Connect with us

ECONOMIA

Cuáles son las cinco provincias más endeudadas de Argentina, con rojos que alcanzan los $18 billones

Published

on


En los últimos años, las deudas que cada provincia decide tomar parece ser cada vez mayor y, entre cambios de gestión y elecciones, las precisiones parecieran disiparse. Los datos disponibles, actualizados en términos absolutos, revelan que Buenos Aires lidera el ranking de las provincias más endeudadas con una suma cercana a los $18 billones, y proyectada a unos $20 billones en este 2025. ¿Cuál fue la explicación del mandatario de Unión por la Patria? Y, ¿por qué otras provincias decidieron endeudarse más que en otros años?

Primero, Salta acumula una deuda de, al menos, $484.500 millones hasta el año anterior. Bajo la administración de Gustavo Sáenz, la provincia logró restructurar u$s350 millones ($444.500 millones al dólar actual) en bonos al 9,125% para reestablecer la sostenibilidad tras el paso del covid-19. En 2024, el gobernador tomó un crédito de $40.000 millones con el Fondo del Bicentenario y DDFP para poder «atender a todos los sectores donde Nación se retiró: comedores escolares, salitas, remedios oncológicos, y un conjunto de cuestiones que requieren atención», según precisó el ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur.

Advertisement

Buenos Aires es la provincia más endeudada del país

Chaco, un caso particular

Descendentemente, le sigue Chaco que acumuló una deuda de $313.000 millones hasta 2023, incluyendo u$s250 millones ($317.500 millones, al dólar de $1270) emitidos en 2016 bajo el mandato del peronista Domingo Peppo con bonistas internacionales (Grupo Ad Hoc de Bonistas, VR Advisory Services). Esta suma, asumida en dólares, se tomó para abonar gastos corrientes como sueldos y el mantenimiento del gobierno provincial.

Advertisement

Y en 2024, bajo el mando del radical Leandro Zdero, se volvió a recurrir a financiamiento externo a través del BID para, según detallaron desde su administración, mejorar la educación. Aunque, tras ello, se destinaron unos u$s80 millones a pagar las obligaciones anteriores.

«En los años siguientes tendremos que seguir pagando los vencimientos de esta deuda millonaria en dólares que fue asumida irresponsablemente en su momento y que ha comprometido el futuro de todos los chaqueños sin que las gestiones anteriores hayan pagado un solo peso», aseveró Zdero a la hora de rendir cuentas.

La situación de esta provincia en particular es frágil debido a que ingresó en default en 2020, durante el gobierno de Jorge «Coqui» Capitanich, quien no logró cumplir con los pagos de deuda en dólares, los que, probablemente, también incluyan los que se tomaron en 2016. Ambos hechos, la devaluación de peso (que terminó elevando el valor de la deuda en dólares) y la inflación, se convirtió en un problema financiero máximo para la provincia.

Advertisement

Es decir, de nuevo, considerando que se abonaron u$s80 millones de «la deuda desencadenante de todos los males», como lo llama la oposición chaqueña, y que se tomó otra deuda con el BID, la cuenta en negativo total de Chaco podría superar los 313.000 millones de pesos.

Luego, Tucumán reportó una deuda de $72 millones en 2023 donde el gobernador Osvaldo Jaldo tomó bonos en el mercado local para garantizar el desarrollo económico, con el foco en el turismo. «Cuando yo empecé la gestión me dejaron $35.000 millones de deuda. Eso se actualiza por el índice CER que es casi el de la inflación. Hoy Tucumán debe 72.000 millones«, admitió Jaldo criticando a su excompañero de fórmula, exgobernador y exministro de Alberto Fernández, Juan Manzur.

En un nivel superior, Córdoba acumula un stock estimado en $1,5 billones para 2025, tras emitir u$s725 millones en bonos este año. Bajo el mandato del exmandatario y excandidato a presidente Juan Schiaretti, Martín Llaryora, los bonos a una tasa del 9,75% tomada en el mercado internacional fue duramente criticada, puesto que marcó el regreso al financiamiento externo luego de ocho años. Pero, también se consideró un hito porque abrió nuevamente el acceso al mercado de deuda global, el cual se vence en 2032.

