulseada con el Tesoro de EE.UU. por el dólar
«Estamos viendo una pulseada en los mercados, pero a los que me llaman les digo: ‘calmate’. ¿Por qué? La pericia de los años dice: nunca te dejés llevar por la desesperación, ni para comprar, ni para vender el día posterior a que se conocieron los datos», afirmó
«Cuando habló Bessent, bastaron dos anuncios para que los mercados se calmaran, pero duró 3 días y recomendó la pulseada. Hay tipos que tienen pesos y los quieren cambiar por dólares», reconoció.
«Con el esquema de bandas, lo que tenía que hacer Bausili era vender cuando el dólar toca el techo de la banda, pero el mercado ve que vende reservas y se aviva, empieza a demandar dólares hasta vaciar de reservas al Banco Central. Pero ahora está el Tesoro americano vendiendo dólares, y pulsear contra el Tesoro americano parece boludo, yo lo digo en latín», enfatizó.
¿Devaluación o flotación?
Ante una pregunta de empresarios acerca de cómo ve la posibilidad de una devaluación después de las elecciones del domingo, De Pablo dijo que «Caputo dijo que no va a haber devaluación, ¿qué otra cosa puede decir?».
«Quienes piensan que va a haber una devaluación, tienen en la cabeza algún nuevo esquema de control cambiario, como una tablita u otro similar», consideró, y se mostró poco propenso a creer en esta posibilidad.
En cambio, jugó con la idea de que el Gobierno termine con el esquema de bandas y deje flotar el tipo de cambio. Si bien consideró posible esta opción, opinó que para que sea posible debería tranquilizarse el mercado antes.
Sobre una eventual dolarización, señaló: «No es una prioridad, ya estamos en una economía bimonetaria, y no se necesitaría solo los dólares para la base monetaria, sino también para los depósitos, por eso Cavallo puso el corralito».
Los impuestos y las empresas
«Los impuestos son todos distorsivos, por eso la discusión debe pasar por cuáles se eliminan primero», declaró De Pablo, y recordó los estudios de Iaraf que indican que solo 10 impuestos de 120 explican el 90% de la recaudación.
«Es necesario eliminar impuestos que tienen poca recaudación y todos esos trámites que son un peso para las empresas, y también al Estado le va a ir bien, porque va a concentrar recursos en lo importante», sostuvo.
«Pero es importante que los expertos y los Consejos Profesionales presenten propuestas en forma de proyectos de ley, porque la puja sectorial para ver quién se beneficia primero de la baja de impuestos va a ser terrible», consideró.
Por otra parte, explicó que «las empresas enfrentan carga impositiva nacional, provincial y municipal, así como todo tipo de problemas laborales».
«Se habla mucho de reformas laborales estructurales, pero tienen que cambiar cosas como que los fiscales y la policía no permitan bloquear el ingreso a una fábrica, o las decisiones de los jueces del Trabajo», advirtió.
Qué pasa con la economía real
Ante quejas de los empresarios sobre la importación de China, dijo que no se está verificando un aluvión de productos de ese país y que los mismos empresarios argentinos son los que pueden empezar a importar.
«El balance comercial de septiembre es muy interesante, porque subió un 40% la importación de bienes de capital, no automóviles. Eso quiere decir que alguien está ampliando una fábrica o haciendo algo», resaltó.
Concluyó que «el Gobierno tendrá que saber plantear el escenario que arrojen las elecciones del domingo, pero el país al día siguiente sigue y Milei también va a seguir siendo el Presidente.
.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,impuestos,elecciones
ECONOMIA
Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe

Telefe, el canal líder de la televisión argentina, cambió de manos tras un proceso de negociación que culminó con la adquisición por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione. El negocio implica la incorporación del canal a su holding de medios, junto con otros activos audiovisuales.
La adquisición de la totalidad de las acciones de Telefe incluye también señales adicionales en localidades del interior del país, lo que amplía la escala de una operación que se cerró tras varios meses de negociación en los que la propietaria del canal, la estadounidense Paramount Global, decidió desprenderse de su control en el mercado local, como parte de una estrategia de desinversión de sus activos en la región.
“La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Scaglione.
A través de un comunicado, la emisora confirmó la transacción y señaló: “Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina”.

