Connect with us

ECONOMIA

Canasta de crianza en Argentina: cuánto necesita un hogar para cubrir los gastos básicos de un hijo

Published

on



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) determinó en  su último informe que el costo de la canasta de crianza registró un incremento promedio del 0,5 % respecto al mes anterior. Esta variación mensual se ubicó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mismo período, que fue del 2,8 %.

La canasta de crianza, que estima los costos mensuales necesarios para cubrir las necesidades básicas de niños y niñas desde el nacimiento hasta los 12 años, mostró valores diferenciados según la edad. De acuerdo con los datos del organismo oficial, los montos necesarios para cubrir los gastos de crianza de un niño en abril oscilaron entre los $410.197 y los $515.984, dependiendo de la franja etaria.

Advertisement

Según el último informe elaborado por el INDEC, el costo estimado para la crianza de un niño o niña menor a un año fue de $410.524. En el caso del grupo de entre 1 y 3 años, el valor ascendió a $487.826. Para el segmento de 4 a 5 años, el costo mensual se ubicó en $410.197. Por último, para los niños y niñas de entre 6 y 12 años, la canasta arrojó un valor de $515.984, la cifra más alta del relevamiento.

Estos valores reflejan el gasto promedio que deben afrontar los hogares con hijos o hijas, contemplando tanto los bienes y servicios indispensables como el tiempo de cuidado medido en términos económicos. Según informó el INDEC, el incremento mensual observado fue impulsado por los componentes relacionados con el consumo de bienes y servicios, mientras que el costo del cuidado no registró modificaciones durante ese mes.

Cómo se compene la canasta de crianza

La canasta de crianza se compone de dos grandes rubros: por un lado, los bienes y servicios asociados a la crianza, como alimentos, vestimenta, salud, transporte, vivienda, esparcimiento y educación; y por otro, el costo del tiempo dedicado al cuidado de niños y niñas.

Advertisement

El componente de bienes y servicios se estima a partir de los gastos necesarios para garantizar el desarrollo físico, emocional y social de los menores de edad. En tanto, el componente de cuidado contempla el valor económico del tiempo que se dedica a las tareas de atención directa, como la alimentación, el acompañamiento escolar, la higiene y la supervisión diaria.

Este último ítem se calcula en base al salario correspondiente a la categoría «Asistencia y cuidado de personas» del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Para su estimación se toma como referencia la remuneración por hora vigente, multiplicada por una cantidad determinada de horas según el grupo etario del menor.

Evolución mensual y comparativa con la inflación

El aumento del 0,5 % en la canasta de crianza durante abril se ubicó por debajo del índice general de inflación, que alcanzó un 2,8 % según el IPC del mismo mes. Esto implicó una desaceleración en relación con la variación registrada en marzo, cuando el costo de crianza había tenido un mayor impulso.

Advertisement

En comparación con el mes anterior, el informe muestra leves modificaciones en los valores según la edad. En marzo, el monto estimado para la crianza de un niño menor de un año fue de $410.524, una cifra prácticamente idéntica al valor reportado en abril.

Para el grupo de 1 a 3 años, se había estimado un costo mensual de $487.826; para los de 4 a 5 años, $410.197; y para el segmento de 6 a 12 años, $515.984. Esta estabilidad sugiere una relativa contención de los aumentos en el componente de cuidado y variaciones menores en los rubros de bienes y servicios.

¿Qué es la canasta de crianza?

La canasta de crianza fue implementada por el INDEC en marzo de 2024 con el objetivo de estimar de forma regular y estandarizada los costos vinculados a la crianza de niños, niñas y adolescentes hasta los 12 años. La medición busca aportar herramientas para la visibilización económica de las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas.

Advertisement

El indicador es utilizado como referencia en distintos ámbitos, especialmente en los procesos judiciales relacionados con la fijación de cuotas alimentarias. A partir de esta medición oficial, se brinda un marco técnico para estimar el costo real de mantenimiento y cuidado de niños y niñas, a fin de orientar decisiones jurídicas y sociales.

El INDEC publica estos valores de forma mensual, con una segmentación por edad que permite observar las variaciones en las necesidades y los gastos según las distintas etapas del desarrollo infantil. La metodología incorpora información proveniente de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) y otros relevamientos oficiales, así como criterios normativos establecidos por la legislación laboral vigente para el trabajo doméstico.