Advertisement

«Esta emisión forma parte de una estrategia financiera integral que busca fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones, sin resignar el financiamiento de obras claves para la provincia», explicaron desde el Ejecutivo provincial a finales del mes anterior, y tras la vuelta de Llaryora a la provincia.

Finalmente, provincia de Buenos Aires lidera el ranking con $17,8 billones en 2023, proyectados a$20 billones este año tras un aumento del 12,2% en 2024. El mandatario bonaerense Axel Kicillof emitió bonos en dólares en 2024 y contrajo deuda (vía Nación) con el FMI, BID y Banco Mundial para mantener los subsidios en el transporte, invertir en seguridad e infraestructura, y abonar responsabilidades que dejó la exgobernadora María Eugenia Vidal, según sus ministros.

En 2023, Kicillof pidió u$s150 millones argumentando que «desde el regreso de la democracia, el Estado provincial contó con ingresos totales por habitante un 43% inferior al promedio del resto de las jurisdicciones». Así, 75,6% de la deuda provincial consolidada es en bonos, 18,4% con organismos internacionales, 6% con el gobierno nacional y 2,7% con bancos.

Advertisement

Complicaciones a la hora de pagar

Ante este panorama, la Fundación Libertad y Progreso analizó el total de las deudas de todas las provincias y revelaron que, sumado Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el monto asciende a u$s23.000 millones. Agravando la situación, según el economista Eugenio Marí, la eliminación del Impuesto a las Ganancias redujo los ingresos coparticipables, forzando ajustes, defaults o más impuestos, en un intento de compensar las balanzas.

El dilema es claro: piden más deuda para suplir viejas deudas y avanzan con reducciones impositivas que favorecen a gran parte de la ciudadanía, pero obliga a las provincias a recurrir a financiación externa u otros impuestos.

Casos como el de Salta, donde la provincia reclama una deuda de casi 245 mil millones de pesos a Nación exponen otra problemática en la imposibilidad de pagar las deudas que es la falta de compromiso de pagos incluso interno. En tanto, Chaco y Tucumán someten al Estado provincial a varios ajustes, que golpean de lleno al mantenimiento de rutas, hospitales y escuelas, entre otros, para poder pagar sus deudas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,axel kicillof,juan manzur,gobernador,provincias

Advertisement

ECONOMIA

Caputo ahora le apunta al precio del dólar que pactan inversores en el mercado de futuros

Published

on



Luis Caputo confirmó públicamente en las últimas horas que el Tesoro nacional adquirió unos u$s400 millones de los exportadores para robustecer las reservas del Banco Central. La estrategia forma parte de la nueva modalidad de Economía: dejar atrás la indiferencia y mostrarse activo en el mercado cambiario.

No se trata de la única modificación. El Gobierno entra en modo electoral, y no solamente en el terreno político. Ni siquiera en la búsqueda —prácticamente exclusiva— de una desinflación, que ayude a los bolsillos de los consumidores.

Advertisement

Dólar: Luis Caputo cambia su plan, tras un reto del FMI

En la City están convencidos de que hubo un apercibimiento directo del Fondo Monetario Internacional al equipo económico por no haber acumulado reservas, en medio de la primera revisión del acuerdo rubricado en abril último.

Como había anticipado el propio ministro de Economía, el Gobierno fue adquiriendo reservas mediante la colocación de nueva deuda y también con la compra directa de divisas en el mercado.

El cambio de estrategia impulsó el tipo de cambio en las últimas 11 jornadas hábiles. Una suba que recién se enfrió cuando el Gobierno volvió a intervenir en el mercado de futuros, según concluye el último reporte de la consultora 1816.

Advertisement

«Es posible que el martes el Gobierno haya vuelto a intervenir en futuros de dólar (basado en el volumen operado, aunque no se convalida con la variación del interés abierto)», sugirieron los economistas de la consultora preferida de los banqueros.

«La venta de futuros no está limitada en el acuerdo con el FMI (sí hay un límite de u$s9.000 millones que pone A3 al BCRA), aunque en el Staff Report se aclaraba que el Gobierno no esperaba intervenir ni en futuros ni en el CCL», recordó la consultora.

¿Por qué se vuelve a disparar el dólar?

Según 1816, el repunte del tipo de cambio pudo estar vinculado con la baja de las tasas de interés en el mercado, de alrededor de 10 puntos, como resultado de la «inyección» de pesos en el mercado de los pesos.

Advertisement

«La tasa de caución cayó desde el 33,5% del 18 de junio (día en que el dólar oficial mayorista fue de $1.151) hasta el 23,4% promedio de los días que vamos de julio», reportó el informe.

Menos dólares del campo: el escenario que prevén consultoras

El mercado está expectante al impacto que podría tener en el mercado la eliminación de las LEFI, prevista para la próxima semana.

También influirá el enfriamiento de las liquidaciones del sector agroexportador.

Advertisement

Para tener una idea del aluvión de divisas de las últimas semanas. El agro liquidó alrededor de u$s2.000 millones en las siete ruedas que pasaron entre el lunes 30 de junio y el martes 8 de julio, «un monto pocas veces visto en toda la historia», reporta 1816.

«Algo solo superado en toda la historia por septiembre 2022, mes del primer ‘Dólar Soja’ de Massa», refiere la consultora.

La cuestión es que ese flujo de dólares tenderá a desaparecer con el correr de las jornadas. Y el mercado ya lo sabe. El informe de 1816 le puso números a esa expectativa:

Advertisement

«Esta liquidación por encima de lo normal podría continuar hasta el 22 de julio, considerando que las cerealeras tienen hasta 15 días hábiles para liquidar sus DJVE con retenciones reducidas y las DJVE fueron abultadas (y de hecho crecientes) hasta el último día de junio. Calculamos una liquidación de alrededor de u$s2.800 millones en las próximas 9 jornadas (incluyendo hoy), a razón de u$s310 millones promedio al día. A partir del 23 de julio lo lógico sería que veamos un descenso muy marcado en la oferta de los exportadores», concluye .

En el medio, lo que sugieren en el mercado es que hubo una modificación en las prioridades del equipo económico. Pasó de ser el proceso de desinflación a la acumulación de reservas en el Banco Central, a pedido del Fondo Monetario.

«El Gobierno entendió que no resulta gratuito incumplir con el FMI a tan solo dos meses de haber firmado el acuerdo», asegura Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, lo que le valió un entrenamiento acelerado en la comprensión de la dinámica política y del relacionamiento del país con el FMI.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,reservas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con el dólar oficial cerca de su récord histórico, gurú de la City revela si es momento de comprar

Published

on



Los expertos coinciden que julio será un mes agitado para el dólar. Los primeros días del mes así lo demostraron, con el oficial tocando su máximo histórico y el blue alcanzando los $1.300. El ruido político y un menor ingreso de las divisas del agro podrían ser parte de los motivos.

Sin embargo, para Salvador Di Stéfano, reconocido como uno de los gurúes de la City porteña, este escenario no es motivo de preocupación. De hecho, señaló que puede tratarse de un alza transitoria, por lo que aconseja invertir en pesos.

Advertisement

Con el dólar en alza, en qué recomienda invertir el Gurú de la City

Tal como se desprende de una de sus últimas columnas en iProfesional, Di Stéfano advirtió sobre un julio «desafiante». En ese escenario, una de las recomendaciones de inversión que dio fue el bono TZVD5: «Es un bono en pesos que ajusta por dólar mayorista (en la jerga financiera se lo llama dólar linked) vence el 15 de diciembre del año 2025 y te paga lo que vale el dólar linked a su vencimiento, lo compras bajo la par y te da un adicional del 6,4%«.