Scaglione se impuso como mejor oferente y se quedó con la mayoría operativa del canal. En el desembarco en el canal líder de TV abierta lo acompañan sus socios en el Grupo América, ya que Scaglione tiene participación accionaria en América TV, A24, FM Blue y La Red.
Si bien no se informó el monto de la operación, fuentes del mercado estimaron que ascendió a 94 millones de dólares. La cifra representa una diferencia significativa respecto de los USD 345 millones que el gigante global Viacom, dueño de Paramount, había pagado en 2016 por la emisora, lo que da cuenta de los cambios en la valoración del negocio audiovisual local.
Scaglione ingresará al control de Telefe con la intención de integrarlo dentro de un ecosistema de medios que ya incluye señales de televisión, emisoras de radio y servicios de streaming en todo el país. Tras la firma del acuerdo, se espera que el empresario tenga a cargo la conducción operativa del canal, lo que incluye la programación y estrategia de contenidos.

El comunicado confirmó que el actual CEO de Telefé, Darío Turovelzky, continuará desempeñándose en ese cargo. “La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo,” señaló Turovelzky.
“Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país”, señaló el comunicado que oficializó la compra de Telefé.
El empresario lidera el Grupo Televisión Litoral, fundado en 1965 y que en la actualidad tiene al Canal 3 de Rosario, “El Tres”, como nave insignia. Junto a esa señal de aire que lidera la audiencia de la ciudad, el grupo maneja otros medios como la emisora Radio 2 AM 1230, la FM Vida 97.9, la emisora de clásicos Frecuencia Plus 93.1 y el portal digital Rosario3.com.
Además, el grupo liderado por Scaglione incluye medios en otras provincias, como el Canal 6 de San Carlos de Bariloche y su radio asociada en esa ciudad. También maneja Canal 8 de Tucumán, bajo la marca “El Ocho TV”, a partir de una adquisición realizada en 2023. En Bahía Blanca controla Canal 9, renombrada como “El Nueve TV” y afiliada al sistema nacional de televisión. En Salta es titular de Canal 11, que opera con programación local dentro de la red de medios del grupo.
Scaglione posee además la mayoría de las acciones de los diarios Uno Santa Fe, Uno Paraná y La Capital, además de las radios La Red, FM Del Siglo y LT8.

En relación con la salida de Paramount del mercado argentino, los analistas del sector de medios consideraron que obedeció a una combinación de factores: una baja proporción de ingresos del país respecto al total del grupo global, y una dedicación operativa que los inversores consideran desproporcionada.
La disputa para hacerse del canal comenzó a principios del año y contó con varios grupos interesados. Finalmente, la oferta de Scaglione se alzó como la ganadora.
ECONOMIA
Arriesgada maniobra de último minuto que hacen inversores que dicen no al dólar antes de elecciones

En la penúltima rueda previa a las elecciones del domingo, cuando la prudencia aconsejaría refugiarse en el dólar, una parte de la City porteña decide ir por el camino más arriesgado. Un selecto número de operadores vendió divisas para colocarse en instrumentos en pesos, apostando a un retroceso del dólar post resultado electoral.
La frase «Vendí dólares, que Dios y la Patria me juzguen», que se viralizó en X, refleja con ironía el clima de especulación -y nerviosismo- que domina las mesas porteñas.
Con el dólar MEP rondando los $1.592,99 y las LECAPs ofreciendo tasas efectivas anuales del 70%, algunos vieron una oportunidad de ganarle al tipo de cambio en el corto plazo. Todo depende de un solo factor: que el dólar no se mueva demasiado después del domingo.
Tasas en alza: Una invitación al carry trade
Por este motivo, el interés por las LECAPs volvió a acelerarse.
- La S31O5, que vence el 31 de octubre, ofrece una TNA de 53,94%, equivalente a una TEA de 70,96% y una tasa mensual (TEM) del 4,57%
- La S10N5 paga 52,63% TNA (68,14% TEA y TEM del 4,43%)
- La S28N5, que vence a fines de noviembre, rinde 52,48% (66,81% TEA y TEM del 4,36%).
Si el dólar permanece estable, se transforman en ganancias reales en moneda dura. En otras palabras, mientras el tipo de cambio suba menos del 4,5% mensual ($1.664,67), las LECAPs permiten ganarle al dólar.
El dólar de equilibrio, como brújula de los inversores
Con un MEP en $1.593, el punto de equilibrio -dólar breakeven- está cerca de los $1.664 dentro de un mes. Si el tipo de cambio se mantiene debajo de ese valor, el carry electoral resulta ganador. Pero cualquier salto por encima de esa marca borraría todo tipo de rendimientos.
Esta apuesta se sostiene sobre una expectativa concreta: que el Gobierno, con apoyo de Estados Unidos, mantenga la estabilidad cambiaria hasta después de los resultados del domingo.
Por qué la City se anima a vender dólares
La explicación tiene dos partes. Por un lado, el dólar paralelo ya incorporó buena parte del riesgo político. El blue ronda los $1.550 y el MEP apenas supera los $1.590. El mercado interpreta que el precio refleja el escenario más tenso posible, con lo cual el margen de suba parece más reducido.
Por otro lado, la intervención coordinada entre el Tesoro de Estados Unidos y bancos internacionales trajo algo de alivio.
Según confirmó el periodista Ignacio Olivera Doll, el miércoles los bancos JPMorgan y Citi fueron los mayores vendedores del mercado cambiario local en una operación que involucró entre 400 y 500 millones de dólares.
Fue la intervención más importante desde que irrumpió el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y tuvo como objetivo sostener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación.
Un esquema cada vez más cuestionado
Sin embargo, es importante destacas que la maniobra se da en un contexto extremadamente frágil -y arriesgado-. El esquema de bandas se encuentra al borde del colapso.
El tipo de cambio opera pegado al techo, el BCRA carece de margen para comprar reservas sin generar presión y las ventas externas se sostienen gracias al financiamiento del Tesoro norteamericano.
Distintas mesas de dinero advierten que el régimen cambiario perdió credibilidad. El mercado asume que sin dólares frescos, el Banco Central no puede intervenir con autonomía. La presencia de entidades extranjeras vendiendo en nombre del Tesoro norteamericano confirma la magnitud de la dependencia.
Por eso, la jugada de vender dólares y apostar a LECAPs es tan arriesgada. Se realiza en un contexto donde el ancla cambiaria se sostiene artificialmente y cualquier movimiento político podría desatar una corrección brusca.
El dólar linked como alternativa
Para los inversores que prefieren no jugarse por completo al peso, el bono dólar linked D31O5 aparece como una cobertura corta y con rendimiento interesante -si no se desploma el tipo de cambio-. El título cotiza a $143.250, rinde una TNA de 269,38% (equivalente a 450,78% TEA) y ajusta su capital según la evolución del tipo de cambio mayorista, que cerró en $1.487,08.
El bono paga el 31 de octubre, y sigue la huella del dólar hasta el 28 de octubre. Esto es, si el dólar mayorista se va a $1.500 el 29 de octubre y el día anterior el tipo de cambio comunicación A3500 se ubicaba en $1.470, el bono va a pagar este último precio del dólar.
El voto del mercado y el recuerdo del 2019
El Gobierno llega al tramo final del proceso electoral con apoyo externo, pero sin margen interno. El Tesoro Nacional no puede comprar dólares a estos niveles sin alterar el equilibrio frágil de reservas. La autoridad monetaria apenas logra sostener la banda, mientras los flujos se administran con lupa.
La intervención de Estados Unidos fue un salvavidas momentáneo, pero no una solución estructural.
Si el tipo de cambio se mantiene quieto, la ganancia será importante. Si se mueve, la pérdida será inmediata.
El paralelismo con las PASO de 2019 es inevitable. En aquel entonces, los inversores también habían armado posiciones en pesos buscando aprovechar tasas atractivas. El resultado electoral cambió el tablero de un día para otro y el dólar se disparó más del 25%.
La historia no se repite igual, pero puede rimar. Nadie ignora que cualquier movimiento inesperado podría desencadenar una reacción similar.
Carry electoral, una apuesta que roza la temeridad
En los pasillos de la City, los operadores más experimentados lo admiten sin vueltas. Apostar al peso en la semana previa a una elección presidencial, con el dólar en el techo de la banda y el BCRA sin poder comprar reservas, es una maniobra que roza la temeridad.
Sin embargo, el mercado argentino tiene memoria corta y alto apetito por el riesgo. Mientras el sistema aguante, la oportunidad existe.
Los inversores más osados la aprovecharán sabiendo que el margen es mínimo y que el desenlace puede cambiar de un día para otro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,bonos,elecciones
DEPORTE1 día agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA2 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















