POLITICA
Unifican todas las condenas de Lázaro Báez

El empresario kirchnerista Lázaro Báez, que está preso desde 2016, fue condenado a una pena unificada de 15 años de prisión, la más severa hasta ahora aplicada en casos de corrupción.
Además, Báez deberá pagar una multa de 329 millones de dólares.
Esta pena unificada es producto de las condenas recibidas en la causa de Vialidad (6 años) junto con Cristina Krichner por fraude y lavado de dinero, y en la causa de la Ruta del Dinero K (10 años).
Los jueces agravaron la condena de Báez porque dijeron que fue la contraatacara de Cristina Kirchner y que se valió de recursos del Estado.
En la unificación de penas, las condenas no se suman sino que se integran según un criterio dispuesto por lo jueces Néstor Costabel, Ricardo Basílico y Fernando Canero.
Lázaro Báez debe cumplir la pena unificada ya que la Corte Suprema de Justicia las dejó firmes. No hay más instancias de apelación.
Ahora, el empresario puede recurrir a la Cámara de Casación y eventualmente a la Corte para cuestionar el cálculo de unificación de penas. Cuando el monto quede firme empezará a ejecutarse la condena, mientras sigue preso en el penal de Río Gallegos.
Los jueces determinaron que se trata de un caso de “unificación de condenas” y no de penas, dado que los delitos fueron cometidos antes de que la primera condena quedara firme.
En consecuencia, la pena única se rige por las reglas del concurso real de delitos. Esto implica que las sentencias previas ceden, y el Tribunal está habilitado para aplicar su propio criterio punitivo dentro de la escala penal.
Los magistrados fundamentaron la pena en una valoración de circunstancias agravantes y atenuantes, así como en la independencia de los hechos por los que Báez fue condenado.
El tribunal subrayó que las condenas a unificar se refieren a hechos diferentes y distintos imputados. Esto fue un punto central, ya que la defensa de Báez había argumentado que los hechos de administración fraudulenta integraban la causa de lavado. Es decir que una pena debía subsumirse en la otra.
Sin embargo, el tribunal rechazó estos argumentos, y dijo que eran procesos diferentes y que no se trataba del mismo hecho.
Ente los agravantes, los jueces consideraron el monto millonario de la maniobra, equivalente a U$D 54.800.000, y el dominio de Báez sobre ese dinero.
Entendieron que se emplearon abusivamente diversas formas jurídicas e instrumentos financieros, a nivel local e internacional, “dotando a la maniobra de un “particular nivel de sofisticación y complejidad”.
Se usaron sociedades pantalla (shell company) en jurisdicciones extranjeras consideradas paraísos fiscales (Teegan Inc., Fromental, Tyndall, Helvetic Servicess Group, Marketing & Logistic) para procurar anonimato y secretismo.
En el caso Vialidad, el daño causado fue de $84.835.227.378,04 (sin actualizar) lo que demuestra la “gravedad y enorme afectación al bien jurídico tutelado”.
Y en esa causa de fraude con las rutas fue un agravante el uso de recursos estatales desnaturalizando sus fines fundacionales. Estas maniobras además se cometieron durante “12 años de forma ininterrumpida”.
El tribunal destacó el “rol superlativo” de Báez en el plan delictivo, como al contracara de los funcionarios públicos condenados, incluida Cristina Kirchner.
En ambas condenas tuvo una “posición socio-económica privilegiada” en la sociedad.
Como atenuantes se consideraron la falta de antecedentes al momento de los hechos y sus lazos familiares.
Finalmente, la pena de multa impuesta en la causa por lavado de activos se mantuvo igual, ya que no existía una pena de la misma naturaleza en la otra condena que requiriera unificación.
La decisión final impuso a Lázaro Antonio Báez la pena única de quince (15) años de prisión y los 329 millones de dólares de multa.