«Hoy tenemos a las cotizaciones del dólar mayorista y dólar financiero muy alineadas, con lo cual esta es una opción fabulosa para los que quieren acopiar dólares. Como verán no tiene sentido comprar dólares billetes, con este bono copias la evolución del dólar y ganas un 6% adicional«, agregó.

En ese sentido, sostuvo que si bien el dólar «está en la mirada de los agentes económicos, aseguró que desde su punto de vista «la suba será limitada»: «Hoy muchos hombres de campo que vendieron la soja para aprovechar la baja transitoria de los derechos de exportación son los mismos que están comprando dólares como resguardo de valor. En 60 días hay que sembrar el maíz, y tendrá que aparecer el dinero para afrontar la campaña, como no se vive del aire, habrá que volver a vender granos o liquidar los dólares comprados».

Advertisement

Así fue que concluyó: «No nos preocupa la suba transitoria del dólar. Hay ruido político en la relación entre gobierno y gobernadores; por otro lado, el dólar a nivel internacional se está devaluando, hace tiempo que recomendamos euros, el real apreciándose ayuda a que Argentina tenga un peso fuerte».

«La buena noticia para Argentina es que el precio de la soja y el trigo en Chicago supero la cotización de las últimas 10 semanas, y esto podría presagiar un rally alcista para estos productos, no dudamos que podría contagiar al maíz que tiene buenos fundamentos. Vemos muy difícil que se contagie el petróleo, que solo vemos una suba interesante si supera el valor de u$s70. La ganadería está en precios récord en Chicago, y abre las puertas de más ingreso de dólares a la Argentina», detalló.

«Para los que están preocupados por la balanza comercial, cuidado que el segundo semestre puede ser una sorpresa para muchos. No apostaría por una suba del dólar con estos datos en la mano«, concluyó Di Stéfano, quien en sus distintas columnas y apariciones públicas asegura que es momento de «invertir en pesos».

Advertisement

La oferta del agro y las perspectivas del dólar para julio 2025

La consultora Mega QM explicó que las cerealeras liquidaron en junio unos u$s3.700 millones y presentaron declaraciones por otros u$s8.150 millones, que deberían efectivizarse en julio. Este volumen, si se cumple en tiempo y forma, podría convertir al mes en uno de los más altos en liquidación de la historia reciente.

No obstante, en las primeras ruedas de julio los exportadores optaron por retrasar sus ventas, habilitando un ajuste del dólar que se frenó recién cuando la cotización alcanzó los $1.243. Recién entonces aparecieron la oferta agrícola y el arbitraje de inversores externos.

Advertisement

La consultora consideró que este comportamiento refleja la cautela de los actores del mercado frente a un escenario de déficit externo creciente y una apreciación cambiaria que puede tornarse insostenible. Al mismo tiempo, la dinámica política podría amplificar la volatilidad en el segundo semestre.

Para 1816, la definición de alianzas electorales en Buenos Aires y la confirmación de candidaturas nacionales serán un punto clave para la confianza de los agentes económicos. La combinación de incertidumbre política y presión externa consolidó un clima de expectativas frágiles.

Así es que, con estos datos, algunos analistas aseguran que el dólar no tiene mucho aire para subir en el corto plazo. Por lo que, en términos de inversión, podría no ser lo más redituable. Sin embargo, el ruido político podría ser un combustible que haga subir al tipo de cambio. Como siempre suele suceder, todo está por verse.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las tres provincias favorecidas si cambia el impuesto a los combustibles

Published

on



Entre los proyectos de ley propuestos por los gobernadores y aprobados en el Senado de la Nación se cuenta la modificación en la distribución de los Impuestos a los Combustibles, de lograr su sanción y sobrevivir al veto presidencial tendría como principales ganadores en el reparto de fondos a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aunque el resto de los distritos también verán mejoras en sus ingresos.

La Cámara alta convirtió en ley el aumento a las jubilaciones, la nueva moratoria previsional, y la emergencia en discapacidad, y además dio media sanción a dos proyectos impulsados por los gobernadores modifican el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y los fideicomisos que son financiados con el impuesto a los combustibles líquidos (ICL).

Advertisement

A partir de un análisis sobre la modificación del ICL del economista Nadin Argañaraz, y presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el caso de Buenos Aires el incremento de fondos pasaría de los actuales $203.058 millones al año a $471.435 millones con el nuevo esquema; Santa Fe pasaría de $84.335 a $212.562 millones; y Córdoba de $84.331 a $207.911 millones.

El trabajo hace una suposición de la recaudación anual de impuesto para todo 2025 sólo por el alcance del impuesto a los combustibles que llegaría a los $4.800.000 millones, y a partir de esa cifra las modificaciones propuestas tendrían un impacto del orden del 0,19% del PBI anual ya que implicaría un traspaso de la Nación a las provincias de $1.579.027 millones al año.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires que es la menos favorecida en el actual régimen de dsitribución del impuesto, pasaría de $9.272 a $78.729 millones, seguida por La Rioja que recibe actualmente $26.288 millonesy pasaría a $70.741 millones; o el caso de La Pampa que recibiría lo proppio de $27.247 a $67.593 millones, sólo por citar las del podía inverso.

Advertisement

La propuesta de las provincias

El proyecto aprobado en el Senado sobre el Impuesto a los Combustibles cambia la distribución de la recaudación entre Nación, provincias y CABA, para lo cual se eliminan los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Infraestructura de Transporte y de Sistema Vial Integrado, y los fondos Compensador del Transporte, el de Desarrollo Eléctrico del Interior y el de Vivienda.

Los mencionados fideicomisos y fondos nacionales son financiados en forma total o parcial a través del producido del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), mediante asignaciones porcentuales específicas para cada uno de ellos. La propuesta dispone que el presupuesto asignado a esos fondos sea coparticipado a las provincias de la misma manera que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Advertisement

El proyecto que salió del Senado plantea que este mecanismo de distribución, utilizado para financiar problemáticas específicas de algún sector o actividad económica, es difícil de justificar en el actual contexto fiscal, donde la crisis de ingresos fiscales obliga a focalizar el uso de la totalidad de recursos en atender las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia), más las recientemente transferidas.

El proyecto modifica los coeficientes de distribución que de acuerdo a la ley vigente es del 10,4% para a las provincias y lo eleva al 57,02%, y también eleva la participación del Tesoro nacional de 10,4% a 14,29%, en una clara menor proporcion.

Así, se aprobó que del total correspondiente a las provincias se debe repartir un 25% en partes iguales entre los 24 distritos, y el 75% restante en base a los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación.

Advertisement

Millonario atraso en el ICL

En el primer semestre del año, el Gobierno nacional sufrió una significativa pérdida de ingresos fiscales estimada en unos u$s1.200 millones, debido al retraso en la actualización del impuesto a los combustibles. Esta cifra representa un promedio de u$s200 millones mensuales que dejaron de ingresar a las arcas del Estado por la decisión que desde 2021 se viene adotando de diferir el aumento trimestral completo al litro de nafta o gasoil.

Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados con el objetivo de aplicar las actualizaciones pendientes.

Sin embargo, a partir de mayo del año pasado hasta hoy se realizaron incrementos parciales de los montos del impuesto, a través de más de una decena de decretos, postergándose la actualización del monto total del impuesto.

Advertisement

La consultora Economía y Energía que dirige el economista Nicolás Arceo, destacó que la actualización parcial del monto del impuesto en el mes de junio de 2025 significó una pérdida de recaudación estimada en u$s202 milones por las ventas de combustibles.

En ese mismo sentido, se destacó que la pérdida de recaudación para el fisco nacional en 2024 fue de u$s2.011 millones, en tanto que al cierre del primer trimestre el monto ascendía a u$s601 millones de pérdida.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,provincias,icl

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad