POLITICA
El diálogo militar secreto entre Gran Bretaña y Argentina

Los altos mandos estadounidenses están preocupados por el Atlántico Sur. Es un punto de partida hacia la Antártida, donde Rusia y China cuentan con 15 bases en conjunto, luchando por asegurar recursos . Está conectado al Pacífico por el Estrecho de Magallanes, la única ruta marítima segura entre ambos océanos, aparte del Canal de Panamá , afectado por la sequía . El tráfico a través del Estrecho está en aumento, al igual que la pesca ilegal china a ambos lados. China impulsa proyectos de infraestructura en toda la región. Los principales generales estadounidenses han visitado el extremo sur de Argentina tres veces en los últimos dos años.
A primera vista, Estados Unidos está bien posicionado para gestionar cualquier amenaza. El presidente argentino, Javier Milei, es un aliado muy dispuesto. Gran Bretaña cuenta con aviones de combate Typhoon y el buque patrullero HMS Forth estacionados en las Islas Malvinas. Sin embargo, las Fuerzas Armadas argentinas se encuentran en una situación precaria. El Reino Unido se centra en defender las Malvinas (soberanía que Gran Bretaña ostenta y Argentina reclama). Como legado de la guerra de las Malvinas, Gran Bretaña mantiene estrictas restricciones a la venta de armas a Argentina. Estas han obstaculizado los esfuerzos de este país por mejorar sus fuerzas armadas y lo han impulsado a comprar aviones y armamento chinos, lo que ha alarmado a Estados Unidos.
Ahora, una combinación de factores, incluyendo la inusual perspectiva de Milei sobre las islas y el entusiasmo estadounidense por la modernización militar argentina, ha creado la oportunidad para un nuevo acuerdo estratégico en el Atlántico Sur. Discretamente, tras una larga pausa, se ha reanudado el diálogo entre los ministerios de defensa argentino y británico. Argentina quiere que Gran Bretaña flexibilice sus restricciones a la compra de armas. Gran Bretaña desea una aceptación discreta de su papel en el resto del Atlántico Sur, aun cuando Argentina mantiene su reclamo constitucional sobre las Malvinas. Gran Bretaña también quiere que Argentina colabore con ella en asuntos prácticos para mejorar la vida en las Malvinas.
El calentamiento comenzó en febrero de 2024, pocos meses después de que Milei asumiera el cargo. Agregados de defensa británicos visitaron el Ministerio de Defensa en Argentina por primera vez en tres años. En septiembre de ese año, los ministros de Asuntos Exteriores británico y argentino se reunieron y organizaron una visita de argentinos a las tumbas de sus familiares en las Malvinas. También acordaron compartir datos pesqueros y reanudar los vuelos directos mensuales a las Malvinas desde Argentina. El diálogo en materia de defensa se intensificó entonces. Una delegación argentina visitó Londres en enero. Próximamente, se espera que una delegación británica visite Buenos Aires.
El presidente Milei quiere modernizar las fuerzas armadas de su país con el mejor equipo compatible con la OTAN . Está recortando drásticamente el gasto público, pero aumentando el presupuesto de defensa del 0,5 % del PIB al 2 % en los próximos siete años. El año pasado, Argentina solicitó el estatus de socio de la OTAN .
Gran Bretaña también está interesada en un acuerdo, pero se muestra cautelosa. Comparte las preocupaciones estadounidenses sobre el Atlántico Sur. La aceptación de facto por parte de Argentina de la relevancia británica en la región facilitaría una cooperación más estrecha en todos los ámbitos, desde la ciencia hasta la seguridad, no sólo con Argentina, sino también con sus vecinos, Chile y Uruguay. Sin embargo, si bien las familias argentinas visitaron el país en diciembre, Argentina aún no ha compartido datos de pesca ni ha reanudado los vuelos, pasos clave para avanzar en la política armamentística. Los isleños se muestran cautelosos. “Nos sentimos muy seguros”, afirma Leona Roberts, del Consejo Ejecutivo de las Malvinas, “pero probablemente no nos sentiríamos demasiado cómodos con que el Reino Unido suministre equipo militar a Argentina”.
Gran Bretaña ha bloqueado durante mucho tiempo las ventas de equipo militar con componentes británicos a Argentina, incluso por parte de terceros países. Dada la fortaleza de la industria armamentística británica, esto ha supuesto una seria limitación. En 2020 bloqueó la venta de aviones de combate coreanos con algunas piezas británicas. La política declarada es bloquear las ventas que podrían “mejorar la capacidad militar argentina”. Sin embargo, existe margen de maniobra. Gran Bretaña podría permitir ventas que “no perjudiquen los intereses de defensa y seguridad del Reino Unido”. Un primer paso podría ser una interpretación más flexible de esa cláusula.
