ECONOMIA
Cuáles son las cinco provincias más endeudadas de Argentina, con rojos que alcanzan los $18 billones

En los últimos años, las deudas que cada provincia decide tomar parece ser cada vez mayor y, entre cambios de gestión y elecciones, las precisiones parecieran disiparse. Los datos disponibles, actualizados en términos absolutos, revelan que Buenos Aires lidera el ranking de las provincias más endeudadas con una suma cercana a los $18 billones, y proyectada a unos $20 billones en este 2025. ¿Cuál fue la explicación del mandatario de Unión por la Patria? Y, ¿por qué otras provincias decidieron endeudarse más que en otros años?
Primero, Salta acumula una deuda de, al menos, $484.500 millones hasta el año anterior. Bajo la administración de Gustavo Sáenz, la provincia logró restructurar u$s350 millones ($444.500 millones al dólar actual) en bonos al 9,125% para reestablecer la sostenibilidad tras el paso del covid-19. En 2024, el gobernador tomó un crédito de $40.000 millones con el Fondo del Bicentenario y DDFP para poder «atender a todos los sectores donde Nación se retiró: comedores escolares, salitas, remedios oncológicos, y un conjunto de cuestiones que requieren atención», según precisó el ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur.
Buenos Aires es la provincia más endeudada del país
Chaco, un caso particular
Descendentemente, le sigue Chaco que acumuló una deuda de $313.000 millones hasta 2023, incluyendo u$s250 millones ($317.500 millones, al dólar de $1270) emitidos en 2016 bajo el mandato del peronista Domingo Peppo con bonistas internacionales (Grupo Ad Hoc de Bonistas, VR Advisory Services). Esta suma, asumida en dólares, se tomó para abonar gastos corrientes como sueldos y el mantenimiento del gobierno provincial.
Y en 2024, bajo el mando del radical Leandro Zdero, se volvió a recurrir a financiamiento externo a través del BID para, según detallaron desde su administración, mejorar la educación. Aunque, tras ello, se destinaron unos u$s80 millones a pagar las obligaciones anteriores.
«En los años siguientes tendremos que seguir pagando los vencimientos de esta deuda millonaria en dólares que fue asumida irresponsablemente en su momento y que ha comprometido el futuro de todos los chaqueños sin que las gestiones anteriores hayan pagado un solo peso», aseveró Zdero a la hora de rendir cuentas.
La situación de esta provincia en particular es frágil debido a que ingresó en default en 2020, durante el gobierno de Jorge «Coqui» Capitanich, quien no logró cumplir con los pagos de deuda en dólares, los que, probablemente, también incluyan los que se tomaron en 2016. Ambos hechos, la devaluación de peso (que terminó elevando el valor de la deuda en dólares) y la inflación, se convirtió en un problema financiero máximo para la provincia.
Es decir, de nuevo, considerando que se abonaron u$s80 millones de «la deuda desencadenante de todos los males», como lo llama la oposición chaqueña, y que se tomó otra deuda con el BID, la cuenta en negativo total de Chaco podría superar los 313.000 millones de pesos.
Luego, Tucumán reportó una deuda de $72 millones en 2023 donde el gobernador Osvaldo Jaldo tomó bonos en el mercado local para garantizar el desarrollo económico, con el foco en el turismo. «Cuando yo empecé la gestión me dejaron $35.000 millones de deuda. Eso se actualiza por el índice CER que es casi el de la inflación. Hoy Tucumán debe 72.000 millones«, admitió Jaldo criticando a su excompañero de fórmula, exgobernador y exministro de Alberto Fernández, Juan Manzur.
En un nivel superior, Córdoba acumula un stock estimado en $1,5 billones para 2025, tras emitir u$s725 millones en bonos este año. Bajo el mandato del exmandatario y excandidato a presidente Juan Schiaretti, Martín Llaryora, los bonos a una tasa del 9,75% tomada en el mercado internacional fue duramente criticada, puesto que marcó el regreso al financiamiento externo luego de ocho años. Pero, también se consideró un hito porque abrió nuevamente el acceso al mercado de deuda global, el cual se vence en 2032.
«Esta emisión forma parte de una estrategia financiera integral que busca fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones, sin resignar el financiamiento de obras claves para la provincia», explicaron desde el Ejecutivo provincial a finales del mes anterior, y tras la vuelta de Llaryora a la provincia.
Finalmente, provincia de Buenos Aires lidera el ranking con $17,8 billones en 2023, proyectados a$20 billones este año tras un aumento del 12,2% en 2024. El mandatario bonaerense Axel Kicillof emitió bonos en dólares en 2024 y contrajo deuda (vía Nación) con el FMI, BID y Banco Mundial para mantener los subsidios en el transporte, invertir en seguridad e infraestructura, y abonar responsabilidades que dejó la exgobernadora María Eugenia Vidal, según sus ministros.
En 2023, Kicillof pidió u$s150 millones argumentando que «desde el regreso de la democracia, el Estado provincial contó con ingresos totales por habitante un 43% inferior al promedio del resto de las jurisdicciones». Así, 75,6% de la deuda provincial consolidada es en bonos, 18,4% con organismos internacionales, 6% con el gobierno nacional y 2,7% con bancos.
Complicaciones a la hora de pagar
Ante este panorama, la Fundación Libertad y Progreso analizó el total de las deudas de todas las provincias y revelaron que, sumado Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el monto asciende a u$s23.000 millones. Agravando la situación, según el economista Eugenio Marí, la eliminación del Impuesto a las Ganancias redujo los ingresos coparticipables, forzando ajustes, defaults o más impuestos, en un intento de compensar las balanzas.
El dilema es claro: piden más deuda para suplir viejas deudas y avanzan con reducciones impositivas que favorecen a gran parte de la ciudadanía, pero obliga a las provincias a recurrir a financiación externa u otros impuestos.
Casos como el de Salta, donde la provincia reclama una deuda de casi 245 mil millones de pesos a Nación exponen otra problemática en la imposibilidad de pagar las deudas que es la falta de compromiso de pagos incluso interno. En tanto, Chaco y Tucumán someten al Estado provincial a varios ajustes, que golpean de lleno al mantenimiento de rutas, hospitales y escuelas, entre otros, para poder pagar sus deudas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,axel kicillof,juan manzur,gobernador,provincias
ECONOMIA
Otro gigante de Wall Street advirtió qué puede pasar con el dólar después de las elecciones