El primer caso es el de “la ruta del dinero K”, por lavado de dinero, donde el empresario ligado a los Kirchner fue condenado por estos jueces a 10 años de prisión.
El segundo caso es Vialidad, donde Báez fue condenado por fraude a seis años de prisión, juzgado por los magistrados Jorge Gorini Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
El Código Penal contempla excepciones a la suma aritmética de las condenas para evitar la acumulación de penas, lo que permite que el condenado no cumpla penas de forma independiente por cada delito.
Asimismo, se unifican las penas para que una pena única refleje la magnitud de todos los delitos cometidos y así establecer una sanción que abarque todos los delitos por los que el condenado ha sido encontrado culpable.
Báez, además, tiene otros dos procesos donde fue condenado: uno a cuatro años de prisión, por lavado de dinero en la venta del campo El Entrevero, en Uruguay, y otro por no pagar aportes patronales, a tres años.
Pero estos dos casos no intervienen en la unificación de penas, pues ninguna de las dos sentencias están firmes.
En el caso de “la ruta del dinero K”, Báez está condenado por sacar 54.800.000 dólares del país mediante la financiera SGI (La Rosadita), depositarlo en cuantas en Suiza, comprar bonos del tesoro, venderlos y regresar al plata al país blanqueada.
La pena incluye una multa de 6 veces el monto de la plata lavada, es decir unos 329 millones de dólares.
El origen de esos fondos fue -según los jueces de la mayoría del tribunal oral- la evasión fiscal y el fraude de las obras públicas, pero luego la Cámara de Casación dijo que la plata provino solo de la evasión.
En el caso Vialidad, Báez fue condenado por el delito de fraude contra la administración publica por las 51 licitaciones de rutas santacruceñas con sobreprecios, mayores costos e inconclusas.
La Corte Suprema de Justicia dejó firme ambas condenas. En la causa conocida como ”la ruta del dinero K», la maniobra consistió en haber armado una estructura jurídica, bancaria y financiera para lavar más de 60 millones de dólares entre 2010 y 2013 que provenían de facturación ilegal.
POLITICA
En medio del caso Spagnuolo, Milei busca enfocarse en la campaña y prevé realizar seis recorridas en PBA

En medio de las tensiones por el caso Spagnuolo, Javier Milei busca enfocarse en la campaña y prevé realizar seis recorridas en la provincia de Buenos Aires. Forma parte del esquema de actividades que prepara el jefe de Estado en la previa de las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Según pudo saber TN, el presidente tiene previsto desembarcar en la ciudad de Mar del Plata para encabezar un acto junto con los candidatos nacionales de La Libertad Avanza, como José Luis Espert, Karen Reichardt, Diego Santilli, Gladys Humenuk y el armador Sebastián Pareja, entre otros.
Leé también: Pese a las declaraciones de Milei, el Gobierno asegura que no prepara una denuncia contra Diego Spagnuolo
En la Casa Rosada aseguran que el primer mandatario tiene además en carpeta un encuentro con referentes de la juventud libertaria en la tercera sección electoral junto con una actividad con empresarios en la primera. Hará otro paso también por la ciudad de La Plata, donde ya encabezó un acto en el club Atenas, en el que presentó a los candidatos que competirán antes en las elecciones legislativas del 7 de septiembre.
En Balcarce 50 sostienen también que se mostrará con referentes del campo en la cuarta sección y reconocen que están preparando su desembarco en la ciudad de Bahía Blanca. Se trata de definiciones que está cerrando la mesa electoral del oficialismo, que se reunió hoy sin la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo.
El Gobierno espera un mal resultado en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y asegura La Libertad Avanza mide cinco puntos abajo del peronismo, según sus propias mediciones. Es por eso que buscan redoblar las actividades de campaña para la elección nacional del 26 de octubre.
El Ejecutivo mantiene la postura además de no reforzar el operativo de seguridad de Milei luego del ataque en la caravana en Lomas de Zamora. El Ministerio de Seguridad mantendrá el mismo esquema en el acto del cierre de campaña para las legislativas del 7 de septiembre, que se realizará el próximo miércoles en el partido de Moreno.
Leé también: La Casa Rosada descarta reforzar el operativo de seguridad de Milei para el cierre de campaña bonaerense
Según pudo saber TN, la Casa Rosada no le pedirá un refuerzo de agentes al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y tampoco tiene previsto convocar más integrantes de las fuerzas federales, que coordina Patricia Bullrich. En los primeros días de la semana que viene, algunos candidatos realizarán recorridas con ministros, como Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
La Casa Rosada busca unificar la campaña bonaerense junto con la nacional y tiene previsto realizar una gira por distintas provincias, como Córdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras. En Nación aseguran que aplicarán el mismo esquema de actos y recorridas que realizó en la provincia de Buenos Aires. “La idea es ir a las provincias con mayor cantidad de habitantes”, agregan.
Javier Milei, Provincia de Buenos Aires, campaña electoral
POLITICA
Caso coimas: Eduardo Kovalivker, el dueño mayoritario de Suizo Argentina, se presentó en la Justicia

Eduardo Kovalivker, propietario mayoritario de la droguería Suizo Argentina, se presentó hoy ante el fiscal Franco Picardi en los tribunales de Comodoro Py para entregar su teléfono celular, acatando la orden de requisa judicial. Lo acompañó su abogado defensor, Martín Magram, quien también representa a sus hijos Jonathan y Emmanuel, ambos al frente de la compañía. El empresario permaneció en la fiscalía poco más de una hora.
Según su entorno, Kovalivker había demorado su presentación tras sufrir un episodio de presión alta. Desde hace días ya figuran como imputados en la causa los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, quienes entregaron sus celulares sin facilitar las claves de acceso, dificultando el análisis digital. La empresa israelí Cellebrite reportó que no posee la tecnología necesaria para desbloquear esos dispositivos de alta gama.
La Justicia ordenó nuevos allanamientos en las sedes de la ANDIS y de la Suizo Argentina
La aparición de Eduardo se produjo en paralelo a nuevos allanamientos realizados hoy por la Policía de la Ciudad en sedes de ANDIS y en la droguería Suizo Argentina, ordenados como parte de las pesquisas por los audios que revelan un entramado de supuestas coimas internas. Además, desde el lunes, el juez Sebastián Casanello tiene bloqueadas las cajas de seguridad de los principales involucrados —Spagnuolo, Garbellini y los Kovalivker— por un pedido del fiscal Picardi.
Kovalivker, quien desistió de dirigir la empresa y ahora se dedica a la escritura, manifestó confianza en que la Justicia clarifique lo que definió como un “escándalo mediático”: aseguró que la firma “está en orden”. Su comparecencia a la Justicia representa un paso hacia la formalización del proceso judicial, que atraviesa al presidente Javier Milei, su entorno y el Estado nacional.
La entrada Caso coimas: Eduardo Kovalivker, el dueño mayoritario de Suizo Argentina, se presentó en la Justicia se publicó primero en Nexofin.
Coimas,Eduardo Kovalivker,Karina Milei,Suizo Argentina
POLITICA
El Gobierno le resta importancia a los movimientos de Spagnuolo y asegura que no tiene pruebas

Lejos de mostrarse preocupados por los próximos movimientos de Diego Spagnuolo, que acaba de presentar abogados en la causa que investiga las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en la Casa Rosada aseguran estar convencidos de que no tiene pruebas, y de que sus declaraciones en los audios -y, eventualmente, ante la Justicia- “carecen de valor jurídico”.
“No entendemos que tendría para aportar. Jurídicamente, a menos que tenga prueba, lo que diga no es suficiente”, dijo un importante asesor del Ejecutivo. ¿Por qué no creen que tenga evidencias para mostrar? “Es imposible porque es todo absolutamente falso”, respondieron con seguridad en Balcarce 50.
En privado, en el entorno mileista esbozaron más detalles del posicionamiento oficial ante el delator involuntario: dijeron que lo ven como un “mentiroso enojado”, y agregaron que falta a la verdad en varios tramos de las grabaciones, inclusive en aquellos fragmentos donde no se refiere a las coimas: “Dice cosas de los ministros, de las leyes, de charlas que tuvo que no existen”, deslizó un asesor de la Presidencia.
Es la nueva línea oficial de negar todo, inaugurada por Karina Milei -a través de los Menem- y seguida por Javier Milei entre vaivenes en la estrategia de contención de la crisis. Y que derivó en intentos insistentes de parte del círculo del Presidente para mostrar tranquilidad en el convulsionado contexto político y, aunque en menor medida, económico.
Primero, con el mensaje de entereza que les envió -y difundió- Milei a sus ministros en el pico de las turbulencias derivadas de los piedrazos en una recorrida de campaña por el conurbano. Y después, con sucesivas declaraciones en modo de calma, vía X, de funcionarios y referentes, como Manuel Adorni, o el secretario de contenidos audiovisuales, Santiago Oría, quien dijo que estaban “ilesos” y adjuntó una foto junto al Presidente en la Casa Rosada.
Más allá de lo discursivo, hubo pocas novedades de parte del Ejecutivo en la causa que llevan el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. Mientras se esfuerzan por restarle crédito a las palabras de Spagnuolo y, por adelantado, a sus posibles declaraciones oficiales ante la Justicia, hay versiones cruzadas en el Gobierno sobre la supuesta denuncia que preparan en contra suyo.
La semana pasada, cerca del Presidente, como publicó Infobae, algunos de sus colaboradores aseguraban que era una opción que se exploraba de manera certera, mientras que otros juraban que no era parte del plan. El miércoles, en la caravana en Lomas de Zamora, antes de los piedrazos, Milei le dijo a la prensa que, efectivamente llevarían a la Justicia” a su -ahora ex- amigo. Pero, con el pasar de las horas, en su círculo empezaron a relativizar el momento de la denuncia. Y ayer, ante las consultas de la prensa, volvieron a poner en duda que vayan a concretarla.
Las idas y vueltas sobre el eventual contragolpe hacia Spagnuolo son muestras de las dudas que experimenta el oficialismo en su peor momento, quizá, después del tuit donde Milei difundió la fallida criptomoneda $LIBRA. Con la diferencia de que en aquel caso, el Presidente salió a explicar largamente su actuación y a exponer en primera persona su defensa. Esta vez, los hermanos de la cúpula y su vocero, Manuel Adorni, se mantuvieron varios días en silencio, y luego negaron todo, sin distinciones, de manera unilateral, sin dar precisiones ni responder preguntas.
Acorralado, el Gobierno pudo sacar algo relativamente positivo del caos preelectoral: las distintas líneas políticas libertarias, enfrentadas, se unieron en las últimas horas en medio de las arremetidas. Especialmente luego de que se publicara una grabación de la voz de Karina Milei en una reunión privada.
En el audio, la funcionaria más cercana al Presidente no dice nada llamativo, ni relacionado a la ANDIS, pero la mera grabación y su difusión les permitió que les permitió a los referentes de las enfrentadas Fuerzas del Cielo con los dirigentes de la línea “menemista” salir a defenderla al unísono.
South America / Central America,Government / Politics,Civil Unrest,LOMAS DE ZAMORA
- POLITICA3 días ago
Escándalo en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron al Presidente y Espert se fue en moto
- CHIMENTOS3 días ago
Claudia Villafañe rompió el silencio y se mostró desde la clínica, tras el accidente
- POLITICA3 días ago
“Ridícula, andá a tu banca”: Lilia Lemoine y Marcela Pagano protagonizaron un nuevo bochorno en Diputados