La forma de las cosas por venir
Hay varias razones para creer que un nuevo acuerdo es posible. Pocos consideran a Argentina una amenaza real para las Malvinas. “Es militarmente impensable… (Gran Bretaña) nos borraría del planeta”, afirma Alejandro Corbacho, historiador militar de la Universidad del CEMA en Buenos Aires. Gran Bretaña parece más dispuesta a reconsiderar sus restricciones si Argentina planeara realizar grandes compras, ya que eso impulsaría su industria de defensa. De ser así, sugeriría que el embargo tiene más que ver con la política que con la protección de las Malvinas. Gran Bretaña sabe que, de todos modos, sus restricciones están perdiendo fuerza a medida que más países fabrican equipo militar.
El deseo de Estados Unidos de un nuevo acuerdo también es importante. En declaraciones públicas, ha ofrecido un apoyo firme a la modernización de las fuerzas armadas argentinas. En privado, un estadounidense con conocimiento del tema califica a Argentina de “un socio importante”, pero afirma que su ejército “tiene una gran necesidad de equipo y entrenamiento”. Pero ese equipo debe ser occidental, no chino. El embargo británico lo dificulta. La intransigencia continua podría terminar fortaleciendo a quienes, en un gobierno posterior a Milei, creen que el futuro de Argentina, en armamento y política, pasa por China y no por Occidente.
El flirteo de Argentina con sus adversarios estadounidenses es real. A Milei le gusta comerciar con el gigante asiático. En 2023, antes de asumir el cargo, una empresa china parecía dispuesta a construir un gran puerto cerca de la entrada argentina al Estrecho. Ese proyecto fracasó en medio de intensas objeciones, tanto internas como externas, pero China, que opera una estación espacial en la Patagonia, mantiene un gran interés en la región. Bajo la última administración, Argentina estuvo “a punto de comprar aviones de combate chinos”, advierte el estadounidense. En 2021, semanas antes de la invasión de Ucrania, el gobierno anterior firmó un acuerdo con el Ministerio de Defensa ruso que permitía a oficiales argentinos viajar a Rusia para recibir entrenamiento.
Durante la presidencia de Joe Biden, Estados Unidos presionó a Gran Bretaña para que permitiera a Argentina comprar modernos aviones de combate F -16 con un asiento eyectable de fabricación británica. Gran Bretaña se mostró reticente y se encontró una alternativa. Argentina compró F -16 más antiguos a Dinamarca con 40 millones de dólares. Estos no tenían piezas británicas, por lo que no se requirió su aprobación. Sin embargo, Estados Unidos aún intentó explicar y justificar la decisión ante Gran Bretaña, que la aceptó. Eso fue un avance. “El gobierno estadounidense también estaba interesado en si se podían levantar los controles de exportación más amplios”, dice un exfuncionario estadounidense. Un portavoz del gobierno británico dice que “no tiene planes actuales de revisar la política de control de exportaciones del Reino Unido para Argentina”.
Pero es fácil imaginar un cambio en la postura británica. La administración Trump es autoritaria, ignora la ortodoxia y mantiene una estrecha relación con Milei, cuya postura prooccidental probablemente contribuye a la flexibilidad británica. Su tono conciliador y su capacidad para romper tabúes sobre las Malvinas son cruciales. Admira abiertamente a Margaret Thatcher, quien lideró a Gran Bretaña durante la guerra de las Malvinas. Admite que las islas “están en manos del Reino Unido ” y asegura que Argentina no intentará recuperarlas por la fuerza. Recientemente, incluso pareció insinuar que los isleños tienen derecho a la autodeterminación, la postura británica.
La política interna sigue siendo una barrera formidable en ambos países. Argentina nombró un nuevo ministro de Asuntos Exteriores en octubre. A pesar del entusiasmo en otros sectores del gobierno, mejorar las relaciones con Gran Bretaña parece ser menos prioritario para el nuevo ministro. Por su parte, Gran Bretaña se preocupa por quién sucederá a Milei. Vender armas a una Argentina liderada por Milei puede estar bien, pero dejará el cargo en 2027 o 2031. Un intento en 2016 de restablecer las relaciones fracasó tras el regreso al poder de los peronistas de izquierda. Sería vergonzoso ayudar a Argentina a modernizar sus fuerzas armadas solo para que eso vuelva a ocurrir.