Objetivo y alcances del indicador

La canasta de crianza constituye un insumo técnico para múltiples fines. Su implementación permite no solo reflejar el costo económico de la crianza, sino también aportar elementos objetivos para políticas públicas orientadas a la infancia y a la distribución de tareas de cuidado dentro de los hogares.

Advertisement

El indicador no define un umbral de pobreza ni se utiliza para medir condiciones de indigencia, sino que busca proporcionar una base de análisis sobre los costos asociados al cuidado infantil, en un contexto donde las tareas de cuidado representan un componente central del trabajo doméstico no remunerado.

Asimismo, su aplicación en el ámbito judicial sirve como elemento probatorio en causas de fijación de alimentos, facilitando la determinación de montos proporcionales a las necesidades reales de los niños y al nivel de vida familiar previo a una separación o divorcio.

Perspectivas para los próximos meses

La evolución de la canasta de crianza en los próximos meses dependerá de varios factores, entre ellos la dinámica de los precios en los rubros de alimentos, salud y servicios básicos, así como de la actualización de los valores salariales del personal de casas particulares.

Advertisement

Si bien en abril el componente de cuidado no registró aumentos, futuras actualizaciones del salario mínimo del sector podrían tener impacto directo en el valor de la canasta. Por otro lado, el comportamiento del índice general de inflación también influirá en la evolución del componente de bienes y servicios.

El INDEC continuará publicando mensualmente esta canasta como parte de sus indicadores socioeconómicos, permitiendo el seguimiento y la comparación de los costos de crianza en distintos períodos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hijos,costo de vida

ECONOMIA

Qué opciones planea el Gobierno para reemplazar a Pablo Quirno en la Secretaría de Finanzas

Published

on


Quirno, Caputo y Bausili en Washington

Con la presentación de la renuncia de Gerardo Werthein al frente de Cancillería y el nombramiento del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, su puesto podría llegar a quedar vacante en medio de las negociaciones con los Estados Unidos por la asistencia financiera.

El presidente Javier G. Milei profundizará el vínculo entre Cancillería y el Ministerio de Economía, y la visión pro-mercado de la gestión de cara a la segunda etapa de su Gobierno”, escribieron en el comunicado de la Oficina de Presidencia.

Advertisement

Según confirmaron a Infobae fuentes de Casa Rosada es “muy probable” que el secretario de Política Económica, José Luis Daza, se haga cargo de las funciones de la secretaría de Finanzas. Aunque todavía no está claro si Daza en el futuro dejaría su rol actual o mantendría el control de las dos áreas.

Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del Ministerio de Economía aseguraron no tener confirmación de esa designación aún. Y recalcaron que todavía no se produjo el nombramiento de Quirno en Cancillería, cuya designación deberá oficializar la Presidencia de la Nación. La renuncia de Werthein a la Cancillería tiene efectos a partir del próximo lunes.

Otro de los nombres y apellidos que suenan para asumir la secretaría de Finanzas es de Federico Furiase, actual director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), quien a estas horas se mantiene en silencio sobre un posible desplazamiento.

Advertisement
El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el actual secretario de Política Económica, José Luis Daza.

Lo que no hay que perder de vista es que Quirno, se desempeñaba como secretario de Finanzas a la par de secretario de Relaciones Económicas Internacionales. Puesto que asumió cuando Juan Pazo fue designado titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en diciembre pasado.

Es que cada movimiento en el tablero, con expulsión, deja menos jugadores y obliga a absorben en uno de ellos varias áreas. Por lo que no se descarta tanto que Quirno tenga la doble responsabilidad como Daza.

Sea Daza o Furiase quien asuma las funciones de la Secretaría de Finanzas, después de los comicios la tarea será complicada: el Gobierno llegó a la elección con tasas altas que convalidó por una suerte de paz cambiaria, que tampoco se logró ya que el martes el dólar mayorista tocó el techo de la banda y obligó al BCRA a vender USD 45,5 millones.

Una sola sorpresa hubo la semana pasada, cuando la Secretaría de Finanzas llevó a cabo una licitación por casi $4 billones, en donde se decidió no convalidar tasas altas argumentando que eran circunstanciales y no respondían a fundamentos económicos. “Por ello, los instrumentos a tasa fija quedaron desiertos, cancelando vencimientos por $2,112 billones. Todo lo adjudicado se concentró en instrumentos dólar linked”, marcaron.

Advertisement

Una pista de ello fue el comunicado de presidencia en donde remarcaron que con el nombramiento de Quirno, el presidente Milei busca profundizar el vínculo entre Cancillería y el Ministerio de Economía.

Lo que queda sobre la mesa es que se convertirá en un acto clave en las negociaciones con Estados Unidos después del domingo 26 de octubre. Y si bien en el Gobierno enfatizan que la ayuda no está en juego según cual sea el resultado, Caputo marcó que les caería a Norteamérica uno bueno.

Una de las cuestiones pendientes son los otros USD 20.000 millones sobre los que habló el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un supuesto fondo de bancos privados.

Advertisement

Noticia en desarrollo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Otro gigante de Wall Street advirtió qué puede pasar con el dólar después de las elecciones

Published

on



Wells Fargo se sumó a las proyecciones que días atrás realizó Morgan Stanley. Se refirió al acuerdo con Estados Unidos y qué pasará con el peso

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,wall street

Continue Reading

ECONOMIA

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación cayó a $1.505 para la venta

Published

on


El dólar blue bajó a 1.525 pesos

Tras haber operado en un mínimo intradiario de $1.515, el dólar blue ajustó la baja sobre el cierre a 20 pesos o 1,4%, para quedar a $1.525 para la venta.

Advertisement

Precios en baja para el dólar futuro

Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron con caídas generalizadas del orden del 1% a 2,1%, con negocios equivalentes a USD 1.292 millones, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas, con vencimiento a fin de este mes, quedaron a $1.479 (baja de 15 pesos o 1%), debajo del techo de las bandas cambiarias, a 1.501 pesos. Los contratos para meses subsiguientes quedaron por encima de las bandas de flotación del BCRA.

«Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre de 2025 fue vendedora por USD 6.844 millones, unos USD 1.750 millones por encima del mes anterior. Actualmente estaría vendido en unos USD 6.900 millones aproximadamente», indicó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.

Advertisement
Fuente: Salvador Vitelli («X»: @SalvadorVitell1)

Los dólares financieros se hunden hasta 3%

Las cotizaciones bursátiles del dólar restan entre 44 y 48 pesos este jueves. El “contado con liquidación” mediante bonos retrocede a $1.554 (-3%), mientras que el dólar MEP queda a $1.534 (-2,8%).

¿A cuánto quedó el dólar en bancos?

Advertisement

El precio minorista del dólar restó diez pesos o 0,7% este jueves, a $1.505 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público quedó a $1.518,07 para la venta (baja de 2,83 pesos o 0,2%) y a $1.464,36 para la compra.

El dólar mayorista cerró a 1.479 pesos

Las ventas a cuenta del Tesoro de los EEUU en el tramo final de la rueda mayorista presionaron a una baja del tipo de cambio oficial, que cerró a $1.479, diez pesos o 0,7% menos que el miércoles, en la segunda rueda seguida de baja.

Advertisement

El dólar mayorista operó a un mínimo de $1.478 por la mañana y a un máximo de $1.490 pasadas las 14:30 horas, cuando se activaron las ventas institucionales, a solo 2,05 pesos o 0,1% del techo superior de las bandas cambiarias del día.

El movimiento del dólar mayorista
El movimiento del dólar mayorista durante el día.

En el segmento de contado se operaron unos USD 677,1 millones, unos USD 100 millones menos que en la rueda anterior, aunque igualmente un monto elevado para esta época del año.

“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula un alza de 29 pesos, muy cerca de los 30 pesos de aumento registrado en la semana anterior”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Nueva suba para los depósitos en dólares

Advertisement

Max Capital precisó que “el 20 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 42 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.462 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 35.130 millones”, un nuevo récord histórico.

El blue profundiza la caída

Tras haber anotado un récord nominal intradiario el miércoles en los $1.555, el dólar blue es operado este jueves a $1.515 para la venta, con un descenso de 35 pesos o 2,3% respecto del cierre anterior.

Advertisement

El dólar blue cae a 1.520 pesos

La cotización marginal del dólar pierde 30 pesos o 1,9% este jueves, a $1.520 para la venta en el reducido mercado blue.

Luis Caputo: “Estoy más que cómodo con el valor del dólar”

A días de las elecciones el ministro de Economía reafirmó el esquema cambiario y descartó cambios en el equipo económico. “Esta elección es más importante que la de 2027″

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el lunes, luego de las elecciones de medio término, no habrá cambios en el plan económico y ratificó las bandas cambiarias en los límites actuales, frente a las especulaciones de un cambio de esquema. A su vez, señaló que está “más que cómodo” con el dólar en $1.500.



North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

Tendencias