Wells Fargo se sumó a las proyecciones que días atrás realizó Morgan Stanley. Se refirió al acuerdo con Estados Unidos y qué pasará con el peso
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,wall street
ECONOMIA
Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación cayó a $1.505 para la venta

El dólar blue bajó a 1.525 pesos
Tras haber operado en un mínimo intradiario de $1.515, el dólar blue ajustó la baja sobre el cierre a 20 pesos o 1,4%, para quedar a $1.525 para la venta.
Precios en baja para el dólar futuro
Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron con caídas generalizadas del orden del 1% a 2,1%, con negocios equivalentes a USD 1.292 millones, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas, con vencimiento a fin de este mes, quedaron a $1.479 (baja de 15 pesos o 1%), debajo del techo de las bandas cambiarias, a 1.501 pesos. Los contratos para meses subsiguientes quedaron por encima de las bandas de flotación del BCRA.
«Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre de 2025 fue vendedora por USD 6.844 millones, unos USD 1.750 millones por encima del mes anterior. Actualmente estaría vendido en unos USD 6.900 millones aproximadamente», indicó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.
Los dólares financieros se hunden hasta 3%
Las cotizaciones bursátiles del dólar restan entre 44 y 48 pesos este jueves. El “contado con liquidación” mediante bonos retrocede a $1.554 (-3%), mientras que el dólar MEP queda a $1.534 (-2,8%).
¿A cuánto quedó el dólar en bancos?
El precio minorista del dólar restó diez pesos o 0,7% este jueves, a $1.505 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público quedó a $1.518,07 para la venta (baja de 2,83 pesos o 0,2%) y a $1.464,36 para la compra.
El dólar mayorista cerró a 1.479 pesos
Las ventas a cuenta del Tesoro de los EEUU en el tramo final de la rueda mayorista presionaron a una baja del tipo de cambio oficial, que cerró a $1.479, diez pesos o 0,7% menos que el miércoles, en la segunda rueda seguida de baja.
El dólar mayorista operó a un mínimo de $1.478 por la mañana y a un máximo de $1.490 pasadas las 14:30 horas, cuando se activaron las ventas institucionales, a solo 2,05 pesos o 0,1% del techo superior de las bandas cambiarias del día.

En el segmento de contado se operaron unos USD 677,1 millones, unos USD 100 millones menos que en la rueda anterior, aunque igualmente un monto elevado para esta época del año.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula un alza de 29 pesos, muy cerca de los 30 pesos de aumento registrado en la semana anterior”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Nueva suba para los depósitos en dólares
Max Capital precisó que “el 20 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 42 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.462 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 35.130 millones”, un nuevo récord histórico.
El blue profundiza la caída
Tras haber anotado un récord nominal intradiario el miércoles en los $1.555, el dólar blue es operado este jueves a $1.515 para la venta, con un descenso de 35 pesos o 2,3% respecto del cierre anterior.
El dólar blue cae a 1.520 pesos
La cotización marginal del dólar pierde 30 pesos o 1,9% este jueves, a $1.520 para la venta en el reducido mercado blue.
Luis Caputo: “Estoy más que cómodo con el valor del dólar”
A días de las elecciones el ministro de Economía reafirmó el esquema cambiario y descartó cambios en el equipo económico. “Esta elección es más importante que la de 2027″

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el lunes, luego de las elecciones de medio término, no habrá cambios en el plan económico y ratificó las bandas cambiarias en los límites actuales, frente a las especulaciones de un cambio de esquema. A su vez, señaló que está “más que cómodo” con el dólar en $1.500.
North America,NEW YORK
ECONOMIA
Supermercados Coto y Carrefour liquidan pequeños electrodomésticos con descuentos de hasta 80%

En muchas de las promociones que ofrecen los supermercados se puede acceder al pago en cuotas sin interés, dependiendo del banco emisor de la tarjeta
23/10/2025 – 15:10hs
Las principales cadenas de supermercados del país, Carrefour y Coto, lanzaron nuevas promociones con descuentos que alcanzan hasta el 80% en pequeños electrodomésticos.
Entre los artículos más buscados se destacan freidoras de aire, tostadoras, aspiradoras, cafeteras y batidoras, entre otros. Algunas promociones ofrecen rebajas directas sobre el precio final, a los que se puede sumar la posibilidad de pagar en cuotas sin interés, según el producto y el banco emisor de la tarjeta.
Antes de aprovechar las ofertas, se recomienda consultar la disponibilidad de stock en cada sucursal o en la tienda online, así como las condiciones para acceder al financiamiento sin interés.
Ofertas y precios en Carrefour: con descuentos de hasta 80% y cuotas sin interés
Carrefour combina descuentos directos con promociones de hasta 80%. Entre las más destacadas se encuentran:
- Licuadora Personal Aiwa AwkLp 600N 250w: $52.999 con 77% de descuento (precio original: $231.999)
- Aspiradora Vertical 2 en 1 450w Sansei: $48.6999 con 75% de descuento (precio original a 199.999).
- Cafetera eléctrica de filtro Sansei: $22.599 con 70% de descuento (precio original a $77.999).
- Aspiradora Ciclónica Power 1.300w Atma: $83.6999 con 65% de descuento (precio original a 243.999).
- Freidora de aire Hisense dos compartimentos: $158.000 con 64% de descuento (precio original: $443.999).
- Picador Eléctrico 400w Sanseu: $17.999 con 64% de descuento (precio original: $49.999.
- Freidora de aire Hisense 6.3L 1.3000w: $69.000 con 57% de descuento (precio original: $165.359).
- Airfryer horno Mandine: $99.000 con 56% de descuento (precio original: $229.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Airfryer Electrolux Experience: $82.999 con 55% de descuento (precio: $184.444). En 6 cuotas sin interés.
- Cafetera de filtro Mandine: $24.000 con 54% de descuento (precio original: $53.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Sandwichera Mandine XL: $49.000 con 54% de descuento (precio original: $107.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Mixer Electrolux 500w 2 velocidades: $33.999 con 52% de descuento (precio original: $70999).

Carrefour tiene descuentos de hasta casi 80% y cuotas fijas
Ofertas y precios en Coto, con descuentos de hasta el 40%
Coto también renovó su catálogo de promociones, con rebajas que alcanzan hasta el 40% en productos seleccionados. Te contamos algunas de las ofertas. También se puede visitar la página y buscar los descuentos en los pequeños electrodomésticos.
- Balanza de cocina Top House: $11.999 con 40% de descuento (precio original: $19.999).
- Fábrica de pastas Top House: $20.094 con 40% de descuento (precio original: $33699).
- Afilador eléctrico Top House: $16.799 con 40% de descuento (precio original: $27.999).
- Batidora con bowl Mondial 400W: $39.095 con 40% de descuento (precio original: $65.159).
- Mixer Oster 800W: $133.449 con 15% de descuento (precio original: $156.999).
- Rallador eléctrico Moulinex: $105.351 con 20% de descuento (precio original: $131.689).
- Batidora con Bowl Top House 600 W: $119.199 con 20% de descuento (precio original: $148.999).
- Picadora Moulinez Moulinette: $56.692 con 30% de descuento (precio original:$80.989).
- Pava eléctrica Top House HHB1756 1.7L plata: $27.599 con un 40% de descuento (precio regular $45.999).
- Sandwichera Top House 750w: $22.199 con 40% de descuento (precio original: $45.999).
- Licuadora Moulinex Perfectmix+: $179.991 con un 40% menos (precio original: $224.989).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,carrefour,precios
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”