En ambos países, la oposición, que ondea banderas, podría presentar un acuerdo como una concesión y usarlo para avivar la ira. En Gran Bretaña, el partido Reform UK de Nigel Farage está en alza en las encuestas y podría presionar fácilmente al gobierno sobre cualquier nuevo acuerdo, presentándolo como una traición a los caídos en la guerra, quizás. En Argentina, los peronistas ya han atacado a Milei por su postura sobre las Malvinas. Con las elecciones de mitad de mandato en octubre, él y su equipo podrían preferir mantener el tema al margen por ahora.
Sin embargo, la lógica predominante de la política exterior de Milei es una alineación inquebrantable con Estados Unidos (a pesar del comercio con China). Gran Bretaña tiene una tradición similar, aunque menos absolutista. La administración Trump está tan preocupada por la influencia china en Latinoamérica que amenaza con apoderarse del Canal de Panamá. También tiene clara la amenaza en el Atlántico Sur. Si presiona con más fuerza, sus dos aliados podrían llegar a una conclusión similar y actuar en consecuencia.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
POLITICA
Gustavo Sáenz les dio libertad de acción a los integrantes de su frente provincial de cara a las elecciones del 26 de octubre

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, dejó en claro que los integrantes del frente provincial que encabeza tienen vía libre para acompañar en las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre al espacio con el que se sientan más y mejor identificados.
“El único límite es defender siempre a la provincia y no traicionar los intereses de los salteños, que son quienes nos eligieron para representarlos”, advirtió de todas formas el gobernador.
De esta manera, no habrá lista del oficialismo provincial, cuyo frente, en las últimas elecciones locales, obtuvo un amplio triunfo, obteniendo 11 de los 12 senadores provinciales en juego y 22 de las 30 bancas de diputados.
Sin embargo, en la capital, se impuso La Libertad Avanza, espacio que en la provincia es liderado por Alfredo Olmedo. El partido del presidente Javier Milei se quedó con 6 de las 10 bancas para la Cámara de Diputados local y la única para la de Senadores que se disputaban en la ciudad de Salta.
Conformada por dirigentes de más de 16 partidos políticos de distintas vertientes ideológicas —peronismo, radicalismo, PRO, libertarios, entre otros—, la alianza que compitió en las elecciones locales como Vamos Unidos por Salta verá ahora a sus integrantes desperdigados, en pugna por tres bancas de senadores y otras tres de diputados en el Congreso de la Nación.
Si bien evitó pronunciarse a favor de algún candidato o algún partido de cara a los comicios, Sáenz analizó que “pareciera que se discute entre pasado y presente”.
“Mi compromiso está puesto en hablar del futuro y en cumplir con el mandato que me fue encomendado: pelear por Salta”, concluyó el gobernador.
Quien se candidateó en las últimas horas a senador nacional fue un ex gobernador de Salta: Juan Manuel Urtubey. Lo hizo al constituirse la alianza Fuerza Patria en la provincia, que incluye a los partidos Justicialista; de la Victoria; Kolina; Frente Grande; del Trabajo y del Pueblo; Instrumento Electoral para la Unidad Popular; Igualar; Representar; de la Educación, de la Cultura y el Trabajo; Felicidad; y Patria sin Frontera.
El ex mandatario provincial selló así su nuevo acercamiento a los sectores más kirchneristas del peronismo.
“La conformación de Fuerza Patria en Salta es una muestra concreta de madurez política y responsabilidad histórica: distintos sectores que pensamos distinto nos unimos porque hoy la prioridad es frenar el daño que el gobierno de Milei le está haciendo a la provincia y al país”, manifestó Urtubey.
Ya el mes pasado Urtubey había adelantado que sería candidato a senador, un gesto que no cayó del todo bien en algunos sectores de un peronismo que aún no se había sentado a conformar un frente común, y mucho menos había pensado candidaturas.
Sin embargo, el ex gobernador había afirmado que su postulación fue pedida por varios integrantes de la coalición: “Muchos dirigentes, muchos partidos políticos que integran el frente que vamos a presentar me pidieron que me ponga al frente y realmente no hay espacio para correrse”.
Subrayó el carácter ético de su decisión de retornar a la arena política, aclarando que, desde una perspectiva estrictamente personal, ya no suma mucho más a su carrera, recordando que previamente ocupó cargos legislativos.
Sin embargo, insistió en que considera que tiene la obligación de “defender una Argentina con derechos” ante el riesgo de sumisión a un modelo que considera perjudicial para los intereses de la ciudadanía.
POLITICA
Lousteau-Manes: un proyecto amparado por Schiaretti, pero fuera del grupo de los cinco gobernadores

CÓRDOBA.- Los radicales Martín Lousteau y Facundo Manes participarán en la elección parlamentaria de octubre en la ciudad de Buenos Aires como Ciudadanos Unidos. Aunque Juan Schiaretti es parte de esa movida, no se integrarán a Provincias Unidas, el frente político diseñado por cinco gobernadores y del que el cordobés también es parte.
Schiaretti, exgobernador y excandidato a presidente, puso un pie en Buenos Aires hace dos años con Florencio Randazzo. Nació un grupo del que participan también Julio Zamora, intendente de Tigre y candidato a senador de Somos Buenos Aires, y otros 30 jefes comunales radicales y de Pro no alineados con sus conducciones partidarias.
Manes se sumó hace unos meses a esa dinámica y en los últimos días se generó tensión con Randazzo por el liderazgo de la lista de candidatos a diputados.
En ese esquema Schiaretti intermedió para reducir la intensidad de los problemas y una de las salidas fue la “mudanza” de Manes a CABA.
Desde el sector de los gobernadores –Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Claudio Vidal y Carlos Sadir– ratificaron a que, tal como lo anunciaron el día de su constitución, “no apoyarán a ningún candidato” fuera de sus distritos.
“Mantenemos esa postura a rajatabla. Es una decisión parte de una estrategia. Si Schiaretti avala a otro candidato, es personal”, confiaron desde el grupo.
Ayer en San Juan se presentó Hacemos por San Juan, liderado por Emilio Baistrocchi y con la Coalición Cívica, representada por Fabricio Fachinetti; el Partido Socialista, a cargo de Lisandro Cárdenas, y la agrupación Para Adelante, de Manes, en San Juan, encabezada por Gustavo Sprei.
Durante el acto de presentación de la nueva coalición se destacó la importancia de “la unidad en la diversidad” y la necesidad de brindar a los sanjuaninos una oferta clara al momento de elegir diputados nacionales. Los referentes de cada fuerza expresaron su compromiso con la provincia y su deseo de ser “la voz fuerte de los sanjuaninos en el Congreso”.
Baistrocchi sostuvo: “Venimos dialogando, acercando posturas, buscando coincidencias y debatiendo diferencias. Creemos que es desde la pluralidad, sin extremos ni dogmatismos, que lograremos construir un país productivo, federal, justo y equitativo”, afirmó.
Pese a que oficialmente no integra el grupo de los cinco gobernadores, Baistrocchi añadió: “Provincias Unidas busca ser una alternativa real en las próximas elecciones, con un enfoque en la producción y el federalismo. Hace pocas horas hemos dado un paso fundamental en la construcción de nuestro espacio político a nivel nacional. Schiaretti, junto con cinco gobernadores del norte, centro y sur del país, lanzó Provincias Unidas como espacio federal de cara a las próximas elecciones”.
Gabriela Origlia,Conforme a
POLITICA
Luego del fraude en el examen de residencias, el Gobierno cambió el sistema de convalidación para los títulos extranjeros

Tras el escandalo por la filtración del Examen Único de Residencia para los médicos, el Ministerio de Capital Humano anunció que se implementará un “profundo cambio” en el sistema de convalidación de títulos extranjeros.
“A partir de ahora, únicamente se otorgarán convalidaciones directas a aquellas titulaciones que hayan acreditado el estándar de calidad que otorga la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés)“, precisó el comunicado de la cartera que conduce Sandra Pettovello.
Leé también: Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina
Se trata de una “aval que poseen tanto los títulos argentinos como los de países como Estados Unidos, España, Italia y Alemania, entre otros”. En la misma línea, se informó que el nuevo esquema soberano “garantiza prioridad a quienes eligieron formarse en nuestras universidades y comprometerse con la salud de los argentinos”.
“En nuestro país, las residencias médicas se adjudican mediante concursos públicos que combinan el promedio universitario con el resultado del Examen Único de Residencias -agregó el comunicado-. Sin embargo, el actual sistema no contempla las marcadas diferencias entre el sistema educativo argentino y los del exterior, lo que genera una desventaja inaceptable para nuestros médicos formados en suelo argentino».
Leé también: Qué notas sacaron el médico denunciado por haber usado los anteojos inteligentes y los otros 116 aspirantes a las residencias
El esquema respeta el mérito y pone en valor la formación nacional: el orden de adjudicación se calculará considerando el promedio de la carrera, la mitad de la calificación del Examen Único de Residencias y un adicional de 5 puntos para los graduados que hayan cursado todos sus estudios en universidades argentinas.
Este nuevo sistema, según informaron fuentes oficiales, tiene como objetivo garantizar que los profesionales de la salud, formados en instituciones internacionales, cumplan con los estándares de calidad exigidos para ejercer en el sistema de salud argentino.
Las autoridades de salud de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires ya fueron notificadas de esta decisión.
Gobierno, Medicos, examen
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE2 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei